Fecha:23 de abril de 2018.
- Fortalecer conocimientos, el objetivo
- Asistencia de 14 participantes
La Dirección de Políticas y Normatividad de la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM organizó un curso en materia de bioseguridad y biotecnología de organismos genéticamente modificados (OGMs) y su regulación, destinado a personal de apoyo que de manera temporal presta sus servicios en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), este último dependiente de la SAGARPA.
El objetivo fue fortalecer los conocimientos de los 14 participantes en lo que a bioseguridad y biotecnología de OGMs se refiere, toda vez que sus actividades en las instituciones mencionadas se relacionan directamente con estos temas.
Esta capacitación tuvo una duración de ocho horas, divididas en dos días de trabajo, y se abordaron contenidos diversos, como la actividad de coordinación intersecretarial que realiza la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM, el marco regulatorio en materia de bioseguridad de OGMs, partiendo de su definición y hasta su desarrollo y aplicaciones mediante novedosas técnicas de la biotecnología moderna.
Asimismo, con el apoyo de las instancias que conforman a la CIBIOGEM, se analizaron los criterios ambientales para la dictaminación de este tipo de organismos y su inocuidad, así como lo referente a las solicitudes de permisos de liberación al ambiente de OGMs en sus tres etapas: experimentación, programa piloto y comercial. Además, se detalló lo relativo a las labores de inspección y vigilancia que ejerce la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para prevenir, evitar o reducir posibles riesgos que las actividades con OGMs pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o la sanidad animal, vegetal y acuícola.
Como capacitadores de este curso intervinieron funcionarios de la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM, del SENASICA, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).