La producción agrícola, de manera constante, se ha enfrentado a una serie de desafíos. En la actualidad, los efectos derivados tanto del cambio climático, así como el uso extendido de agrotóxicos y semillas transgénicas, han comprometido la diversidad biológica, la salud humana y la seguridad alimentaria global. En este contexto, los cultivos pilares de la alimentación como el maíz y otros granos básicos se vuelven particularmente susceptibles a condiciones adversas como sequías prolongadas, temperaturas extremas, déficit hídrico, degradación del suelo, así como la alta salinidad.
Para abordar estos retos, resulta crucial explorar alternativas agronómicas que no sólo aseguren la producción sostenible de alimentos, sino que también fortalezcan la resiliencia de los agroecosistemas frente a los constantes cambios ambientales. En este sentido, las estrategias y técnicas provenientes tanto de la ciencia campesina como de las investigaciones científicas, que rescatan y valoran el conocimiento tradicional de las comunidades rurales, desempeñan un papel primordial.
Las alternativas agronómicas comprenden una variedad de prácticas, relativas a conservación del suelo, tanto para prevenir la erosión y mejorar la retención de agua, hasta procesos de selección y mejoramiento genético convencional y participativo de semillas, que permiten adaptar variedades a las condiciones únicas de cada región. La implementación de un manejo eficiente del agua y el uso de bioinsumos y enmiendas específicas, contribuyen a optimizar los recursos disponibles y a mejorar la salud del suelo, reduciendo la dependencia de insumos externos y fomentando prácticas más sustentables.
Es esencial subrayar que estas alternativas agronómicas están íntimamente vinculadas a las necesidades y contextos culturales de cada región. En el caso de México, por ejemplo, se debe priorizar la consideración de tecnologías innovadoras que sean culturalmente adecuadas y que fomenten la conservación de la riqueza biocultural, además de promover la autosuficiencia alimentaria del país.
En este compilado de información científica, se destaca su potencial para mitigar los efectos del estrés ambiental en la siembra de maíz y otros cultivos básicos, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en el país.
37.Las prácticas de diversificación reducen la brecha entre el rendimiento orgánico y el convencional
-  
- Titulo original: Diversification practices reduce organic to conventional yield gap
- Autores: Lauren C. Ponisio, Leithen K. M'Gonigle, Kevi C. Mace, Jenny Palomino, Perry de Valpine, Claire Kremen
- Revista: Royal Society
- Año: 2015
- Palabras clave: Rendimiento orgánico, rendimiento convencional, metanálisis
-  
La agricultura actual ejerce una gran presión sobre la biodiversidad, los suelos, el agua y la atmósfera, y estas tensiones se exacerbarán si continúan las tendencias actuales en el crecimiento de la población, el consumo de carne y energía y el desperdicio de alimentos. Por lo tanto, se necesitan con urgencia sistemas agrícolas que sean altamente productivos y minimicen los daños ambientales. La forma en que la agricultura orgánica puede contribuir a la producción mundial de alimentos ha sido objeto de un intenso debate durante la última década. Aquí, revisamos este tema comparando los rendimientos orgánicos y convencionales con un nuevo conjunto de metadatos tres veces más grande que el utilizado anteriormente (115 estudios que contienen más de 1000 observaciones) y un nuevo marco analítico jerárquico que puede explicar mejor la heterogeneidad y la estructura de los datos. . Encontramos que los rendimientos orgánicos son solo un 19,2% (±3,7%) más bajos que los rendimientos convencionales, una brecha de rendimiento más pequeña que las estimaciones anteriores. Más importante aún, encontramos efectos completamente diferentes de los tipos de cultivo y las prácticas de manejo en la brecha de rendimiento en comparación con estudios anteriores. Por ejemplo, no encontramos diferencias significativas en los rendimientos de cultivos de leguminosas frente a no leguminosas, perennes frente a anuales o países desarrollados frente a países en desarrollo. En cambio, encontramos el resultado novedoso de que dos prácticas de diversificación agrícola, cultivos múltiples y rotación de cultivos, reducen sustancialmente la brecha de rendimiento (a 9 ± 4% y 8 ± 5%, respectivamente) cuando los métodos se aplicaron solo en sistemas orgánicos. Estos resultados prometedores, basados en un análisis sólido de un conjunto de metadatos más grande, sugieren que una inversión adecuada en investigación agroecológica para mejorar los sistemas de manejo orgánico podría reducir o eliminar en gran medida la brecha de rendimiento para algunos cultivos o regiones.
Agriculture today places great strains on biodiversity, soils, water and the atmosphere, and these strains will be exacerbated if current trends in population growth, meat and energy consumption, and food waste continue. Thus, farming systems that are both highly productive and minimize environmental harms are critically needed. How organic agriculture may contribute to world food production has been subject to vigorous debate over the past decade. Here, we revisit this topic comparing organic and conventional yields with a new meta-dataset three times larger than previously used (115 studies containing more than 1000 observations) and a new hierarchical analytical framework that can better account for the heterogeneity and structure in the data. We find organic yields are only 19.2% (±3.7%) lower than conventional yields, a smaller yield gap than previous estimates. More importantly, we find entirely different effects of crop types and management practices on the yield gap compared with previous studies. For example, we found no significant differences in yields for leguminous versus non-leguminous crops, perennials versus annuals or developed versus developing countries. Instead, we found the novel result that two agricultural diversification practices, multi-cropping and crop rotations, substantially reduce the yield gap (to 9 ± 4% and 8 ± 5%, respectively) when the methods were applied in only organic systems. These promising results, based on robust analysis of a larger meta-dataset, suggest that appropriate investment in agroecological research to improve organic management systems could greatly reduce or eliminate the yield gap for some crops or regions.
36.Selección de maíces nativos como donadores de características agronómicas útiles en híbridos comerciales
-  
- Titulo original: Selection of maize landraces as donors of useful agronomic characteristics in commercial hybrids
- Autores: José L. Ramírez-Díaz, Alejandro Ledesma-Miramontes, Víctor A. Vidal-Martínez, Noel O. Gómez-Montiel, José A. Ruiz-Corral, Gustavo A. Velázquez-Cardelas, José Ron-Parra, Yolanda Salinas-Moreno y Luis A. Nájera-Calvo
- Revista: Rev. Fitotec. Mex
- Año: 2015
- Palabras clave: Razas de maíz, retrocruza limitada, heterosis
-  
México es centro de origen del maíz (Zea mays L.) y como tal, la especie posee una amplia diversidad genética. Sin embargo tal diversidad ha sido poco aprovechada por los programas públicos de mejoramiento genético de México en el desarrollo de híbridos comerciales, pues en parte, se usan metodologías que no involucran el uso directo de pares heteróticos mejorados. Los objetivos de esta investigación son: (i) presentar una propuesta metodológica para incorporar germoplasma de maíz nativo sobresaliente en pares heteróticos mejorados para generar híbridos simples comerciales de maíz, y (ii) mostrar resultados de la aplicación de esta metodología en el rendimiento y tamaño de grano de los híbridos y sus progenitores. La metodología consta de tres etapas: 1) selección del par heterótico mejorado, 2) selección e incorporación del germoplasma nativo al material mejorado, y 3) la aplicación del método de selección recíproca recurrente (SRR) con una modificación por selección familiar. Para evaluar la metodología se seleccionó una cruza simple subtropical a cuyos progenitores se incorporó 25 % de germoplasma de las razas Ancho y Tabloncillo, respectivamente. Se derivaron líneas S1, y se obtuvieron mestizos, los cuales se evaluaron en cuatro localidades. La metodología propuesta fue efectiva para incorporar germoplasma nativo al mejorado, pues en los dos grupos de razas, se identificaron mestizos con rendimiento de grano similar a la cruza simple original. También, fue efectiva para aumentar los tamaños de grano plano extra grande, grande y medio, respectivamente. Esta metodología permitirá incorporar germoplasma de maíz nativo o mejorado a los pares heteróticos actuales o a cruzas simples sobresalientes.
México is center of origin of maize (Zea mays L.), and as a species it has broad genetic diversity. However, this diversity has been scarcely used by Mexican maize breeding public programs that develop commercial hybrids. It is partly so because current methodologies do not use improved heterotic patterns. This research presents a breeding protocol proposal for incorporation of outstanding native maize germplasm into improved maize heterotic patterns for commercial maize hybrid development, and shows effects of application of this protocol on grain yield and grain size of test-crosses. The proposed protocol has three stages: 1) selection of candidate, improved heterotic patterns, 2) selection and incorporation of native germplasm into improved material, and 3) application of reciprocal recurrent selection method (RRS) with familiar selection modification. Evaluation of this methodology employed a subtropical single-cross from progenitors that incorporated 25 % of germplasm of races of Ancho and Tabloncillo maize. S1 lines and testcrosses were evaluated in four locations. The proposed protocol effectively incorporated native germplasm into improved germplasm: testcrosses with similar grain yield to the original single cross were identified from both race groups. This protocol was also effective for increasing grain size. This protocol allows incorporation of native maize or improved germplasm to current heterotic patterns or outstanding single crosses.
35.Productividad de híbridos varietales de maíz de grano amarillo para valles altos de México
-  
- Titulo original: Productivity of intervarietal hybrids of yellow grain corn for high valleys of México
- Autores: Margarita Tadeo-Robledo, Alejandro Espinosa-Calderón, Raymundo Guzmán-Máximo,Antonio Turrent-Fernández, Job Zaragoza-Esparza y Juan Virgen-Vargas
- Revista: Agronomía Mesoamericana
- Año: 2015
- Palabras clave: Zea mays L., rendimiento de maíz, variedades no convencionales
-  
El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de híbridos varietales no convencionales de grano amarillo con respecto a las variedades progenitoras. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC-UNAM), se generaron variedades precoces de grano amarillo, con ellas, en el año 2010, se llevaron a cabo combinaciones con dos cruzas simples. Los genotipos fueron evaluados en 2012, se realizaron tres experimentos uniformes, con quince genotipos y tres repeticiones, estableciéndose dos ensayos en la FESC-UNAM, y uno en el Campo Experimental Valle de México. El análisis combinado detectó diferencias altamente significativas para la variable rendimiento en genotipos, ambientes y la interacción genotipos x ambiente. La mejor combinación no convencional de cruza simple x variedad, CS156 x V 54 A (6796 kg/ha), superó en 38% el rendimiento de V-54 A (4918 kg/ha) y la segunda mejor combinación (CS156 x V 55 A), rindió 6204 kg/ha, que fue superior en 17,3% con respecto a su variedad progenitora V-55 A (5288 kg/ha). Se incrementó el rendimiento al cruzar las variedades mejoradas de grano amarillo con cruzas simples, lo que representa una alternativa para ofrecer genotipos con mayor capacidad productiva manteniendo ciclo vegetativo y con facilidad para el abastecimiento de semilla de productores de maíz.
The objective of this study was to evaluate the productivity of non-conventional intervarietal maize hybrids with yellow endosperm grain with respect to their parental varieties. At the National Institute for Forestry, Agricultural and livestock Research (INIFAP) and the Faculty of Superior Studios Cuautitlán, of the National Autonomous University of Mexico (FESC-UNAM), early maize varieties of yellow grain were generated. In the year 2010, combinations with two single crosses were carried out. In 2012, 15 genotypes were evaluated in three uniform experiments, with three repetitions. Two trials were planted in the FESC-UNAM, and the other one in the Experimental Station of Valley of Mexico. The combined analysis detected differences highly significant to the variable performance in genotypes, environments and the interaction genotype x environment. The best non-conventional combination of single cross x variety, CS156 x V 54 A (6,796 kg/ha), yielded 38% more than V-54 A (4918 kg/ha) and the second best combination (CS156 x V 55), yielded 6,204 kg / ha, which was superior by 17.3% compared to its progenitor variety V-55 A (5,288 kg/ha). The grain yield was increased by crossing the improved varieties with the single crosses. This represents an alternative to offer genotypes with greater productive capacity while maintaining its same maturity and with ease for the supply of maize seed for the farmers.
34.Variedades mejoradas de maíz de secano derivadas de variedades nativas tolerantes a sequía
-  
- Titulo original: Rainfed improved maize varieties derived from native varieties drought tolerant
- Autores: Maximino Luna Flores, Serafín García Hernández, Javier Martínez Gómez, Maximino Gerardo Luna Estrada, Alfredo Lara Herrera, Fidel Villagrana Soto, Félix del Jesús Cedeño Barceló, J. Jesús Llamas Llamas y J. Jesús Avelar Mejía
- Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
- Año: 2015
- Palabras clave: Zea mays L, resistencia a sequia, selección individual, variedades criollas
-  
En el año 2005 se comenzó un proceso de investigación en 27 colectas de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas, con el objetivo de generar variedades mejoradas. En 2005 y 2006, las colectas se probaron en campo bajo condiciones de sequía y sin sequía, para seleccionar las más tolerantes al estrés por sequía; se escogieron las colectas número: 5, 7 y 23. De 2007 a 2009, se determinaron las características morfológicas de estas colectas, se hicieron estudios de tipo fisiológico, se cuantificó la densidad estomática y se sometieron a selección individual de plantas autofecundadas con competencia completa; se formaron seis compuestos de diferente precocidad. En 2010 y 2011, los compuestos se sometieron a recombinación genética para lograr su estabilidad y en 2012 y 2013 se probaron bajo condiciones de sequía en Zacatecas, Zacatecas y bajo condiciones de secano en Valparaíso, Zacatecas. Dos compuestos precoces superaron en promedio de las tres pruebas a las variedades originales entre 9.6% y 12.9% en rendimiento de grano y entre 7.6% y 9.6% en rendimiento de rastrojo; así como al testigo precoz entre 9.6% y 16.5% en rendimiento de grano y entre 9.6% y 18.8% en rendimiento de rastrojo. Un compuesto semiprecoz superó a la variedad original 6.8% en rendimiento de grano, aunque no lo superó en rendimiento de rastrojo; al testigo semiprecoz los superó 5.5% en rendimiento de grano y 8.8% en rendimiento de rastrojo.
In 2005 a research process began in 27 collections of native rainfed corn from Zacatecas, in order to generate improved varieties. In 2005 and 2006, the collections were tested in field under drought and non-drought conditions to select the most tolerant to drought; chosen collection numbers were: 5, 7 and 23. In 2007-2009, morphological characteristics from these collections were identified, physiological studies were made, stomatal density was quantified and subjected to individual selection of inbred plants with full competition; six compounds with different precocity were formed. In 2010 and 2011, the compounds underwent genetic recombination to achieve stability and in 2012 and 2013 were tested under drought conditions in Zacatecas, Zacatecas and under rainfed conditions in Valparaiso, Zacatecas. Two early compounds exceeded on average the three tests to the original varieties between 9.6% and 12.9% in grain yield and between 7.6% and 9.6% in stubble yield; as well as early check between 9.6% and 16.5% in grain yield and between 9.6% and 18.8% yield stubble. A semi-early compound exceeded the original variety 6.8% in grain yield, although it did not outperform stubble yield; semi-early check outperformed those 5.5% in grain yield and 8.8% in stubble yield.
33.Estrategias para la producción de maíz frente a los impactos del cambio climatico
-  
- Titulo original: Strategies for Maize Production Facing the Impacts of Climate Change
- Autores: Josefina Munguía Aldama, Fabiana Sanchez Plata, Ivonne Vizcarra Bordi & María Rivas Guevara
- Revista: Revista de Ciencias Soaciales
- Año: 2015
- Palabras clave: Agricultura campesina, cambio climatico, estrategias de adaptación, conocimiento campesino
-  
En México el maíz es un recurso de profunda importancia social, cultural y alimentaria, cuya producción rige la vida familiar y comunitaria de campesinos tradicionales en crisis, incrementada por los cambio de clima. Este trabajo muestra cómo los campesinos de Ahuihuiyuco, comunidad rural en la Región Centro del estado de Guerrero en México, enfrentan los cambios de clima y la incertidumbre que afecta el cultivo de maíz. La metodología aplicada es de tipo mixto, las herramientas cualitativas fueron observación participante, recorridos en parcelas, 17 entrevistas en profundidad y tres sesiones grupales, además, una encuesta socioeconómica de relevancia cuantitativa aplicada por técnica barrido a 212 familias. Los resultados evidencian la centralidad del maíz para estas familias con pequeñas parcelas en laderas, que usan semillas nativas, técnicas tradicionales y modernas para enfrentar incrementos de temperatura, cambios en el temporal, sequía, vientos o inundaciones, cuyas explicaciones varían según género y escolaridad. Se concluye que estas familias afrontan las eventualidades con estrategias adaptativas y prácticas compañadas de pequeñas modificaciones en cada ciclo agrícola, tales como: cambiar fecha de siembra, acriollar, estercolar, usar semillas de ciclo corto y rituales de petición y agradecimiento de lluvia y buenas cosechas, sostenidas en la experiencia y conocimiento campesino.
In Mexico, the maize is a resource of profound social, cultural and feeding importance, the maize production rules the family and community peasant traditional livelihoods en crisis, increased by the climate change. This study shows how the peasants in Ahuihuiyuco, a rural community in the Centro Region of Guerrero State, Mexico, deal with the climate change and the uncertainty that affects the maize production. For this research was applied qualitative methodology tools, such as, participant observation, walking through the fields, 17 deep interviews and three group interviews, in addition, a socioeconomic survey by the scanning technique applied to 212 families The findings evidence the centrality of the maize for the peasant families with small parcels, located in hillsides, that use native seeds and combine traditional and modern techniques to face increasing temperature, rain changes rainfed, drought, wind and floods; whose explanations vary according to gender and schooling. In conclusion, the peasant families respond with adaptive strategies and practices accompanied of small modifications in every agricultural cycle; these strategies are an efficient responses to the currently environment conditions, such as changing of planting date, acriollar, manure application, use short-cycle seeds, activities to decrease erosion and rituals to request and gratefulness to the rain and good harvest, according to the peasant experience and knowledge.
32.Variedades locales de maíz y adaptación al cambio climatico en México
-  
- Titulo original: Maize Landraces and Adaptation to Climate Change in Mexico
- Autores: Jon Hellin, Mauricio R. Bellon, Sarah J. Hearnel
- Revista: Journal of Crop Improvement
- Año: 2014
- Palabras clave: Adaptación al cambio climático, sistemas de semillas, pequeños agricultores
-  
México es el principal centro de origen y diversidad del maíz (Zea mays L.). Los agricultores siembran el cultivo principalmente en condiciones de secano. México corre un riesgo considerable por el cambio climático debido al aumento previsto de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Los pequeños productores de maíz son particularmente vulnerables debido a su ubicación geográfica, así como a su limitada capacidad de adaptación. Las estrategias recomendadas de adaptación al cambio climático incluyen un mayor uso por parte de los agricultores de maíz tolerante al estrés por calor y sequía. La adopción de germoplasma mejorado por parte de los agricultores ha sido decepcionante debido a las cadenas de entrada de semillas ineficientes y la preferencia de los agricultores por las razas locales por razones culinarias, agronómicas y culturales. Los científicos han tendido a pasar por alto el hecho de que las variedades locales de maíz tienen un papel fundamental que desempeñar en la adaptación al cambio climático. Es posible que ya existan variedades locales que sean apropiadas para los climas previstos. Además, dentro del acervo genético primario del maíz y sus parientes silvestres existe una diversidad genética sin explotar de nuevos rasgos y alelos que se pueden usar para mejorar nuevos cultivares tolerantes al estrés y de alto rendimiento. El componente de mejoramiento de las estrategias de adaptación debería centrarse más en mejorar las variedades locales de los agricultores. El resultado deseado sería un sector de semillas de maíz segmentado caracterizado tanto por razas locales (mejoradas) como por variedades de maíz mejoradas. Los sectores público y privado podrían continuar brindando a los agricultores variedades mejoradas de maíz y diferentes actores, incluidos los propios agricultores, generarían semillas de razas locales mejoradas para la venta o el intercambio.
Mexico is the primary center of origin and diversity for maize (Zea mays L.). Farmers grow the crop largely under rain-fed conditions. Mexico is at considerable risk from climate change because of predicted rising temperatures, declining rainfall, and an increase in extreme weather events. Small-scale maize farmers are particularly vulnerable because of their geographical location as well as their limited adaptive capacity. Recommended climate change adaptation strategies include farmers’ increased use of heat and drought stress-tolerant maize. Farmer adoption of improved germplasm has been disappointing because of inefficient seed input chains and farmers’ preference for landraces for culinary, agronomic, and cultural reasons. Scientists have tended to overlook the fact that maize landraces have a critical role to play in climate change adaptation. Landraces may already exist that are appropriate for predicted climates. Furthermore, within the primary gene pool of maize and its wild relatives there exists unexploited genetic diversity for novel traits and alleles that can be used for breeding new high yielding and stress-tolerant cultivars. The breeding component of adaptation strategies should focus more on improving farmers’ landraces. The desired result would be a segmented maize seed sector characterized by both (improved) landraces and improved maize varieties. The public and private sector could continue to provide farmers with improved maize varieties and different actors, including farmers themselves, would generate seed of improved landraces for sale and/or exchange.
31.Opciones para mejorar los ingresos familiares, la mano de obra y los equilibrios de materia órganica del suelo mediante el manejo del suelo y las interacciones entre maìz y ganado. Exploraciòn de opciones garìcolas especìficas para una regiòn del souroeste de México
-  
- Titulo original: Options to improve family income, labor input and soil organic matter balances by soil management and maize–livestock interactions. Exploration of farm-specific options for a region in Southwest Mexico
- Autores: Diego Flores-Sánchez, Jeoren C.J. Groot, Egbert A. Lantinga, Martin J. Kropff y Walter A.H. Rossing
- Revista: Renewable Agriculture and Food Systems
- Año: 2014
- Palabras clave: Maíz, sistema agrícola, exploración
-  
Los sistemas agrícolas en la región de la Costa Chica en México enfrentan limitaciones relacionadas con los bajos rendimientos y la degradación de la fertilidad del suelo. Se han propuesto varios sistemas de cultivo alternativos basados en maíz para mejorar las limitaciones actuales. Estas opciones a nivel de campo deben evaluarse a nivel de finca para evaluar su viabilidad, teniendo en cuenta los requisitos de insumos, las contribuciones a la autosuficiencia alimentaria y la fertilidad del suelo a largo plazo, y la disponibilidad de mano de obra. En este estudio, definimos cuatro escenarios para explorar las consecuencias de los cambios en los sistemas agrícolas actuales para ocho granjas típicas de la región; los dos primeros escenarios comprendían corregir los desequilibrios actuales en la nutrición de los cultivos y el suministro de materia orgánica (MO), respectivamente, y los dos últimos escenarios exploraron un alto uso de fertilizantes y la cría de animales. Las granjas respondieron de diferentes maneras a las diversas opciones dependiendo de la tierra disponible, la calidad actual del suelo, los sistemas de cultivo actuales y la presencia de ganado. Las mejoras en la nutrición de los cultivos basadas en fertilizantes minerales aumentaron los ingresos familiares, pero solo tuvieron efectos sustanciales en los equilibrios de MO del suelo (MOS) cuando las tasas de fertilizantes duplicaron la cantidad actualmente subsidiada. La adición de fertilizantes orgánicos tuvo efectos positivos en el equilibrio de la MOS, pero a menudo con fuertes compensaciones con los ingresos familiares debido a los costos de adquisición, transporte y aplicación. Los animales desempeñaron un papel importante en el aumento de los saldos de MOS, pero tuvieron relativamente poco efecto en la mejora de los ingresos familiares. Los resultados demostraron que las mejoras en los ingresos familiares y el equilibrio de la MOS a escala agrícola eran factibles, pero que sin cambios más fundamentales en el sistema se deberían esperar compensaciones entre aumentos de rendimiento a corto plazo y aumentos de fertilidad del suelo a largo plazo. Los resultados resaltan la necesidad de políticas que tengan en cuenta las diferencias específicas de las explotaciones en las oportunidades de intensificación de cultivos y ganadería.
Farming systems in the Costa Chica region in Mexico face limitations linked to low yields and soil fertility degradation. Several alternative maize-based cropping systems have been proposed to improve current limitations. These field-level options need to be evaluated at farm level in order to assess their feasibility, taking into account input requirements, contributions to self-sufficiency in food and long-term soil fertility, and the availability of labor. In this study, we defined four scenarios to explore consequences of changes in current farming systems for eight typical farms in the region; the first two scenarios comprised redressing current imbalances in crop nutrition and organic matter (OM) supply, respectively, and the last two scenarios explored high fertilizer input and animal husbandry. Farms responded in different ways to the various options depending on available land, current soil quality, current cropping systems and presence of livestock. Improvements in crop nutrition based on mineral fertilizers increased family income but only had substantial effects on soil OM (SOM) balances when fertilizer rates were double the amount currently subsidized. Addition of organic fertilizers resulted in positive effects on SOM balance, but with often strong trade-offs with family income due to costs of acquisition, transport and application. Animals played an important role in increasing SOM balances, but had relatively little effect on improving family income. The results demonstrated that improvements in family income and SOM balance at farm scale were feasible but that without more fundamental system changes trade-offs between short-term yield increases and longer-term soil fertility increases should be expected. The results highlight the need for policies that take into account farm-specific differences in crop and livestock intensification opportunities.
30.Combinar la agroecología y el PAR para identificar estrategias apropiadas de seguridad y soberanía alimentaria en las comunidades indígenas
-  
- Titulo original: Coupling Agroecology and PAR to Identify Appropriate Food Security and Sovereignty Strategies in Indigenous Communities
- Autores: Heather Putman, Wendy Godek, Susanne Kissman, Jean Luckson Pierre, Santos Humberto Alvarado Dzul, Hector Calix de Dios y Stephen Richard Gliessman
- Revista: Agroecology and Sustainable Food Systems
- Año: 2014
- Palabras clave: agroecología, seguridad alimentaria, soberania alimentaria
-  
Este artículo discute el potencial de combinar la investigación-acción participativa (IAP) con los principios agroecológicos para abordar la inseguridad alimentaria en las comunidades indígenas. Argumenta que la combinación de estos dos enfoques puede conducir a estrategias cultural y ambientalmente apropiadas y orientadas al contexto para empoderar a los miembros de la comunidad y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria de la comunidad. Este artículo se basa en un estudio reciente de las comunidades mayas en el estado de Yucatán, México, y demuestra las fortalezas de un enfoque PAR centrado en la agroecología para abordar los desafíos locales que enfrentan las comunidades rurales en su lucha por convertirse en soberanas y seguras alimentarias, pero su debilidad cuando se trata de influir en las estructuras políticas generales que amenazan la soberanía alimentaria de la comunidad.
This article discusses the potential of coupling participatory action research (PAR) with agroecological principles to address food insecurity in indigenous communities. It argues that combining these two approaches can lead to culturally and environmentally appropriate, context-oriented strategies to empower community members and strengthen community food sovereignty and food security. This article draws on a recent study of Mayan communities in the Yucatán State, Mexico, and demonstrates the strengths of an agroecologically focused PAR approach in addressing local challenges faced by rural communities in their struggle to become food sovereign and secure, but its weakness when it comes to influencing policy overarching structures threatening community food sovereignty.
29.Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural
-  
- Titulo original: Agroforestry systems of Mexico: A biocultural approach
- Autores: Ana Isabel Moreno Calles, Víctor M. Toledo, Alejandro Casas
- Revista: Botanical Sciences
- Año: 2013
- Palabras clave: Etnoecología, manejo de plantas, Mesoamérica
-  
Se revisó información de diferentes fuentes para caracterizar la diversidad biocultural de los principales sistemas agroforestales tradicionales de México, desarrollados en distintos contextos culturales y ecológicos. Se analizaron los factores que los favorecen y aquellos que los amenazan. Se propone una clasificación general de los sistemas que considera su ubicación espacial, la intensidad de manejo del sistema y el contexto ecológico y biocultural en el que se desarrollan. Para ilustrar los distintos tipos de sistemas se revisan el tlacolol de Guerrero, la kool de la Península de Yucatán, el metepantle de Tlaxcala, las chinampas del Valle de México, el calal del suroeste de Tlaxcala, el sistema milpa-cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, el huamil en Guanajuato, los oasis de la Península de Baja California, el kuojtakiloyan en la Sierra Norte de Puebla, el te'lom en San Luis Potosí, los cacaotales de la Chontalpa en Tabasco y del Soconusco en Chiapas, el ekuaro de Michoacán, los patios de Oaxaca y los solares de Puebla y Yucatán. Se discuten los beneficios ecológicos y económicos de estos sistemas y se proponen estrategias que permitan apoyar los procesos locales y regionales en defensa de la diversidad biocultural.
We reviewed information about traditional agroforestry systems of Mexico and its biocultural diversity. The review included the slash and burn agricultural systems: kool in the Yucatán Peninsula and tlacolol in Guerrero; the terrace called mete-pantli in Tlaxcala; the drained fields chinampa in the Valley of México and calal in southwestern Tlaxcala; the arid land systems milpa-chichipera in the Tehuacan Valley, huamil in Guanajuato and oasis (oases) in the Baja California Peninsula; the agroforests kuojtakiloyan in the Northern Sierra of Puebla, te'lom in San Luis Potosí and cacaotales in Soconusco region in Chiapas and Chontalpa region in Tabasco; and the homegardens ekuaro in Michoacán and other homegardens in Puebla, Oaxaca and Yucatán. The discussion emphasizes the importance of traditional agroforestry systems and strategies for their maintenance.
28.Identificación de razas mexicanas de maíz adaptadas a condiciones deficientes de humedad mediante datos biogeográficos
-  
- Titulo original: Identification of Mexican maize races adapted to moisture deficient conditions using biogeographical data
- Autores: José Ariel Ruiz Corral, José de Jesús Sánchez González, Juan Manuel Hernández Casillas, Martha C. Willcox, Gabriela Ramírez Ojeda, José Luis Ramírez Díaz y Diego Raymundo González Eguiarte
- Revista: Rev. Mex. Cienc. Agríc
- Año: 2013
- Palabras clave: adaptación a sequía, cambio climático, recursos genéticos
-  
Se trabajó con una base de datos de accesiones recientes de 54 razas de maíz de México, cuyos datos pasaporte se extrajeron de la Unidad de Recursos Genéticos del Banco de Germoplasma del INIFAP. A partir de las coordenadas geográficas de las accesiones, se hizo una caracterización por sitios de accesión, de las condiciones de disponibilidad de humedad del período mayo-octubre para el desarrollo del maíz, con base en el sistema de información ambiental del INIFAP y el sistema IDRISI Andes. Con estos datos se realizó un análisis estadístico que incluyó análisis de varianza y un análisis de taxonomía numérica (análisis cluster) con la opción de correlación de momento producto entre razas. Adicionalmente se realizó un análisis de accesiones por raza para identificar las accesiones que desarrollan bajo ambientes con deficiencia de humedad. Se seleccionaron las accesiones con adaptación a un ambiente con índice de humedad (IH) (precipitación/evapotranspiración potencial) mayo-octubre inferior a 0.5. Los resultados mostraron la identificación de cinco grupos raciales, de los cuales uno de ellos se destacó por su adaptación a un IH entre 0.39 y 0.53. Este grupo incluyó las razas Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Tuxpeño Norteño, Cónico Norteño, Tablilla de Ocho y Gordo. El análisis de accesiones reportó la presencia de maíz en un total de 677 sitios con condiciones de semiaridez en la temporada mayo-octubre. Las 677 accesiones representan a 24 razas. Éstos resultados permiten concluir que en México existen recursos genéticos, relacionados con las razas de maíz, los cuales podrían ser de utilidad en los programas de mejoramiento genético de maíz enfocados a la adaptación a estrés por sequía.
We worked with a database of recent accessions of 54 races of maize from Mexico, whose passport details were extracted from the Genetic Resource Unit from INIFAP' s Germplasm Bank. From the geographical coordinates of the accessions, was made an accession characterization by site, conditions of moisture availability for the period from May to October for the development of maize, based on the environmental information system from INIFAP and the IDRISI Andes system. With these data, a statistical analysis was made that included an analysis of variance and analysis of numerical taxonomy (cluster analysis) with the product moment correlation between races. Additionally was performed an accessions analysis by race to identify the accessions that developed under moisture-deficient environments. Accessions were selected with adaptation to an environment with humidity index (IH) (precipitation / potential evapotranspiration) from May to October less than 0.5. The results showed the identification of five racial groups, of which one of them stood out for its adaptation to an HI between 0.39 and 0.53. This group included Chapalote, Dulcillo Northwest, Tuxpeño Norteño, Conical Norteño, Tablilla of Ocho and Gordo races. Accessions analysis reported the presence of maize in a total of 677 sites with semi-arid conditions in the May-October season. The 677 accessions represent 24 races. These results suggest that in Mexico there are genetic resources, related to the races of maize, which could be useful in breeding programs aimed to maize adaptation to drought stress.