Descripción de métodos de detección

  • Inicio
  • /
  • Descripción de métodos de detección

La detección correcta de OGMs mediante pruebas de laboratorio se inicia desde la selección de la técnica de detección. Los OGM en principio se pueden identificar tanto por el ADN nuevo que portan (transgen o secuencias asociadas), como por las proteínas derivadas de estos. En la Tabla 1 se muestran algunas proteínas que derivan de aplicaciones de la biotecnología moderna actualmente.

 

PROTEÍNA
ORIGEN
FUNCIÓN
Endoxinas cry1ab, cry1ac, cry1fa2, cry3a,cry9c. Tiene como genes derivados del Bacillus  thuringiensis. Confieren resistencia a insectos.
Proteínas PAT Por genes de Streptomyces hygroscopicus o S. viridochromogens.  
Proteína Bar Deriva S. viridochromogens. Proporciona tolerancia al PPT (herbicida denominado Phosphinothricin).
Proteína CP4 EPSPS Se produce en plantas que tienen un gen derivado de Agrobacterium sp. Strain CP4 Tolerancia al herbicida Roundup.
Glisofato oxidoreductasas. Derivadas de Ochrobactrum anthropi Confiriendo resistencia a ciertos herbicidas
Proteína de cubierta vírica CP-PVY, CP-PRSV,CP-WMY,CP-ZYMV,helicasa y replicasa. Genes derivados de virus específicos vegetales diversos. Confieren resistencia.
Proteínas desaturasa y tioesterasa. Producidas por Umbrellularia californica y Glycine max. Provocan cambios en la composición de aceites.
Proteínas responsables del retraso en la maduración. Son aquellas codificadas por los genes samK,acc,PG, producidas por E. coli y Lycopersicum esculentum.  
Proteínas ribonuclease, inhibidoras de  la anterior, adenina metilasa e inhibidores de proteasas. Originadas por B. Amyloliquefaciens y E. Coli. Controlan al sistema de polinización.

TABLA 1. PROTEÍNAS TRANSGÉNICAS

Existen varios métodos para la detección de OGMs, algunos con una mayor sensibilidad que otros. Para llevar a cabo cada uno de estos análisis se toman en cuenta algunas consideraciones, por ejemplo se establecen criterios en función del tipo de material, del procedimiento de muestreo y del tipo de información buscada (métodos de tamiz o evento específico).
El tipo de material que se analiza, puede ser de naturaleza diversa: semillas, tejidos, hojas (lo que se conoce como muestra cruda), o bien derivar de productos procesados (purés, jugos, enlatados, preparaciones alimenticias, etc.).

El procedimiento de muestreo en materiales crudos e ingredientes alimenticios debe ser también adecuado para el tipo de material, ya que el plan de muestreo deberá hacerse de manera que se asegure obtener una muestra representativa y que la cantidad de ella sea suficiente para permitir asegurar la detección, corroborar el análisis y garantizar una alta sensibilidad a lo largo del proceso.

Es importante tener en cuenta que algunos métodos son más susceptibles a originar resultados “falsos negativos” y “falsos positivos”, por lo que deberá además establecerse mecanismos de control para considerarlo en el momento de interpretar los resultados del análisis.