México, D. F., 28 de septiembre de 2009
Las solicitudes deberán cumplir con la Ley General de Organismos Genéticamente Modificados.
Las solicitudes de siembra experimental de maíz, se refiere únicamente para el consumo humano.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informa que hasta el día de hoy, recibió 31 solicitudes para obtener el permiso de siembra experimental de maíz genéticamente modificado en los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas.
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz informó que estas 31 solicitudes se encuentran en espera del dictamen vinculante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyo proceso también deben cumplir.
Los sitios propuestos para realizar las siembras experimentales son los siguientes: Valle del Yaqui , Huatabampo, San Ignacio, Río Muerto y en el municipio de Cajeme en Sonora; Los Mochis, Culiacán, Angostura, Navolato, Ahome y Guasave, Sinaloa; Cuauhtémoc, Delicias y Jiménez, Chihuahua; Valle Hermoso, Matamoros, Díaz Ordaz y Río Bravo, Tamaulipas y Puerto Vallarta, Jalisco.
Las empresas que ya presentaron sus solicitudes a la SAGARPA de permiso para realizar siembras experimentales de maíz genéticamente modificado son: Dow AgroScience; PHI de México, S. A. de C. V. y Monsanto Comercial, S. A. de C. V., informó Sánchez Cruz.
Los 31 permisos para siembras experimentales se refieren, única y exclusivamente para maíz que se destinará al consumo humano. Toda esta información es pública y puede ser consultada en la página del SENASICA: www.senasica.gob.mx, por todos los interesados en participar en este proceso.
En caso de que las empresas cumplan con los requisitos legales y de sanidad vegetal, correspondientes a lo que marca la Ley, se podrá autorizar la siembra experimental, siempre y cuando cuenten con el dictamen vinculante de la SEMARNAT.
Posteriormente, existen dos etapas más: piloto y liberación antes de autorizar su posterior comercialización, explicó Enrique Sánchez Cruz. Este proceso no tiene un plazo definido, pues primero deberán cumplirse todos los requisitos legales, sanitarios y ambientales.
Las siembras experimentales son autorizadas por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Recursos Hidráulicos, de acuerdo a los requisitos que contempla la Ley en la materia.
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), son cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso de la biotecnología, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en la ley en la materia o en las normas oficiales mexicanas que deriven de la misma.
Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx
Contacto: M.C. Rosa I. Gonzalez Torres rgonzalezt@conacyt.mx
5575-6878 Ext. 43, 23, 21