Afectaciones al medio ambiente

  • Inicio
  • /
  • Afectaciones al medio ambiente
Buscar
Ingresa palabras clave
  • 53.Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en Costa Rica: Plan de Acción sobre PAPs

  •  
  • Titulo original: Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en Costa Rica: Plan de Acción sobre PAPs
  • Autores: Fernando Ramírez Muñoz
  • Revista: Informes Técnicos IRET N° 53
  • Año: 2023
  • Palabras clave: Plaguicidas altamente peligrosos, plan de acción, autoridades regulatorias

  • Este documento resume el Plan de Acción sobre los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs), como una propuesta para las autoridades regulatorias y una guía para usuarios, consumidores, ONGs y estudiantes, en el campo de los plaguicidas de uso agrícola, para la toma de decisiones sobre uso, exposición, riesgos, cuidados en su manipulación, regulación y alternativas para reducirlos o eliminarlos. Primero se revisa el concepto de PAPs y los criterios que se establecieron para definirlos como tales, la historia de cómo por varios mecanismos a nivel internacional, se llegó a la necesidad de buscar la regulación, restricción o prohibición de algunos plaguicidas que, por su capacidad de producir toxicidad humana, aguda o crónica, y por sus características fisicoquímicas, pueden afectar el ambiente o grupos de organimos muy importantes para la sobrevivencia humana. Se presenta un cuadro con los nombres de los plaguicidas considerados PAPs que se encuentran registrados o por registrar en Costa Rica para uso agrícola, divididos en grupos con las características de toxicidad en salud (aguda, crónica), toxicidad ambiental y la inclusión en algún convenio internacional que los regule. Además, se les asigna una calificación de acuerdo con el número de grupos en que se incluyen de acuerdo con los criterios PAPs. A partir de esta lista extensa de PAPs usados en el país, se caracterizan, documentan y priorizan las sustancias que, desde el punto de vista del Proyecto “HHP: Phase out and alternatives in Cosa Rica”, creemos que es necesaria una acción inmediata para su prohibición, dentro de un marco general de ir retirando del mercado y de nuestros campos a todos los plaguicidas considerados PAPs. Se espera que este documento sea considerado por las autoridades competentes y que sirva como un insumo más para el cambio de las políticas gubernamentales en Costa Rica, que han permitido que entren al mercado plaguicidas que pueden causar un enorme daño a la salud de la población, afectar en forma relevante la biodiversidad y provocar contaminación de los recursos propios del medio ambiente

    This document summarizes the Action Plan on Highly Hazardous Pesticides (HHP), as a proposal for regulatory authorities and a guide for users, consumers, NGOs and students in the field of pesticides for agricultural use, for decision-making on use, exposure, risks, handling care, regulation and alternatives to reduce or eliminate them. First, the concept of HHP and the criteria that were established to define them as such are reviewed, as well as the history of how through various mechanisms at the international level, the need to seek the regulation, restriction or prohibition of some pesticides that, due to their capacity to produce acute or chronic human toxicity, and due to their physicochemical characteristics, they can affect the environment or groups of organisms that are very important for human survival. A table is presented with the names of pesticides considered HHP that are registered or to be registered in Costa Rica for agricultural use, divided into groups with the characteristics of health toxicity (acute, chronic), environmental toxicity and inclusion in some agreement. international law that regulates them. In addition, they are assigned a rating according to the number of groups in which they are included according to the HHP criteria. From this extensive list of HHP used in the country, the substances that, from the point of view of the Project: HHP: Phase out and alternatives in Cosa Rica, we believe immediate action is necessary for its prohibition, are characterized, documented, and prioritized, within a general framework of gradually withdrawing from the market and from our fields all pesticides considered HHP. It is hoped that this document will be considered by the competent authorities and that it will serve as one more input for the change in government policies in Costa Rica, which have allowed pesticides to enter the market that can cause enormous damage to the health of the population. significantly affect biodiversity and cause pollution of the natural resources of the environment.

  •  
  • 52.Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) en la región del Bajío del estado de Guanajuato

  •  
  • Titulo original: Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) en la región del Bajío del estado de Guanajuato
  • Autores: R. Ramírez Quintero, E.A. Aguilar Aguilar, J. A. Romero Niño, D.A. García Espitia, D. O. Rocha Amador
  • Revista: Jóvenes en la Ciencia, Vól. 21
  • Año: 2023
  • Palabras clave: PAP, manejo, seguridad

  • Los plaguicidas fungen como una herramienta de control químico como respuesta a la problemática de plagas, en el Bajío delestado de Guanajuato.En el 2008, organizaciones internacionalescomo la OMS y la FAOpropusieron una nueva categoría de normativa internacional sobre plaguicidas. Los plaguicidas altamente peligrosos (PAPs) son aquellos plaguicidas con una alta incidencia de efectos negativos graves o irreversibles en la salud humana y el medio ambiente. Los riesgos asociados a su manejo, utilización y disposición se vuelvencomúnpor lo que esimportante identificar cuálesson los principales PAPs utilizadosen los principales cultivos de la región, así como el conocimiento sobre seguridad,manejo, aplicación y disposición final deestos entre los productores y proveedores de la región

    Pesticides serve as a chemical control tool in response to the pest problem in the Bajío of the state of Guanajuato. In 2008, international organizations such as the WHO and the FAO proposed a new category of international regulations on pesticides. Highly hazardous pesticides (HPAs) are those pesticides with a high incidence of serious or irreversible negative effects on human health and the environment. The risks associated with their management, use and disposal become common, so it is important to identify which are the main PAPs used in the main crops in the region, as well as the knowledge about safety, management, application and final disposal of these among producers and suppliers in the region.

  •  
  • 51.Plaguicidas altamente peligrosos y contaminantes relacionados: Aspectos toxicológicos, normativos y analíticos

  •  
  • Titulo original: Highly hazardous pesticides and related pollutants: Toxicological, regulatory, and analytical aspects
  • Autores: Lizeth Parra-Arroyo, Reyna Berenice González-González, Carlos Castillo-Zacarías, Elda M. Melchor Martínez, Juan Eduardo Sosa-Hernández, Muhammad Bilal, Hafiz M.N. Iqbal, Damià Barceló, Roberto Parra-Saldívar
  • Revista: Science of The Total Environment
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Impacto medioambiental; Eco-tóxico; Contaminantes Peligrosos; Pesticidas; Detección analítica; Mitigación.

  • La manifestación generalizada y la influencia toxicológica de los pesticidas peligrosos plantean consecuencias adversas en diversas matrices ambientales y humanos, directamente a través de la bioacumulación o indirectamente a través de la cadena alimentaria. Debido a la presencia continua de residuos de plaguicidas por encima de los niveles permisibles en múltiples formas, se ha prestado mucha atención a la reevaluación para regular sus prácticas de uso sin dañar o afectar el medio ambiente. Sin embargo, existen regulaciones vigentes que prohíben el uso de múltiples pesticidas peligrosos en el medio ambiente. Por lo tanto, se deben realizar esfuerzos para lograr una detección robusta y una mitigación completa de los pesticidas, posiblemente a través de una combinación de métodos nuevos y convencionales. La naturaleza compleja de los pesticidas les ayuda a reaccionar de manera diferente en diferentes matrices ambientales. Por lo tanto,estrés oxidativo . En consecuencia, el desarrollo de estrategias de detección sensibles y rápidas es esencial para detectar y cuantificar múltiples pesticidas y eliminar los pesticidas presentes en la matriz específica sin crear derivados dañinos. Además, la tecnología debería estar disponible en todo el mundo para eliminar los residuos de pesticidas .del medio ambiente Existen normas, en la práctica, que limitan la venta, almacenamiento, uso de plaguicidas y su concentración en el medio ambiente, aunque dichas normas deben ser revisadas. Sin embargo, la literatura existente carece de consideraciones regulatorias, de detección analítica y de mitigación para la remediación con pesticidas. Además, se necesita la aplicación de dichas reglamentaciones y un control estricto de los plaguicidas en los países en desarrollo. Esta revisión destaca varias consideraciones analíticas de detección, regulatorias y de mitigación para eliminar de manera eficiente los pesticidas peligrosos.

    The pervasive manifestation and toxicological influence of hazardous pesticides pose adverse consequences on various environmental matrices and humans, directly via bioaccumulation or indirectly through the food chain. Due to pesticide residues' continuous presence above permissible levels in multiple forms, much attention has been given to re-evaluating to regulate their usage practices without harming or affecting the environment. However, there are regulations in place banning the use of multiple hazardous pesticides in the environment. Thus, efforts must be made to achieve robust detection and complete mitigation of pesticides, possibly through a combination of new and conventional methods. The complex nature of pesticides helps them to react differently across different environmental matrices. Therefore, highly hazardous pesticides are a risk to human well-being and the environment through enzymatic inhibition and the induction of oxidative stress. Consequently, developing fast, sensitive sensing strategies is essential to detect and quantify multiple pesticides and remove the pesticides present in the specific matrix without creating harmful derivatives. Additionally, the technology should be available worldwide to eliminate pesticide residuals from the environment. There are regulations, in practice, that limit the selling, storage, use of pesticides, and their concentration in the environment, although such regulations must be revised. However, the existing literature lacks regulatory, analytical detection, and mitigation considerations for pesticide remediation. Furthermore, the enforcement of such regulations and strict monitoring of pesticides in developing countries are needed. This review spotlights various analytical detection, regulatory, and mitigation considerations for efficiently removing hazardous pesticides.

  •  
  • 50.Capítulo 4 - Destino y efectos adversos de los plaguicidas en el medio ambiente

  •  
  • Titulo original: Chapter 4 - Fate and adverse effects of pesticides in the environment
  • Autores: Roberto Rico-Martínez, Jesús Alvarado-Flores, Ignacio Alejandro Pérez-Legaspi, et al.
  • Revista: Pesticides in the Natural Environment, Elsevier
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Toxicología ambiental; Toxicología acuática; Organismos no objetivo; Destino ambiental; Bioconcentración; Carga corporal; Fertilidad del suelo.

  • ¿Cuál es el impacto de los plaguicidas en el medio ambiente? Para responder a esta pregunta, debemos considerar una breve historia del desarrollo industrial de los plaguicidas. Necesitamos diferenciar entre los pesticidas persistentes usados ??en el pasado y los pesticidas actuales. Luego, necesitamos discutir los diferentes mecanismos y procesos que determinan el destino inicial y final de los pesticidas en el ambiente natural. El transporte de plaguicidas en las diferentes matrices del medio ambiente depende de estos mecanismos y procesos. Los pesticidas alteran la microbiología del suelo de muchas maneras y no es una tarea fácil predecir el efecto en comunidades particulares del suelo. También se discute la relación de los efectos de los pesticidas sobre la fertilidad del suelo . Quizás, el efecto de los pesticidas en los ecosistemas acuáticosofrece una metodología más homogénea, pero los resultados y expectativas también son múltiples y el desenlace también es incierto. Finalmente, en esta sección discutimos la respuesta de las plantas a pesticidas particulares, especialmente aquellos que imitan las hormonas animales y vegetales.

  •  
  • 49.Capítulo 10 - Lluvia radiactiva de fungicidas y pesticidas sobre hongos acuáticos

  •  
  • Titulo original: Chapter 10 - Fungicide and pesticide fallout on aquatic fungi
  • Autores: Abdullah Kaviani Rad, Angelika Astaikina, Rostislav Streletskii, et al.
  • Revista: Freshwater Mycology, Elsevier.
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Fungicida; Pesticida; Agua dulce; Hongos; Microbioma acuático.

  • Como resultado del crecimiento de la población mundial, alimentar a las generaciones venideras es una preocupación considerable. Aún así, las enfermedades y plagas de las plantas causaron pérdidas económicas significativas al sector agrícola por el rendimiento de los cultivos y se convirtieron en un obstáculo sustancial para reducir el aumento de la producción agrícola mundial. Por ello, la aplicación de plaguicidas, cuyo consumo global se ha duplicado desde 1990 hasta 2018 (de 2 millones a 4 millones de toneladas), es actualmente el método más eficaz para el control de plagas. Pero, el uso excesivo de estos plaguicidas químicos ha provocado la contaminación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, representando un alto riesgo para el medio ambiente y la salud humana. Al igual que otros tipos de pesticidas químicos, los fungicidas tienen muchos efectos adversos en organismos acuáticos y terrestres que no son el objetivo. Los fungicidas reducen la abundancia y diversidad de microorganismos y animales del suelo y acuáticos. Contaminan las fuentes de agua potable, indispensables para la salud humana. Para evitar la intensificación de los efectos de los fungicidas en el medio ambiente, se proponen estrategias como el monitoreo continuo de agua y suelo y el desarrollo de biofungicidas ecoamigables. También se deben considerar los sistemas y métodos de detección y extracción de plaguicidas del suelo y el agua. También se debe aumentar la inversión total en manejo integrado de plagas y nuevos conocimientos científicos para satisfacer los requisitos alimentarios de la población en crecimiento y evitar daños innecesarios al medio ambiente. Este capítulo tiene como objetivo revisar los efectos de los fungicidas y otros tipos de pesticidas en los organismos y ecosistemas acuáticos, con énfasis en las especies de hongos.

    Las abejas (Apis mellifera L.) desempeñan un importante papel ecológico y económico. Recientemente, Europa y los Estados Unidos han reportado un aumento en las pérdidas de colonias de abejas debido a varios factores. Se han propuesto varias causas posibles de pérdidas de colonias, incluida la exposición a plaguicidas como los agroquímicos para la protección de cultivos y los plaguicidas para uso veterinario dentro de la colmena. México carece de informes sobre residuos de plaguicidas en los productos de la colmena (miel, cera de abejas, polen, propóleos y jalea real). Este estudio presenta el análisis de 93 residuos de plaguicidas agrícolas encontrados en muestras de miel y cera de Yucatán, la principal área de apicultura en México, y de colmenas en el Noreste y México Central, así como en muestras comerciales de cera. El número y las concentraciones de plaguicidas encontrados dependen de la región. Las muestras de colmenas de Yucatán tuvieron los niveles más bajos de agroquímicos. En Yucatán, el agroquímico principal encontrado en la miel fue el fungicida fenilfenol, mientras que en los cuadros de cera, los agroquímicos encontrados en las concentraciones más altas fueron el fenilfenol y el 2,4-DDT organoclorado. En el noreste de México, los principales plaguicidas detectados en cera y/o miel fueron el malatión, el clorpirifos, el fenilfenol y el tiabendazol, mientras que en el centro de México los residuos más comunes fueron clorpirifos e imidacloprid. La cera comercial mostró bajos niveles de residuos de plaguicidas. La concentración de malatión en una muestra de miel procedente del Noreste de México superó los niveles máximos de residuos europeos (LMR = 0.05 mg/kg).

  •  
  • 48.Reducir el uso general de herbicidas puede reducir los riesgos para los humanos, pero aumentar las cargas tóxicas para las abejas, las lombrices de tierra y las aves.

  •  
  • Titulo original: Reducing overall herbicide use may reduce risks to humans but increase toxic loads to honeybees, earthworms and birds
  • Autores: Cech, RM, Jovanovic, S., Kegley, S. et al.
  • Revista: Environmental Sciences Europe
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Agroquímicos; Contaminación ambiental; Biodiversidad de las tierras de cultivo; Insectos; polinizadores; Salud humana; Efectos de pesticidas en organismos no objetivo; Reducción de pesticidas; Fauna del suelo; Aves de tierras de cultivo; Agricultura sostenible.

  • Fondo El uso de pesticidas se ha asociado con riesgos para la salud humana y una disminución general de la biodiversidad. Aunque los herbicidas son los plaguicidas más utilizados en todo el mundo, han recibido menos atención en este debate. Investigamos hasta qué punto las tendencias a largo plazo en el uso de herbicidas en Austria influyen en las exposiciones tóxicas potenciales a organismos no objetivo y los riesgos potenciales para los humanos. Analizamos los datos de ventas oficiales de 101 ingredientes activos (AI) de herbicidas aprobados en Austria entre 2010 y 2019 con respecto a sus propiedades ecotoxicológicas basadas en dosis letales (LD 50 y LC 50 ) ponderadas por su persistencia en el medio ambiente (DT 50 ) para abejas ( Apis mellifera ), lombrices de tierra ( Eisenia fetida), y aves ( Serinus serinus ). Los riesgos para la salud humana se evaluaron cualitativamente en función de las declaraciones de peligro oficiales de los AI utilizados. Resultados En Austria, las cantidades de herbicidas vendidas disminuyeron significativamente en un 24 %, de 1480 a 1123 toneladas entre 2010 y 2019. Esto también condujo a una disminución considerable en las cantidades de AI clasificados por declaraciones H de la base de datos de pesticidas de la UE: ? 71 % de toxicidad aguda por inhalación , ? 58 % toxicidad para la reproducción, ? 47 % toxicidad específica de órganos diana. Sin embargo, el 36% de los herbicidas utilizados todavía estaban clasificados como pesticidas altamente peligrosos según Pesticide Action Network. Sorprendentemente, durante el mismo período, las cargas tóxicas para las abejas aumentaron en un 487 % (exposición oral), mientras que las cargas tóxicas letales para las lombrices de tierra aumentaron en un 498 % y para las aves en un 580 %. Esto se puede atribuir a un cambio hacia el uso de IA más tóxicos y especialmente más persistentes. La IA más problemática para las abejas melíferas, las lombrices de tierra, las aves y los humanos fue el dicuat altamente persistente. La clasificación adicional de los herbicidas más tóxicos varió considerablemente según el organismo. Es importante tener en cuenta que esta evaluación de la carga tóxica, al igual que las evaluaciones oficiales de riesgos ambientales, evalúa el riesgo potencial pero no las muertes reales o la exposición en el mundo real. Conclusiones Nuestros resultados muestran una compensación entre las cantidades de herbicidas y los peligros toxicológicos para los seres humanos y otros organismos no objetivo. Estas interdependencias deben tenerse en cuenta al implementar objetivos de reducción de pesticidas para proteger la salud pública y la biodiversidad, como la estrategia "de la granja a la mesa" de la UE, que tiene como objetivo reducir las cantidades y los riesgos de los pesticidas sintéticos.

    Background Pesticide use has been associated with risks for human health and an overall decline in biodiversity. Although herbicides are the most commonly used pesticides worldwide, they have received less attention in this debate. We investigated the extent to which long-term trends in herbicide use in Austria influence potential toxic exposures to non-target organisms and potential risks to humans. We analyzed official sales data of 101 herbicide active ingredients (AIs) approved in Austria between 2010 and 2019 regarding their ecotoxicological properties based on lethal doses (LD50 and LC50) weighed by their persistence in the environment (DT50) for honeybees (Apis mellifera), earthworms (Eisenia fetida), and birds (Serinus serinus). Human health risks were qualitatively assessed based on official hazard statements for the AIs used. Results In Austria, herbicide amounts sold decreased significantly by 24% from 1480 to 1123 tonnes between 2010 and 2019. This also led to a considerable decrease in the amounts of AIs classified by H-statements of the EU Pesticides Database: ? 71% acute inhalation toxicity, ? 58% reproductive toxicity,? 47% specific target organ toxicity. Yet, 36% of herbicides used were still classified as highly hazardous pesticides according to the Pesticide Action Network. Surprisingly, over the same period, toxic loads to honeybees increased by 487% (oral exposure), while lethal toxic loads to earthworms increased by 498%, and to birds by 580%. This can be attributed to a shift toward the use of more acutely toxic and especially more persistent AIs. The most problematic AI for honeybees, earthworms, birds and humans was the highly persistent diquat. The further ranking of the most toxic herbicides varied considerably depending on the organism. It is important to note that this toxic load assessment, like official environmental risk assessments, evaluates the potential risk but not the actual fatalities or real-world exposure. Conclusions Our results show a trade-off between herbicide amounts and toxicological hazards to humans and other non-target organisms. These interdependencies need to be considered when implementing pesticide reduction targets to protect public health and biodiversity, such as the EU´s “farm-to-fork” strategy, which aims to reduce the amounts and risks of synthetic pesticides.

  •  
  • 47.Sustancias químicas disruptoras endocrinas en el medio ambiente: fuentes ambientales, efectos biológicos, técnicas de remediación y perspectiva

  •  
  • Titulo original: Endocrine disrupting chemicals in the environment: Environmental sources, biological effects, remediation techniques, and perspective
  • Autores: Yuxin Chen, Jian Yang, Bin Yao, Dan Zhi, Lin Luo, Yaoyu Zhou
  • Revista: Environmental Pollution
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Sustancias químicas disruptoras endocrinas; Fuentes; Efectos biológicos; Tecnología de remediación; Perspectiva.

  • Los disruptores endocrinos (EDC, por sus siglas en inglés) se han identificado como contaminantes emergentes , lo que representa una gran amenaza para la salud humana y el ecosistema. Los plaguicidas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las dioxinas, los retardantes de llama bromados , las hormonas esteroides y los alquilfenoles son representativos de este tipo de contaminantes, que están íntimamente relacionados con la vida cotidiana. Desafortunadamente, muchas plantas de tratamiento de aguas residuales(WWTP) no tratan los EDC como objetivos en el proceso de tratamiento normal, lo que da como resultado que los EDC ingresen al medio ambiente. Pocos estudios han revisado sistemáticamente el contenido relacionado de los EDC en términos de ocurrencia, daño y remediación. Por esta razón, en este artículo, se describen sistemáticamente las fuentes y rutas de exposición de los EDC comunes. La existencia de EDC en el medio ambiente está relacionada principalmente con las actividades humanas (Vertidos de aguas residuales y actividades industriales). Los peligros comunes de estos EDC se aclaran en función de los datos toxicológicos disponibles. Al mismo tiempo, el mecanismo y el efecto de algunas de las principales tecnologías de remediación de EDC (como adsorción, oxidación avanzada , biorreactor de membrana , humedales construidos), etc.) se mencionan por separado. Además, nuestras perspectivas se proporcionan para futuras investigaciones de los EDC.

    Endocrine disrupting chemicals (EDCs) have been identified as emerging contaminants, which poses a great threat to human health and ecosystem. Pesticides, polycyclic aromatic hydrocarbons, dioxins, brominated flame retardants, steroid hormones and alkylphenols are representative of this type of contaminant, which are closely related to daily life. Unfortunately, many wastewater treatment plants (WWTPs) do not treat EDCs as targets in the normal treatment process, resulting in EDCs entering the environment. Few studies have systematically reviewed the related content of EDCs in terms of occurrence, harm and remediation. For this reason, in this article, the sources and exposure routes of common EDCs are systematically described. The existence of EDCs in the environment is mainly related to human activities (Wastewater discharges and industrial activities). The common hazards of these EDCs are clarified based on available toxicological data. At the same time, the mechanism and effect of some mainstream EDCs remediation technologies (such as adsorption, advanced oxidation, membrane bioreactor, constructed wetland, etc.) are separately mentioned. Moreover, our perspectives are provided for further research of EDCs.

  •  
  • 46.Estado actual de los efectos de los plaguicidas en el medio ambiente, la salud humana y su gestión ecológica como biorremediación: una revisión exhaustiva

  •  
  • Titulo original: Current status of pesticide effects on environment, human health and it’s eco-friendly management as bioremediation: A comprehensive review
  • Autores: Pathak VM, Verma VK, Rawat BS, Kaur B, Babu N, Sharma A, et al.
  • Revista: Front. Microbiol.
  • Año: 2022
  • Palabras clave: pesticidas; Agua; Plantas; Daño en el ADN; Cáncer; Alergia; Biodegradación.

  • Los pesticidas son compuestos naturales o sintetizados químicamente que se utilizan para controlar una variedad de plagas. Estos compuestos químicos se utilizan en una variedad de sectores como la alimentación, la silvicultura, la agricultura y la acuicultura. Los plaguicidas muestran su toxicidad en los sistemas vivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los clasifica en función de sus efectos perjudiciales, enfatizando la relevancia de la salud pública. El uso se puede minimizar al mínimo usándolos con moderación con una comprensión completa de su categorización, lo que es beneficioso tanto para la salud humana como para el medio ambiente. En esta revisión, hemos discutido los pesticidas con respecto a sus escenarios globales, como la distribución mundial y los impactos ambientales. La mayor parte de la literatura se centró en los usos potenciales de los pesticidas, la clasificación según sus propiedades y toxicidad y su efecto adverso en el sistema natural (suelo y acuático), agua, plantas (crecimiento, metabolismo, cambios genotípicos y fenotípicos e impacto en el sistema de defensa de las plantas), humanos salud (alteración genética, cáncer, alergias y asma), y conservar productos alimenticios. También hemos descrito estrategias de gestión ecológicas para pesticidas como una solución ecológica, que incluyen la degradación bacteriana, la micorremediación, la fitorremediación y la biorremediación basada en microalgas. Los microbios, que utilizan enzimas catabólicas para la degradación de pesticidas y la limpieza del medio ambiente. Esta revisión muestra la importancia de encontrar microbios potentes, genes novedosos y aplicaciones biotecnológicas para la gestión de residuos de plaguicidas para crear un entorno sostenible.

    Pesticides are either natural or chemically synthesized compounds that are used to control a variety of pests. These chemical compounds are used in a variety of sectors like food, forestry, agriculture and aquaculture. Pesticides shows their toxicity into the living systems. The World Health Organization (WHO) categorizes them based on their detrimental effects, emphasizing the relevance of public health. The usage can be minimized to a least level by using them sparingly with a complete grasp of their categorization, which is beneficial to both human health and the environment. In this review, we have discussed pesticides with respect to their global scenarios, such as worldwide distribution and environmental impacts. Major literature focused on potential uses of pesticides, classification according to their properties and toxicity and their adverse effect on natural system (soil and aquatic), water, plants (growth, metabolism, genotypic and phenotypic changes and impact on plants defense system), human health (genetic alteration, cancer, allergies, and asthma), and preserve food products. We have also described eco-friendly management strategies for pesticides as a green solution, including bacterial degradation, myco-remediation, phytoremediation, and microalgae-based bioremediation. The microbes, using catabolic enzymes for degradation of pesticides and clean-up from the environment. This review shows the importance of finding potent microbes, novel genes, and biotechnological applications for pesticide waste management to create a sustainable environment.

  •  
  • 45.Impacto de las prohibiciones regionales de plaguicidas altamente peligrosos en los rendimientos agrícolas: el caso de Kerala

  •  
  • Titulo original: Impact of regional bans of highly hazardous pesticides on agricultural yields: the case of Kerala
  • Autores: Sethi, A., Lin, CY., Madhavan, I. et al.
  • Revista: Agriculture & Food Security
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Regulación de pesticidas; Prohibición de pesticidas; Producción agrícola; La producción de alimentos; Intoxicación por plaguicidas; Kerala.

  • Fondo Eliminar los plaguicidas altamente peligrosos de la práctica agrícola en los países de ingresos bajos y medianos es fundamental para garantizar la salud comunitaria y ambiental y la seguridad laboral de los agricultores. Sin embargo, el enfoque ha sido cuestionado por amenazar la producción de alimentos, a pesar de la evidencia de los países asiáticos de que frenar el uso agrícola de pesticidas altamente peligrosos no afecta el rendimiento de los cultivos. En 2011, el estado de Kerala, India, prohibió 14 pesticidas altamente peligrosos, lo que resultó en una marcada reducción de las muertes por envenenamiento por pesticidas. Objetivo Nuestro objetivo fue determinar si las prohibiciones de pesticidas de Kerala afectaron los rendimientos agrícolas. Métodos Recopilamos datos sobre producción agrícola, área de cultivo y lluvia, publicados por el departamento de agricultura del estado de Kerala de 2004 a 2018 para ocho cultivos clave que habían sido tratados con pesticidas prohibidos. Las tendencias en el rendimiento de los cultivos (producción total/área de cultivo) y las precipitaciones en 14 distritos de Kerala se agregaron y analizaron mediante una regresión de punto de unión. Estas tendencias se evaluaron para determinar posibles asociaciones con las prohibiciones de plaguicidas. Resultados Los análisis de regresión de punto de unión no mostraron evidencia de ningún cambio en las tendencias de rendimiento de ninguno de los ocho cultivos en el año de las prohibiciones de pesticidas (2011) o el año posterior (2012), lo que sugiere un impacto insignificante de las prohibiciones en los rendimientos de los cultivos. Durante todo el período, se observaron en Kerala tendencias constantes de reducciones predominantes en las precipitaciones totales, sin ningún cambio en torno a la época de las prohibiciones de plaguicidas. No se observó evidencia de cambios en las precipitaciones a nivel de distrito que pudieran haber compensado cualquier impacto adverso potencial de las prohibiciones de pesticidas en el rendimiento de los cultivos. Las fluctuaciones en el rendimiento hasta 2018 podrían explicarse por la variación en las precipitaciones, los cambios en el uso del suelo y las políticas agrícolas. Conclusión No encontramos evidencia de un efecto adverso en los rendimientos agrícolas en Kerala que pudiera atribuirse a la prohibición de pesticidas altamente peligrosos. Este trabajo proporciona evidencia adicional de que tales pesticidas pueden retirarse del uso agrícola sin afectar los rendimientos. Se requieren más estudios para toda la India después de las prohibiciones nacionales de 12 pesticidas en 2018 para identificar los efectos de las prohibiciones a nivel estatal.

    Background Removing highly hazardous pesticides from agricultural practice in low- and middle-income countries is crucial to ensuring community and environmental health and occupational safety of farmers. However, the approach has been challenged as threatening food production, despite evidence from Asian countries that curbing agricultural use of highly hazardous pesticides does not affect crop yields. In 2011, the state of Kerala, India, banned 14 highly hazardous pesticides resulting in a marked reduction in deaths from pesticide poisoning. Objective We aimed to determine whether the Kerala pesticide bans impacted agricultural yields. Methods We collected data on agricultural production, area under cultivation, and rainfall, published by the Kerala state agricultural department from 2004 to 2018 for eight key crops that had been treated with the banned pesticides. Trends in crop yields (total production/area under cultivation) and rainfall across 14 districts in Kerala were aggregated and analysed using joinpoint regression. These trends were evaluated to ascertain possible associations with the pesticide bans. Results The joinpoint regression analyses showed no evidence for any change in yield trends for any of the eight crops in the year of the pesticide bans (2011), or the subsequent year (2012), suggesting a negligible impact of the bans on crop yields. Steady trends of predominately reductions in overall rainfall, without any change around the time of the pesticide bans, was observed in Kerala throughout the period. No evidence of district-level changes in rainfall that might have offset any potential adverse impacts of the pesticide bans on crop yields was noted. Fluctuations in yield until 2018 could be explained by variation in rainfall, changes in land use, and agricultural policies. Conclusion We found no evidence of an adverse effect on agricultural yields in Kerala that could be attributed to bans of highly hazardous pesticides. This work provides further evidence that such pesticides can be withdrawn from agricultural use without affecting yields. Further studies are required for the whole of India after the national bans of 12 pesticides in 2018 to identify state-level effects of the bans.

  •  
  • 44.Efecto de la carbendazim en la salud de las abejas melíferas: evaluación de la supervivencia, el consumo de polen y la composición del microbioma intestinal

  •  
  • Titulo original: Effect of carbendazim on honey bee health: Assessment of survival, pollen consumption, and gut microbiome composition
  • Autores: Kang Wang, Heng Chen, Rong-Li Fan, Zhe-Guang Lin, et al.
  • Revista: Ecotoxicology and Environmental Safety
  • Año: 2022
  • Palabras clave: Carbendazima; Microbioma intestinal; Miel de abeja; Consumo de polen; Supervivencia.

  • La microbiota intestinal y la nutrición juegan un papel importante en la salud de las abejas melíferas. Informes recientes han demostrado que los pesticidas pueden alterar la microbiota intestinal y causar desnutrición en las abejas melíferas. La carbendazim es el fungicida más utilizado en China, pero no está claro si la carbendazim afecta negativamente a los microbios intestinales.y los niveles de ingesta de nutrientes en las abejas melíferas. Para abordar esta brecha en la investigación, evaluamos los efectos de la carbendazim en la supervivencia, el consumo de polen y secuenciamos el gen 16 S rRNA para determinar la composición bacteriana en el intestino medio y el intestino posterior. Nuestros resultados sugieren que la exposición a carbendazim no causa muerte aguda en las abejas melíferas, incluso en concentraciones altas (5000 mg/L), que es muy poco probable que existan en condiciones de campo. La carbendazim no altera la composición del microbioma en el intestino de las abejas obreras jóvenes durante la colonización microbiana intestinal y las abejas obreras adultas con comunidades intestinales establecidas en el intestino medio y posterior. Sin embargo, la exposición a carbendazim reduce significativamente el consumo de polen en las abejas melíferas. Por lo tanto, la exposición de las abejas a la carbendazim puede perturbar su homeostasis nutricional beneficiosa, reduciendo potencialmente la inmunidad de las abejas melíferas y aumentando su susceptibilidad a la infección por patógenos, lo que influye en la eficacia como polinizadores , incluso en la salud de la colonia.

    Gut microbiota and nutrition play major roles in honey bee health. Recent reports have shown that pesticides can disrupt the gut microbiota and cause malnutrition in honey bees. Carbendazim is the most commonly used fungicide in China, but it is not clear whether carbendazim negatively affects the gut microbes and nutrient intake levels in honey bees. To address this research gap, we assessed the effects of carbendazim on the survival, pollen consumption, and sequenced 16 S rRNA gene to determine the bacterial composition in the midgut and hindgut. Our results suggest that carbendazim exposure does not cause acute death in honey bees even at high concentrations (5000 mg/L), which are extremely unlikely to exist under field conditions. Carbendazim does not disturb the microbiome composition in the gut of young worker bees during gut microbial colonization and adult worker bees with established gut communities in the mid and hindgut. However, carbendazim exposure significantly decreases pollen consumption in honey bees. Thus, exposure of bees to carbendazim can perturb their beneficial nutrition homeostasis, potentially reducing honey bee immunity and increasing their susceptibility to infection by pathogens, which influence effectiveness as pollinators, even colony health.

  •