Riesgos asociados a los cultivos transgénicos resistentes a insectos (Bt)

A mediados de los años 90 del siglo XX se introdujeron en algunas partes del mundo los cultivos genéticamente modificados (transgénicos). Los cultivos transgénicos se caracterizan en que a su genoma le fueron insertadas secuencias recombinantes diseñadas en laboratorios de ingeniería genética con el objetivo de otorgarle a dichos cultivos rasgos agronómicos que previamente no tenían, tales como la tolerancia a herbicidas o la resistencia a insectos que potencialmente podían ser considerados plaga (cultivos Bt).

El término cultivos Bt se refiere a los cultivos transgénicos que han sido modificados con un gen (o varios de ellos) provenientes de la bacteria Bacillus thuringiensis , que produce proteínas con actividad insecticida. Al ser insertados dichos genes en las plantas, éstas adquieren la capacidad de expresar las proteínas mencionadas. El objetivo de la creación de cultivos Bt es teóricamente reducir el uso de insecticidas químicos. Las toxinas de B. thuringiensis con las que se han modificado genéticamente algunos cultivos de interés económico incluyen proteínas paraesporales, conocidas como proteínas Cry; las cuales se han utilizado en el control de plagas de los géneros Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, así como nemátodos. La toxina Cry1Ab es la más estudiada, sin embargo, se han utilizado hasta 21 genes codificantes de toxinas Bt para modificar genéticamente plantas y otorgarles el rasgo de resistencia a insectos.

La presente es una compilación de artículos científicos publicados en revistas arbitradas internacionales que describen evidencias científicas rigurosas de potenciales riesgos a la Bioseguridad, así como efectos en el ambiente y toxicidad a organismos no blanco por la expresión, así como potenciales daños a la salud por la presencia de proteínas Bt en cultivos genéticamente modificados. Para explorar el repositorio, puedes introducir palabras clave en el buscador para acotar la búsqueda. También puedes introducir términos en idioma inglés. Utiliza esta herramienta de la misma forma que usas tu motor de búsqueda favorito.

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 101.Desarrollo de resistencia al maíz transgénico que expresa eCry3.1Ab en una población seleccionada por laboratorio de gusano de la raíz del maíz occidental (Coleoptera: Chrysomelidae).

  •  
  • Titulo original: Development of Resistance to eCry3.1Ab-Expressing Transgenic Maize in a Laboratory-Selected Population of Western Corn Rootworm (Coleoptera: Chrysomelidae).
  • Autores: Frank D., Zukoff A., Barry J., Higdon M., Hibbard B.
  • Revista: Journal of Economic Entomology
  • Año: 2013
  • Palabras clave: eCry3.1Ab, cultivos genéticamente modificados, cultivos transgénicos

  • Una colonia de laboratorio del gusano de la raíz del maíz occidental, Diabrotica virgifera virgifera LeConte, fue seleccionada por su resistencia al maíz transgénico que expresa la proteína eCry3.1Ab. La colonia seleccionada se desarrolló criando larvas en maíz Bt no comercial no élite que expresa la proteína eCry3.1Ab. Después de cuatro generaciones, las colonias seleccionadas y de control fueron examinados en maíz que expresa eCry3.1Ab y maíz isolínico usando experimentos en invernadero. Hubo una interacción significativa en las líneas de maíz por colona en términos de número de larvas recuperadas. No hubo diferencias significativas en el número de larvas recuperadas de maíz que expresan eCry3.1Ab y isolínico para la colonia seleccionada, mientras que esta diferencia fue significativa para la colonia de control. No hubo una interacción significativa entre la genealogía x el pedigrí de maíz en términos de daño de la raíz o el número de escarabajos recuperados, pero el efecto del pedigrí de maíz fue significativo. Después de cuatro y ocho generaciones de selección, fueron realizadas bioensayos de plántulas. Nuevamente, hubo una interacción significativa entre las colonias y de líneas de maíz en términos del número de larvas recuperadas. Después de 11 generaciones de selección, las larvas de la colonia seleccionada tuvieron valores más altos de CL50 que la colonia de control cuando se expusieron a concentraciones crecientes de la proteína eCry3.1Ab. La relación de resistencia de la colonia seleccionada fue de 2.58. Estos datos proporcionan la información necesaria para comprender el potencial de resistencia al Bt por el gusano de la raíz del maíz occidental y resalta la necesidad de planes de manejo de la resistencia a los insectos para esta plaga.

    A laboratory colony of western corn rootworm, Diabrotica virgifera virgifera LeConte, was selected for resistance to transgenic maize expressing the eCry3.1Ab protein. The selected colony was developed by rearing larvae on nonelite noncommercial Bt maize expressing the eCry3.1Ab protein. After four generations, selected and control colonies were screened on eCry3.1Ab-expressing and isoline maize using greenhouse experiments. There was a significant colony × maize pedigree interaction in terms of the number of larvae recovered. There was no significant difference in the number of larvae recovered from eCry3.1Ab-expressing and isoline maize for the selected colony, whereas this difference was significant for the control colony. There was not a significant colony × maize pedigree interaction in terms of root damage, or the number of beetles recovered, but the effect of maize pedigree was significant. After four and eight generations of selection, seedling bioassays were performed. Again, there was a significant colony × maize pedigree interaction in terms of the number of larvae recovered. After 11 generations of selection, larvae from the selected colony had higher LC50 values than the control colony when exposed to increasing concentrations of the eCry3.1Ab protein. The resistance ratio of the selected colony was 2.58. These data provide necessary information for understanding the potential for Bt resistance by western corn rootworm and underscores the need for insect resistance management plans for this pest.

  •  
  • 100.Efectos de la exposición oral al maíz Bt (MON810) sobre los parámetros de crecimiento y salud en salmón del Atlántico normal y sensibilizado, Salmo salar L.

  •  
  • Titulo original: Effects of oral Bt-maize (MON810) exposure on growth and health parameters in normal and sensitised Atlantic salmon, Salmo salar L.
  • Autores: Gu J., Krogdahl Å., Sissener N. H., Kortner T. M., Gelencser E., Hemre G. I., Bakke, A. M.
  • Revista: British journal of nutrition
  • Año: 2013
  • Palabras clave: Cry1Ab, plantas modificadas genéticamente, Seguridad

  • Las respuestas al maíz transgénico Bt-maíz, MON810) que expresan la proteína Cry1Ab de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) en dietas para salmón del Atlántico normales e inmunosensibilizados (con enteropatía inducida por harina de soja (SBM)) después de smolt se investigaron siguiendo 33 y 97 d de exposición. Se alimentaron tanques de salmón por triplicado con una de cuatro dietas, todas con un 20 % de harina de maíz integral, ya sea maíz Bt o su línea materna casi isogénica, sin o con un 15 % de inclusión de SBM extraída. Los peces alimentados con maíz Bt utilizaron el alimento de manera menos eficiente, como lo revelan las digestibilidades de proteínas y minerales más bajas y las eficiencias de retención de energía y lípidos más bajas. Mayor peso intestinal, así como un aumento de interferón-γ y una disminución de la expresión de ARNm del cotransportador de sodio-glucosa, y un aumento transitorio en la presencia de células T auxiliares, según lo medido por el grupo de proteína de diferenciación 4 (CD4) en el intestino distal (DI ), puede explicar en parte la menor digestibilidad y retención de nutrientes. El maíz Bt pareció potenciar el estrés celular oxidativo en la DI de peces inmunosensibilizados, como lo indican los aumentos en la expresión de mRNA de superóxido dismutasa y proteína de choque térmico 70. Los datos sugieren que la proteína Cry1Ab u otros antígenos en el maíz Bt tienen efectos inmunogénicos locales en el salmón DI. No se pudieron detectar respuestas inmunitarias sistémicas, como lo indican la hematología, el recuento diferencial de leucocitos, la química clínica del plasma, así como la ausencia de anticuerpos específicos de Cry1Ab y proteína Cry1Ab en plasma. Las respuestas al maíz Bt observadas en el presente estudio diferían de los resultados de estudios anteriores en salmón y otros animales alimentados con el mismo evento de maíz Bt. Se necesitan experimentos a más largo plazo y estudios más profundos sobre la fisiología intestinal y las respuestas inmunitarias para evaluar las implicaciones para la salud.

    Responses to GM maize Bt-maize, MON810) expressing Cry1Ab protein from the soil bacterium Bacillus thuringiensis (Bt) in diets for both normal and immune-sensitised (with soyabean meal (SBM)-induced enteropathy) post-smolt Atlantic salmon were investigated following 33 and 97 d of exposure. Triplicate tanks of salmon were fed one of four diets, all containing 20 % whole-kernel meal maize, either Bt-maize or its near-isogenic maternal line, without or with 15 % extracted SBM inclusion. The fish fed Bt-maize utilised the feed less efficiently, as revealed by lower protein and mineral digestibilities and lower lipid and energy retention efficiencies. Higher intestinal weight, as well as increased interferon-γ and decreased sodium–glucose co-transporter mRNA expression, and a transient increase in T-helper cell presence, as measured by cluster of differentiation 4 (CD4) protein in the distal intestine (DI), may partly explain the lower nutrient digestibilities and retentions. The Bt-maize seemed to potentiate oxidative cellular stress in the DI of immune-sensitised fish, as indicated by increases in superoxide dismutase and heat shock protein 70 mRNA expression. The data suggest that Cry1Ab protein or other antigens in Bt-maize have local immunogenic effects in salmon DI. No systemic immune responses could be detected, as indicated by haematology, differential leucocyte counts, plasma clinical chemistry, as well as absence of Cry1Ab-specific antibodies and Cry1Ab protein in plasma. The responses to Bt-maize observed in the present study differed from results from earlier studies in salmon and other animals fed the same event Bt-maize. Longer-term experiments and more in-depth studies on intestinal physiology and immune responses are needed to evaluate health implications.

  •  
  • 99.Se pronostica un aumento de la mortalidad de larvas de Inachis io causadas por polen de maíz Bt en tierras agrícolas europeas.

  •  
  • Titulo original: Increased mortality is predicted of Inachis io larvae caused by Bt-maize pollen in European farmland.
  • Autores: Holst N.. Lang A., L.vei G., Otto M.
  • Revista: Ecological Modelling
  • Año: 2013
  • Palabras clave: Cultivos genéticamente modificados, toxicidad de proteínas Cry, lepidoptera

  • Un potencial riesgo ambiental del cultivo en campo de maíz transgénico resistente a los insectos (que expresa toxina Bt) (Zea mays) es el consumo por larvas herbívoras de mariposas, de polen que contiene Bt (Lepidoptera). El maíz es polinizado por el viento y, en el momento de la floración, se pueden depositar grandes cantidades de polen en varias plantas que crecen en el paisaje, lo que lleva a una ingesta inadvertida de polen tóxico con biomasa vegetal consumida por estas larvas de mariposa. Para examinar el posible efecto de esta coincidencia, centramos nuestro estudio en la mariposa protegida Inachis io y dos regiones de Europa. Usando registros climáticos, datos de fenología de maíz y mariposa, construimos un modelo de simulación del ciclo de vida anual de la mariposa, superpuesto con la fenología de la deposición de polen de maíz en las hojas de la planta alimenticia Urtica dioica, y los relacionamos con la curva de dosis-respuesta de las larvas de I. io al polen de maíz Bt (evento MON810). Las simulaciones indicaron que en el norte de Europa, donde I. io es univoltina, el polen de maíz Bt no estaría presente en la planta de alimentos al mismo tiempo que las larvas de I. io. Sin embargo, en Europa Central y del Sur, donde I. io es bivoltina, el polen de maíz Bt y la segunda generación de larvas de I. io coincidirían, y se predijo un aumento de la mortalidad de las larvas. Esta predicción difiere de estudios anteriores que predijeron un efecto insignificante del maíz Bt cultivado en el campo sobre las larvas de I. io. Nuestro modelo es una mejora con respecto a los esfuerzos anteriores, ya que se basa en datos empíricos más detallados, incluye más detalles biológicos y proporciona una estimación explícita de todos los parámetros del modelo. El modelo es un software de código abierto y está disponible para su reutilización y para modelar los efectos en otras especies o regiones.

    A potential environmental risk of the field cultivation of insect-resistant (Bt-toxin expressing) transgenic maize (Zea mays) is the consumption of Bt-containing pollen by herbivorous larvae of butterflies (Lepidoptera). Maize is wind-pollinated, and at flowering time large amounts of pollen can be deposited on various plants growing in the landscape, leading to inadvertent ingestion of toxic pollen with plant biomass consumed by these butterfly larvae. To examine the possible effect of this coincidence, we focused our study on the protected butterfly Inachis io and two regions of Europe. Using climatic records, maize and butterfly phenology data, we built a simulation model of the butterfly's annual life cycle, overlaid with the phenology of maize pollen deposition on the leaves of the food plant Urtica dioica, and linked these with the dose–response curve of I. io larvae to Bt-maize pollen (event MON810). The simulations indicated that in Northern Europe, where I. io is univoltine, Bt-maize pollen would not be present on the food plant at the same time as the I. io larvae. However, in Central and Southern Europe, where I. io is bivoltine, Bt-maize pollen and the second generation I. io larvae would coincide, and an increased mortality of the larvae was predicted. This prediction differs from earlier studies which predicted negligible effect of field-grown Bt-maize on I. io larvae. Our model is an improvement over previous efforts since it is based on more detailed, empirical data, includes more biological detail, and provides explicit estimation of all model parameters. The model is open-source software and is available for re-use and for modelling the effects on other species or regions.

  •  
  • 98.Una controversia re-visitada: ¿La coccinélida Adalia bipunctata se ve afectada negativamente por las toxinas Bt?

  •  
  • Titulo original: A controversy re-visited: Is the coccinellid Adalia bipunctata adversely affected by Bt toxins?
  • Autores: Hilbeck A., McMillan J., Meier M., Humbel A., Schlaepfer-Miller J., Trtikova M.
  • Revista: Environmental Sciences Europe
  • Año: 2012
  • Palabras clave: Toxinas Cry, cultivos genéticamente modificados, toxicidad de proteínas Cry

  • En 2008/2009, Schmidt y sus colegas publicaron un estudio que informaba los efectos letales de las toxinas microbianas Bt Cry1Ab y Cry3Bb en el coccinélido que actúan como control biológico Adalia bipunctata. Con base en este estudio y en otras 30 publicaciones, el cultivo Mon810 se prohibió en Alemania en 2009. Esto provocó dos comentarios y un estudio experimental, todos publicados en la revista 'Transgenic Research, que cuestionan las bases científicas de la prohibición o reclamación alemana. para refutar los efectos adversos de las toxinas Bt en A. bipunctata informados por Schmidt y sus colegas, respectivamente. Este estudio se realizó para investigar las razones subyacentes de los diferentes resultados y refuta las críticas expresadas por los otros dos comentarios.

    In 2008/2009, Schmidt and colleagues published a study reporting lethal effects of the microbial Bt toxins Cry1Ab and Cry3Bb on the coccinellid biological control organisms Adalia bipunctata. Based on this study, in concert with over 30 other publications, Mon810 cultivation was banned in Germany in 2009. This triggered two commentaries and one experimental study all published in the journal 'Transgenic Research' that question the scientific basis of the German ban or claim to disprove the adverse effects of the Bt toxins on A. bipunctata reported by Schmidt and colleagues, respectively. This study was undertaken to investigate the underlying reasons for the different outcomes and rebuts the criticism voiced by the two other commentaries.

  •  
  • 97.Efectos de la alimentación a corto plazo de maíz Bt MON810 sobre el rendimiento del crecimiento, la morfología de los órganos y la función en cerdos

  •  
  • Titulo original: Effects of short-term feeding of Bt MON810 maize on growth performance, organ morphology and function in pigs
  • Autores: Walsh M. C., Buzoianu S. G., Gardiner G. E., Rea M. C., Ross R. P., Cassidy J. P., Lawlor P. G.
  • Revista: British Journal of Nutrition
  • Año: 2012
  • Palabras clave: Maíz, Cry1Ab, plantas modificadas genéticamente

  • Se utilizaron cerdos machos destetados (n 32) con un peso corporal inicial medio de 7,5 kg y una edad media al destete de 28 días en un estudio de 31 días para investigar los efectos de la alimentación con maíz MG (Bt MON810) sobre el rendimiento del crecimiento, histología y peso y función de los órganos. Al destete, los cerdos fueron alimentados con una dieta de inicio no modificada genéticamente durante un período de aclimatación de 6 días. Luego, los cerdos se bloquearon por peso y ascendencia de la camada y se asignaron a dietas que contenían 38,9 % de maíz GM (Bt MON810) o línea madre isogénica no GM durante 31 días. El peso corporal y la desaparición del alimento se registraron semanalmente (n 16/tratamiento), y los cerdos (n 10/tratamiento) se sacrificaron el día 31 para la recolección de muestras de órganos, tejidos y sangre. Los cerdos alimentados con maíz transgénico consumieron más alimento que los cerdos de control durante el estudio de 31 días (P < 0,05) y fueron menos eficientes para convertir el alimento en ganancia durante los días 14-30 (P < 0,01). Los riñones de los cerdos alimentados con maíz transgénico tendieron a ser más pesados ​​que los de los cerdos de control (P = 0,06); sin embargo, no se evidenciaron cambios histopatológicos ni alteraciones en la bioquímica sanguínea. La morfología del intestino delgado no fue diferente entre los tratamientos. Sin embargo, las vellosidades duodenales de los cerdos alimentados con maíz GM tendían a tener menos células caliciformes/μm de vellosidades en comparación con los cerdos de control (P = 0,10). En conclusión, la alimentación a corto plazo de maíz Bt MON810 a lechones destetados dio como resultado un mayor consumo de alimento, una conversión menos eficiente del alimento en ganancia y una disminución de las células caliciformes/μm de vellosidades duodenales. También hubo una tendencia a un aumento en el peso de los riñones, pero esto no se asoció con cambios en la histopatología o la bioquímica sanguínea. La importancia biológica de estos hallazgos se está aclarando actualmente en estudios de exposición a largo plazo en cerdos.

    Male weanling pigs (n 32) with a mean initial body weight of 7·5 kg and a mean weaning age of 28 d were used in a 31 d study to investigate the effects of feeding GM (Bt MON810) maize on growth performance, intestinal histology and organ weight and function. At weaning, the pigs were fed a non-GM starter diet during a 6 d acclimatisation period. The pigs were then blocked by weight and litter ancestry and assigned to diets containing 38·9 % GM (Bt MON810) or non-GM isogenic parent line maize for 31 d. Body weight and feed disappearance were recorded on a weekly basis (n 16/treatment), and the pigs (n 10/treatment) were killed on day 31 for the collection of organ, tissue and blood samples. GM maize-fed pigs consumed more feed than the control pigs during the 31 d study (P < 0·05) and were less efficient at converting feed to gain during days 14-30 (P < 0·01). The kidneys of the pigs fed GM maize tended to be heavier than those of control pigs (P = 0·06); however, no histopathological changes or alterations in blood biochemistry were evident. Small intestinal morphology was not different between treatments. However, duodenal villi of GM maize-fed pigs tended to have fewer goblet cells/μm of villus compared with control pigs (P = 0·10). In conclusion, short-term feeding of Bt MON810 maize to weaned pigs resulted in increased feed consumption, less efficient conversion of feed to gain and a decrease in goblet cells/μm of duodenal villus. There was also a tendency for an increase in kidney weight, but this was not associated with changes in histopathology or blood biochemistry. The biological significance of these findings is currently being clarified in long-term exposure studies in pigs.

  •  
  • 96.Evidencia de una reducida colonización micótica micorrízica arbuscular en múltiples líneas de maíz Bt.

  •  
  • Titulo original: Evidence of reduced arbuscular mycorrhizal fungal colonization in multiple lines of Bt maize.
  • Autores: Cheeke T., Rosenstiel T., Cruzan M.
  • Revista: American Journal of Botany
  • Año: 2012
  • Palabras clave: Bacillus thuringiensis, Cry1Ab, Cry34/35Ab1

  • El maíz Bacillus thuringiensis (Bt) resistente a insectos se cultiva ampliamente, sin embargo, pocos estudios han examinado la interacción de los hongos micorrízicos arbusculares simbióticos (HMA) con diferentes líneas de maíz Bt. Como simbiontes obligados, los HMA pueden ser sensibles a los cambios genéticos dentro de una planta huésped. Las evaluaciones anteriores del impacto de los cultivos Bt en los HMA han sido inconsistentes, y debido a que la mayoría de los estudios se realizaron en condiciones experimentales dispares, los resultados son difíciles de comparar.Evaluamos la colonización de HMA en nueve líneas de maíz Bt, que difieren en número y tipo de rasgo diseñado, y cinco híbridos de base parental (P) casi isogénicos correspondientes en microcosmos de invernadero. Las plantas se cultivaron en un 50% de suelo agrícola local con bajos niveles de fertilización, y la colonización de HMA se evaluó a los 60 y 100 d. Los efectos no previstos del cultivo de Bt sobre la colonización de HMA se analizaron en un cultivo posteriormente plantado de Glycine max, que se sembró en un suelo que había sido acondicionado previamente durante 60 días con maíz Bt o P. Encontramos que el maíz Bt tenía niveles más bajos de colonización de HMA en sus raíces que en las líneas parentales no Bt. Sin embargo, las reducciones en la colonización de HMA no se relacionaron con la expresión de una proteína Bt particular. No hubo diferencias en la colonización de HMA en G. max cultivadas en el suelo acondicionado previamente con Bt o P.Estos hallazgos son la primera demostración de una reducción en la colonización de HMA en múltiples líneas de maíz Bt cultivadas en las mismas condiciones experimentales y contribuyen al creciente conocimiento que examina los efectos imprevistos del cultivo de Bt en organismos edáficos no objetivo.

    Insect-resistant Bacillus thuringiensis (Bt) maize is widely cultivated, yet few studies have examined the interaction of symbiotic arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) with different lines of Bt maize. As obligate symbionts, AMF may be sensitive to genetic changes within a plant host. Previous evaluations of the impact of Bt crops on AMF have been inconsistent, and because most studies were conducted under disparate experimental conditions, the results are difficult to compare. We evaluate AMF colonization in nine Bt maize lines, differing in number and type of engineered trait, and five corresponding near-isogenic parental (P) base hybrids in greenhouse microcosms. Plants were grown in 50% local agricultural soil with low levels of fertilization, and AMF colonization was evaluated at 60 and 100 d. Nontarget effects of Bt cultivation on AMF colonization were tested in a subsequently planted crop, Glycine max, which was seeded into soil that had been preconditioned for 60 d with Bt or P maize.We found that Bt maize had lower levels of AMF colonization in their roots than did the non-Bt parental lines. However, reductions in AMF colonization were not related to the expression of a particular Bt protein. There was no difference in AMF colonization in G. max grown in the Bt- or P-preconditioned soil. These findings are the first demonstration of a reduction in AMF colonization in multiple Bt maize lines grown under the same experimental conditions and contribute to the growing body of knowledge examining the unanticipated effects of Bt crop cultivation on nontarget soil organisms.

  •  
  • 95.Cambios histopatológicos en algunos órganos de ratas macho alimentadas con maíz genéticamente modificado (Ajeeb YG)

  •  
  • Titulo original: Histopathological Changes in Some Organs of Male Rats Fed on Genetically Modified Corn (Ajeeb YG)
  • Autores: El-Shamei Z. S., Gab-Alla A. A., Shatta A. A., Moussa E. A., Rayan A. M.
  • Revista: Journal of American Science
  • Año: 2012
  • Palabras clave: Maíz modificado genéticamente, histopatología, ratas

  • Jeeb YG es un maíz resistente a insectos genéticamente modificado (GM) producido al incorporar el rasgo de resistencia al barrenador MON 810 (Monsanto) en el mejor germoplasma de maíz Ajeeb. La seguridad del maíz Ajeeb YG se evaluó mediante la comparación de las variables de respuesta toxicológica en ratas que consumían dietas que contenían Ajeeb YG con aquellas que contenían granos de maíz Ajeeb. Se incorporaron granos de maíz de Ajeeb YG o Ajeeb en dietas para roedores en concentraciones del 30% administradas a ratas (n= 10/grupo) durante 91 días. Un grupo de control negativo adicional de ratas (n= 10/grupo) recibió dietas AIN93G. Las ratas alimentadas con maíz transgénico mostraron cambios histopatológicos. El hígado mostró vacuolización citoplasmática de hepatocitos centrolobulillares y degeneración grasa de hepatocitos. Los riñones mostraron congestión de los vasos sanguíneos renales y dilatación quística de los túbulos renales. Los testículos revelaron necrosis y descamación de las células germinales del espermatogonio que recubren los túbulos seminíferos. El bazo mostró un ligero agotamiento linfocitario y congestión esplénica. El intestino delgado mostró hiperplasia, se detectó hiperactivación de las glándulas secretoras mucosas y necrosis de las vellosidades intestinales. Debido a estas observaciones, sugerimos que el riesgo de los cultivos GM no puede ignorarse y merece más investigaciones para identificar posibles efectos a largo plazo, si los hay, del consumo de alimentos GM que podrían ayudar en la vigilancia posterior a la comercialización.

    Jeeb YG is a genetically modified (GM) insect resistant corn produced by incorporated the MON 810 (Monsanto) borer resistance trait in the best corn germplasm Ajeeb. The safety of Ajeeb YG corn was assessed by comparison of toxicology response variables in rats consuming diets containing Ajeeb YG with those containing Ajeeb corn grains. Corn grains from Ajeeb YG or Ajeeb were incorborated into rodent diets at 30% concentrations administered to rats (n= 10/group) for 91 days. An additional negative control group of rats (n= 10/group) were fed AIN93G diets. Rats fed on GM corn showed histopathological changes. Liver displayed cytoplasmic vacuolation of centrolobular hepatocytes and fatty degeneration of hepatocytes. Kidneys showed congestion of renal blood vessels and cystic dilatation of renal tubules. Testes revealed necrosis and desquamation of spermatogoneal germ cells lining seminiferous tubules. Spleen showed slight lymphocytic depletion and splenic congestion. Small intestine showed hyperplasia, hyperactivation of mucous secretory glands and necrosis of intestinal villi were detected. Due to these observations, we suggest that the risk of GM crops cannot be ignored and deserves further investigations in order to identify possible long-term effects, if any, of GM food consumption that might help in the post market surveillance.

  •  
  • 94.Posibles consecuencias del sobrelapamiento entre regiones del promotor CaMV 35S de vectores de transformación de plantas y el gen viral VI en plantas transgénicas

  •  
  • Titulo original: Possible consequences of the overlap between the CaMV 35S promoter regions in plant transformation vectors used and the viral gene VI in transgenic plants.
  • Autores: Podevin N, Du Jardin P.
  • Revista: GM Crops & Food
  • Año: 2012
  • Palabras clave: Cambios fenotípicos, bioinformática, CaMV35S

  • Para dirigir la expresión de transgenes en plantas modificadas genéticamente se utilizan múltiples variantes del promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (P35S), tanto para fines de investigación como para aplicaciones comerciales. La organización genética del genoma densamente empaquetado de este virus produce una superposición de secuencias entre P35S y el gen viral VI, que codifica para la proteína P6 multifuncional. El presente trabajo investiga si la introducción de variantes de P35S por transformación genética puede dar como resultado la expresión de los dominios funcionales de la proteína P6 y los posibles impactos en plantas transgénicas. Se realizó un análisis bioinformático para evaluar la seguridad para la salud humana y animal de productos putativos de la traducción del gen VI superpuesto con el promotor P35S. No se encontró una similitud relevante entre los péptidos putativos y los alérgenos y toxinas conocidos, utilizando diferentes bases de datos. A partir de un estudio de la literatura existente, quedó claro que las variantes largas del P35S que contienen un marco de lectura abierto, cuando se expresan, pueden dar lugar a cambios fenotípicos no deseados. Se propone un diagrama de decisión para evaluar los posibles efectos no deseados en las plantas transformantes, según la secuencia de ADN realmente introducida y el fenotipo de la planta, y teniendo en cuenta los efectos conocidos de los dominios P6 expresados ??ectópicamente en plantas modelo.

    Multiple variants of the Cauliflower mosaic virus 35S promoter (P35S) are used to drive the expression of transgenes in genetically modified plants, for both research purposes and commercial applications. The genetic organization of the densely packed genome of this virus results in sequence overlap between P35S and viral gene VI, encoding the multifunctional P6 protein. The present paper investigates whether introduction of P35S variants by genetic transformation is likely to result in the expression of functional domains of the P6 protein and in potential impacts in transgenic plants. A bioinformatic analysis was performed to assess the safety for human and animal health of putative translation products of gene VI overlapping P35S. No relevant similarity was identified between the putative peptides and known allergens and toxins, using different databases. From a literature study it became clear that long variants of the P35S do contain an open reading frame, when expressed, might result in unintended phenotypic changes. A flowchart is proposed to evaluate possible unintended effects in plant transformants, based on the DNA sequence actually introduced and on the plant phenotype, taking into account the known effects of ectopically expressed P6 domains in model plants.

  •  
  • 93.[Avances en los efectos de las proteínas cristalinas insecticidas liberadas de cultivos transgénicos Bt en la ecología del suelo]

  •  
  • Titulo original: [Advances in effects of insecticidal crystal proteins released from transgenic Bt crops on soil ecology]
  • Autores: Xue-Yong Zhou, Ning Liu, Man Zhao, He Li, Lang Zhou, Zong-Wen Tang, Fei Cao, Wei Li
  • Revista: Yi Chuan
  • Año: 2011
  • Palabras clave: Cultivos transgénicos, microorganismos del suelo, proteínas cristalinas insecticidas

  • Con el cultivo a gran escala de cultivos transgénicos que expresan proteínas cristalinas insecticidas de Bacillus thuringiensis (Bt) en el mundo, el problema de la seguridad ambiental causado por estos cultivos Bt ha recibido una gran atención. Estas proteínas cristalinas insecticidas se pueden liberar en el suelo de forma continua durante el período de crecimiento de las plantas Bt. Si su acumulación de proteínas cristalinas insecticidas supera el consumo por parte de las larvas de insectos y la degradación por los factores ambientales, estas proteínas cristalinas insecticidas podrían constituir un peligro para los insectos no objetivo y la microbiota del suelo. Hay tres formas principales de liberar proteínas cristalinas insecticidas en el suelo para las plantas Bt: exudados de raíces, caída de polen y retorno del cultivo. Las proteínas cristalinas insecticidas Bt liberadas en el suelo pueden ser absorbidas rápidamente por las partículas activas del suelo y el equilibrio de absorción se alcanza en 1 a 3 horas. La adsorción protege a las proteínas cristalinas insecticidas Bt contra la degradación microbiana del suelo o la degradación enzimática, lo que conduce a una notable prolongación de la persistencia de la actividad insecticida. El cambio de especies de microorganismos del suelo es un índice importante para evaluar el efecto de las plantas Bt en la ecología del suelo. La investigación mostró que estas proteínas cristalinas insecticidas liberadas por los exudados de raíces de plantas Bt o por el organismo Bt no tenían toxicidad para las lombrices de tierra, nematodos, protozoos, bacterias y hongos del suelo; sin embargo, podría reducir la longitud del micelio de los hongos micorrízicos arbusculares (AMF) y restringir los AMF para formar una unidad de invasión. El grado de influencia de la proteína Bt en la actividad de las enzimas del suelo varió con los modos de liberación o el período de crecimiento de los cultivos Bt. La proteína Bt Cry1Ab puede ser absorbida del suelo por partes de los siguientes cultivos; sin embargo, se obtuvieron diferentes resultados con diferentes kits comerciales. Para comprender mejor la evaluación ecológica del suelo sobre las proteínas cristalinas insecticidas liberadas de los cultivos transgénicos Bt, esta revisión proporciona una descripción general completa sobre la liberación, adsorción y residuos de las proteínas cristalinas insecticidas Bt en el suelo, así como sus efectos sobre los protozoos del suelo, microorganismos del suelo, actividad enzimática del suelo y cultivos siguientes.

    With the large scale cultivation of transgenic crops expressing Bacillus thuringiensis (Bt) insecticidal crystal proteins in the world, the problem of environmental safety caused by these Bt crops has received extensive attention. These insecticidal crystal proteins can be released into the soil continuously in the growing period of Bt plants. If their accumulation of the insecticidal crystal proteins exceeds consumption by insect larvae and degradation by the environmental factors, these insecticidal crystal proteins could constitute a hazard to non-target insects and soil microbiota. There are three main ways to release insecticidal crystal proteins into soil for Bt plants: root exudates, pollen falling, and crop reside returning. The Bt insecticidal crystal proteins released into soil can be adsorbed rapidly by active soil particles and the absorption equilibrium attained within 1-3 h. The adsorption protects Bt insecticidal crystal proteins against soil microbial degradation or enzyme degradation, which leads to remarkable prolong of the persistence of insecticidal activity. The change of soil microorganism species is an important index for evaluating the effect of Bt plants on soil ecology. The research showed that these insecticidal crystal proteins released by the Bt plant root exudates or Bt organism had no toxicity to the soil earthworms, nematodes, protozoa, bacteria and fungi; however, it could reduce the mycelium length of the arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) and restrain AMF to form invasion unit. The influencing degree of Bt protein on soil enzyme activity varied with the releasing modes or growth period of Bt crops. Bt Cry1Ab protein can be taken up from soil by parts of following crops; however, different results were obtained with different commercial kits. To better understand the soil ecological evaluation about the insecticidal crystal proteins released from transgenic Bt crops, this review provides a comprehensive overview about the release, adsorption and residue of Bt insecticidal crystal proteins in soil, as well as their effects on soil protozoa, soil microorganism, soil enzyme activity and following crops.

  •  
  • 92.¿Hay beneficios del cultivo del algodón Bt? Una base de comentarios sobre los datos de la aldea Vidarbha.

  •  
  • Titulo original: Are there Benefits from the Cultivation of Bt cotton? A Comment Based on Data from Vidarbha Village
  • Autores: Swaminathan M., Rawal V.
  • Revista: Review of Agrarian Studies
  • Año: 2011
  • Palabras clave: Organismos Geneticamente Modificados, algodón Bt, Maharashtra

  • Esta nota examina los costos de producción del cultivo algodón de diferentes variedades en una aldea de secano en la región Vidarbha de Maharashtra, India. Si bien los pros y los contras del algodón genéticamente modificados se debaten ampliamente, existen pocos estudios empíricos sobre el desempeño económico del algodón Bt, particularmente en condiciones de secano. Los resultados de una encuesta detallada de los ingresos de las empresas agrícolas muestran que el algodón Bt fue un claro líder en términos de producción y valor bruto de producción cuando se cultiva de forma independiente. Sin embargo, en los campos de los pequeños productores marginales, donde el algodón generalmente se asocia con sorgo (u otros cereales y legumbres), la ventaja relativa de ingresos del algodón Bt disminuyó. Además, el gasto en pesticidas químicos fue mayor para el algodón Bt que para otras variedades de algodón. La variabilidad en la producción también fue mayor para el algodón Bt comparado con las otras variedades.

    This note examines costs and returns from the cultivation of different types of cotton in a rainfed village in the Vidarbha region of Maharashtra, India. While the pros and cons of GM cotton are extensively debated, there are only a few empirical studies on the economic performance of Bt cotton, particularly under rainfed conditions. The results from a detailed survey of farm business incomes show that Bt cotton was a clear leader in terms of production and gross value of output when grown as a stand-alone crop. However, on the fields of small and marginal farmers, where cotton was usually intercropped with sorghum (or other cereals and pulses), the relative income advantage of Bt cotton declined. Further, expenditure on chemical pesticides was higher for Bt cotton than for other varieties of cotton. Variability in production was also higher for Bt cotton than for other types of cotton.

  •