A mediados de los años 90 del siglo XX se introdujeron en algunas partes del mundo los cultivos genéticamente modificados (transgénicos). Los cultivos transgénicos se caracterizan en que a su genoma le fueron insertadas secuencias recombinantes diseñadas en laboratorios de ingeniería genética con el objetivo de otorgarle a dichos cultivos rasgos agronómicos que previamente no tenían, tales como la tolerancia a herbicidas o la resistencia a insectos que potencialmente podían ser considerados plaga (cultivos Bt).
El término cultivos Bt se refiere a los cultivos transgénicos que han sido modificados con un gen (o varios de ellos) provenientes de la bacteria Bacillus thuringiensis , que produce proteínas con actividad insecticida. Al ser insertados dichos genes en las plantas, éstas adquieren la capacidad de expresar las proteínas mencionadas. El objetivo de la creación de cultivos Bt es teóricamente reducir el uso de insecticidas químicos. Las toxinas de B. thuringiensis con las que se han modificado genéticamente algunos cultivos de interés económico incluyen proteínas paraesporales, conocidas como proteínas Cry; las cuales se han utilizado en el control de plagas de los géneros Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, así como nemátodos. La toxina Cry1Ab es la más estudiada, sin embargo, se han utilizado hasta 21 genes codificantes de toxinas Bt para modificar genéticamente plantas y otorgarles el rasgo de resistencia a insectos.
La presente es una compilación de artículos científicos publicados en revistas arbitradas internacionales que describen evidencias científicas rigurosas de potenciales riesgos a la Bioseguridad, así como efectos en el ambiente y toxicidad a organismos no blanco por la expresión, así como potenciales daños a la salud por la presencia de proteínas Bt en cultivos genéticamente modificados. Para explorar el repositorio, puedes introducir palabras clave en el buscador para acotar la búsqueda. También puedes introducir términos en idioma inglés. Utiliza esta herramienta de la misma forma que usas tu motor de búsqueda favorito.
3.La transferencia horizontal de genes de plantas transgénicas a bacterias terrestres: ¿un hecho poco común?
-  
- Titulo original: Horizontal gene transfer from transgenic plants to terrestrial bacteria: A rare event?
- Autores: Nielsen, K. M., Bones, A. M., Smalla, K., and van Elsas, J. D.
- Revista: FEMS Microbiol Rev
- Año: 1998
- Palabras clave: Transeferencia horizontal de genes, plantas genéticamente modificadas, evaluación de riesgos
-  
Hoy, 12 años después de la primera liberación en el campo de una planta genéticamente modificada (GMP), se han realizado más de 15 000 ensayos de campo en diferentes lugares. Dado que con frecuencia se introducen características nuevas y únicas en las BPF, es necesario realizar una evaluación de riesgos para evaluar su impacto ecológico. Las posibilidades de transferencia horizontal de genes (HGT; sin transferencia de genes de padres a hijos) de plantas a microorganismos se evalúan con frecuencia en dichas evaluaciones de riesgos de las BPF antes de su liberación al campo. En esta revisión indicamos por qué la supuesta HGT de plantas a bacterias terrestres (asociadas al suelo y a las plantas) ha generado preocupación en las evaluaciones de bioseguridad. Además, discutimos posibles vías de HGT de plantas a bacterias, describimos las barreras para HGT en bacterias, describimos las estrategias utilizadas para investigar HGT de plantas a bacterias y resumimos los resultados obtenidos. Hasta la fecha, sólo se han notificado unos pocos casos de HGT desde eucariotas, como plantas hasta bacterias. Estos casos se han determinado tras comparar secuencias de ADN entre plantas y bacterias. Aunque los enfoques experimentales tanto en estudios de campo como de laboratorio no han podido confirmar la aparición de tales HGT en bacterias naturales, recientemente dos estudios han demostrado la transferencia de genes marcadores de plantas a bacterias basándose en la recombinación homóloga. Los pocos ejemplos de TGH indicados por las comparaciones de secuencias de ADN sugieren que las frecuencias de TGH evolutivamente exitosas desde plantas hasta bacterias pueden ser extremadamente bajas. Sin embargo, esta inferencia se basa en un pequeño número de estudios experimentales e indicaciones encontradas en la literatura. Las frecuencias de transferencia no deben confundirse con la probabilidad de implicaciones ambientales, ya que la frecuencia de TGH probablemente sea sólo marginalmente importante en comparación con la fuerza selectiva que actúa sobre el resultado. Por lo tanto, la atención debería centrarse en mejorar la comprensión de los procesos de selección en entornos naturales. Sólo una comprensión precisa de estos eventos selectivos permitirá predecir las posibles consecuencias de nuevos genes tras su introducción en entornos abiertos.
Today, 12 years after the first field release of a genetically modified plant (GMP), over 15 000 field trials at different locations have been performed. As new and unique characteristics are frequently introduced into GMPs, risk assessment has to be performed to assess their ecological impact. The possibilities of horizontal gene transfer (HGT; no parent-to-offspring transfer of genes) from plants to microorganisms are frequently evaluated in such risk assessments of GMPs before release into the field. In this review we indicate why putative HGT from plants to terrestrial (soil and plant associated) bacteria has raised concern in biosafety evaluations. Further, we discuss possible pathways of HGT from plants to bacteria, outline the barriers to HGT in bacteria, describe the strategies used to investigate HGT from plants to bacteria and summarize the results obtained. Only a few cases of HGT from eukaryotes such as plants to bacteria have been reported to date. These cases have been ascertained after comparison of DNA sequences between plants and bacteria. Although experimental approaches in both field and laboratory studies have not been able to confirm the occurrence of such HGT to naturally occurring bacteria, recently two studies have shown transfer of marker genes from plants to bacteria based on homologous recombination. The few examples of HGT indicated by DNA sequence comparisons suggest that the frequencies of evolutionarily successful HGT from plants to bacteria may be extremely low. However, this inference is based on a small number of experimental studies and indications found in the literature. Transfer frequencies should not be confounded with the likelihood of environmental implications, since the frequency of HGT is probably only marginally important compared with the selective force acting on the outcome. Attention should therefore be focused on enhancing the understanding of selection processes in natural environments. Only an accurate understanding of these selective events will allow the prediction of possible consequences of novel genes following their introduction into open environments.
2.Evaluación del evento transgénico 176 de maíz “Bt” en pollos de engorde
-  
- Titulo original: Evaluation of transgenic event 176 "Bt" corn in broiler chickens
- Autores: Brake J, Vlachos D.
- Revista: Poultry Science
- Año: 1998
- Palabras clave: Maíz Bt, maíz transgénico, pollos de engorda
-  
Un estudio de alimentación de 38 días evaluó si las dietas estándar para pollos de engorde preparadas con grano de maíz "Bt" transgénico derivado del Evento 176 tuvieron algún efecto adverso en pollos de engorde machos o hembras en comparación con las dietas preparadas con grano de maíz de control no transgénico (isogénico). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia o el peso corporal entre las aves criadas con dietas en puré o granuladas preparadas con maíz transgénico y dietas similares preparadas con maíz de control. Los pollos de engorde criados con dietas preparadas a partir de maíz transgénico exhibieron índices de conversión alimenticia significativamente mejores y un mejor rendimiento del músculo pectoral menor de la pechuga. Aunque no está claro si este mejor desempeño fue atribuible al maíz transgénico per se, o debido a posibles ligeras diferencias en la composición general de las dietas formuladas, quedó claro que el maíz transgénico no tuvo efectos nocivos en este estudio.
A 38-d feeding study evaluated whether standard broiler diets prepared with transgenic Event 176-derived “Bt” corn (maize) grain had any adverse effects on male or female broiler chickens as compared to diets prepared with nontransgenic (isogenic) control corn grain. No statistically significant differences in survival or BW were observed between birds reared on mash or pelleted diets prepared with transgenic corn and similar diets prepared using control corn. Broilers raised on diets prepared from the transgenic corn exhibited significantly better feed conversion ratios and improved yield of the Pectoralis minor breast muscle. Although it is not clear whether this enhanced performance was attributable to the transgenic corn per se, or due to possible slight differences in overall composition of the formulated diets, it was clear that the transgenic corn had no deleterious effects in this study.
1.Utilización microbiana de toxinas insecticidas libres y unidas a la arcilla de Bacillus thuringiensis y su retención de la actividad insecticida después de la incubación con microbios.
-  
- Titulo original: Microbial utilization of free and clay-bound insecticidal toxins from Bacillus thuringiensis and their retention of insecticidal activity after incubation with microbes.
- Autores: Koskella J., Stotzky G.
- Revista: Applied and Environmental Microbiology
- Año: 1997
- Palabras clave: Proteínas Cry, Toxinas Bt, Ecología microbiana
-  
Las toxinas insecticidas producidas por Bacillus thuringiensis sbsp. kurstaki B thuringiensis tenebrionis fueron resistentes cuando se unieron a las arcillas, pero no cuando estaban libres, a la utilización por cultivos puros y mixtos de microbios como fuentes de carbono y carbono más nitrógeno, y se redujo su disponibilidad como fuente de nitrógeno. Las toxinas unidas retuvieron la actividad insecticida antes y después de la exposición a microbios o pronasa. La actividad insecticida de las toxinas persistió durante 40 días (el tiempo más largo evaluado) en un suelo no estéril mantenido continuamente a la tensión de agua de 233 kPa y a temperatura ambiente, alternativamente, se secó al aire y se rehizo a la tensión de agua de 233 kPa, o se congela y descongela alternativamente, aunque alternar el secado y la humectación redujeron la actividad.
The insecticidal toxins produced by Bacillus thuringiensis subspp. kurstaki and tenebrionis were resistant when bound on clays, but not when free, to utilization by pure and mixed cultures of microbes as sources of carbon and carbon plus nitrogen, and their availability as a nitrogen source was reduced. The bound toxins retained insecticidal activity both before and after exposure to microbes or pronase. The insecticidal activity of the toxins persisted for 40 days (the longest time evaluated) in nonsterile soil continuously maintained at the 233-kPa water tension and room temperature, alternately air dried and rewetted to the 233-kPa water tension, or alternately frozen and thawed, although alternate drying and wetting reduced the activity.