Efectos nocivos del herbicida glifosato

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 36.Mecanismo de resistencia novedoso en Helicoverpa armigera amenaza a los cultivos transgénicos que expresan la toxina Cry1Ac de Bacillus thuringiensis

  •  
  • Titulo original: New Resistance Mechanism in Helicoverpa armigera Threatens Transgenic Crops Expressing Bacillus thuringiensis Cry1Ac Toxin
  • Autores: Gunning R; Dang H; Kemp F; Nicholson I; Moores G.
  • Revista: Applied and Environmental Microbiology
  • Año: 2005
  • Palabras clave: Helicoverpa armigera, bacillus thuringiensis, Cry1Ac

  • En Australia, el gusano de algodón, Helicoverpa armigera, tiene una larga historia de resistencia a los insecticidas convencionales. El algodón transgénico (que expresa la toxina Cry1Ac de Bacillus thuringiensis) se ha cultivado para el control de H. armigera desde 1996. Aquí es demostrado que una población de H. armigera australiana ha desarrollado resistencia a la toxina Cry1Ac (275 veces). Cerca del 70% de las larvas de H. armigera resistentes fueron capaces de sobrevivir con el algodón transgénico Cry1Ac (Ingard). El fenotipo de resistencia se hereda como un rasgo semidominante autosómico. La resistencia se asoció con niveles elevados de esterasa, que cosegregaron con resistencia. Los estudios in vitro empleando la tecnología de resonancia de plasmón de superficie y otras técnicas bioquímicas demostraron que la cepa esterasa resistente podría unirse a la protoxina Cry1Ac y la toxina activada.Los estudios in vivo mostraron que las larvas resistentes a Cry1Ac alimentadas con algodón transgénico Cy1Ac o una dieta artificial tratada con Cry1Ac tuvieron baja actividad de esterasa que las larvas no alimentadas con Cry1Ac. Se propone un mecanismo de resistencia en el que la esterasa secuestra Cry1Ac.

    In Australia, the cotton bollworm, Helicoverpa armigera, has a long history of resistance to conventional insecticides. Transgenic cotton (expressing the Bacillus thuringiensis toxin Cry1Ac) has been grown for H. armigera control since 1996. It is demonstrated here that a population of Australian H. armigera has developed resistance to Cry1Ac toxin (275-fold). Some 70% of resistant H. armigera larvae were able to survive on Cry1Ac transgenic cotton (Ingard) The resistance phenotype is inherited as an autosomal semidominant trait. Resistance was associated with elevated esterase levels, which cosegregated with resistance. In vitro studies employing surface plasmon resonance technology and other biochemical techniques demonstrated that resistant strain esterase could bind to Cry1Ac protoxin and activated toxin. In vivo studies showed that Cry1Ac-resistant larvae fed Cy1Ac transgenic cotton or Cry1Ac-treated artificial diet had lower esterase activity than non-Cry1Ac-fed larvae. A resistance mechanism in which esterase sequesters Cry1Ac is proposed.

  •  
  • 35.Incidencia de cáncer entre los aplicadores de pesticidas expuestos en el Estudio de Salud Agrícola

  •  
  • Titulo original: Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide applicator in the Agricultural Health Study
  • Autores: De Roos AJ; Blair A; Rusiecki JA; Hopppin JA; Svec M; Sandler DP; Alavanja MC.
  • Revista: Environ Health Perspect
  • Año: 2005
  • Palabras clave: Cáncer, glifosato, pesticidas

  • El glifosato es un herbicida de amplio espectro, uno de los más frecuentemente utilizados en el mundo. Aunque ha habido poca evidencia consistente de genotoxicidad o carcinogenicidad en estudios in vitro y en animales, algunos informes epidemiológicos han indicado posibles efectos del glifosato en la salud. Evaluamos las asociaciones entre la exposición al glifosato y la incidencia de cáncer en el Estudio de Salud Agrícola (AHS por sus siglas en inglés), un estudio prospectivo cohorte de 57,311 aplicadores de pesticida con licencia en Iowa y Carolina del Norte. La información detallada sobre el uso de pesticidas y otros factores se obtuvo de un cuestionario autoadministrado que fue completado en el momento de la inscripción (1993-1997). Entre los aplicadores privados y comerciales, el 75.5% reportó haber usado glifosato, de los cuales > 97% fueron hombres. En este análisis, la exposición al glifosato fue definida como: a) productos que se hayan mezclado o aplicado personalmente y que contengan glifosato, b) días de uso acumulados de por vida, o exposición acumulada de por vida  (años de uso veces días/año), y c) días de exposición acumulados ponderados por intensidad (años de uso veces días/año, nivel de intensidad estimado). Fue utilizada la regresión de Poisson para estimar las relaciones entre exposición-respuesta entre el glifosato y la incidencia de todos los cánceres combinados y 12 subtipos de cáncer relativamente comunes. La exposición al glifosato no se asoció con la incidencia general de cáncer ni con la mayoría de los subtipos de cáncer estudiados. Se sugirió una asociación con la incidencia general de mieloma múltiple que debe ser seguida a medida que ocurren más casos en el AHS. Dado el uso generalizado del glifosato, análisis futuros del Estudio de Salud Agrícola podrían seguir examinaciones adicionales de largo-plazo sobre los efectos en la salud, incluyendo cánceres menos comunes.

    Glyphosate is a broad-spectrum herbicide that is one of the most frequently applied pesticides in the world. Although there has been little consistent evidence of genotoxicity or carcinogenicity from in vitro and animal studies, a few epidemiologic reports have indicated potential health effects of glyphosate. We evaluated associations between glyphosate exposure and cancer incidence in the Agricultural Health Study (AHS), a prospective cohort study of 57,311 licensed pesticide applicators in Iowa and North Carolina. Detailed information on pesticide use and other factors was obtained from a self-administered questionnaire completed at time of enrollment (1993-1997). Among private and commercial applicators, 75.5% reported having ever used glyphosate, of which > 97% were men. In this analysis, glyphosate exposure was defined as a) ever personally mixed or applied products containing glyphosate, b) cumulative lifetime days of use, or "cumulative exposure days" (years of use times days/year), and c) intensity-weighted cumulative exposure days (years of use times days/year times estimated intensity level). Poisson regression was used to estimate exposure-response relations between glyphosate and incidence of all cancers combined and 12 relatively common cancer subtypes. Glyphosate exposure was not associated with cancer incidence overall or with most of the cancer subtypes we studied. There was a suggested association with multiple myeloma incidence that should be followed up as more cases occur in the AHS. Given the widespread use of glyphosate, future analyses of the AHS will allow further examination of long-term health effects, including less common cancers.

  •  
  • 34.El impacto letal del Roundup sobre los anfibios acuáticos y terrestres

  •  
  • Titulo original: The lethal impact of Roundup on aquatic and terrestrial amphibians
  • Autores: Rick A. Relyea
  • Revista: Ecological applications
  • Año: 2005
  • Palabras clave: Roundup, herbicida, pesticida

  • El declive global en la diversidad de anfibios se ha convertido en un problema ambiental internacional con una multitud de posibles causas. Existe evidencia de que los pesticidas pueden desempeñar un papel, sin embargo, pocos pesticidas han sido probados en anfibios. Por ejemplo, Roundup es un herbicida común en todo el mundo que convencionalmente se considera no letal para los anfibios. Sin embargo, Roundup ha sido probado en pocas especies de anfibios y las pruebas existentes se realizaron principalmente en condiciones de laboratorio y en anfibios larvales. Recientes estudios de laboratorio han indicado que el Roundup puede ser altamente letal para los renacuajos de América del Norte, pero debemos determinar si este efecto ocurre en condiciones naturales y en anfibios post-metamórficos. Reuní comunidades de tres especies de renacuajos norteamericanos en mesocosmos de estanques al aire libre que contenían diferentes tipos de suelo (que pueden absorber el pesticida) y apliqué Roundup como un exceso de rociado directo. Después de tres semanas, Roundup mató al 96-100% de los anfibios larvales (independientemente de la presencia del suelo). Luego expuse tres especies de anuros juveniles (metamórficos) a un rocío directo de Roundup en recipientes de laboratorio. Después de un día, Roundup mató al 68-86% de los anfibios juveniles. Estos resultados sugieren que Roundup, un compuesto diseñado para matar plantas, puede causar tasas de mortalidad extremadamente altas para los anfibios que podrían llevar a la disminución de las poblaciones

    The global decline in amphibian diversity has become an international environmental problem with a multitude of possible causes. There is evidence that pesticides may play a role, yet few pesticides have been tested on amphibians. For example, Roundup is a globally common herbicide that is conventionally thought to be nonlethal to amphibians. However, Roundup has been tested on few amphibian species, with existing tests conducted mostly under laboratory conditions and on larval amphibians. Recent laboratory studies have indicated that Roundup may be highly lethal to North American tadpoles, but we need to determine whether this effect occurs under more natural conditions and in post?metamorphic amphibians. I assembled communities of three species of North American tadpoles in outdoor pond mesocosms that contained different types of soil (which can absorb the pesticide) and applied Roundup as a direct overspray. After three weeks, Roundup killed 96 100% of larval amphibians (regardless of soil presence). I then exposed three species of juvenile (post?metamorphic) anurans to a direct overspray of Roundup in laboratory containers. After one day, Roundup killed 68 86% of juvenile amphibians. These results suggest that Roundup, a compound designed to kill plants, can cause extremely high rates of mortality to amphibians that could lead to population declines.

  •  
  • 33.Efectos diferenciales del glifosato y el Roundup sobre las células placentarias humanas y la aromatasa

  •  
  • Titulo original: Differential Effects of Glyphosate and Roundup on Human Placental Cells and Aromatase
  • Autores: Sophie Richard, Safa Moslemi, Herbert Sipahutar, Nora Benachour and Gilles-Eric Seralini
  • Revista: Environmental Health Perspectives
  • Año: 2005
  • Palabras clave: Glifosato, embarazo, cadena alimentaria

  • Roundup es un herbicida a base de glifosato que se usa en todo el mundo, incluso en la mayoría de las plantas modificadas genéticamente que han sido diseñadas para tolerarlo. Por lo tanto, sus residuos pueden ingresar a la cadena alimentaria y el glifosato se encuentra como contaminante en los ríos. Algunas trabajadoras agrícolas que usan glifosato tienen problemas de embarazo, pero se cuestiona su mecanismo de acción en los mamíferos. Aquí mostramos que el glifosato es tóxico para las células JEG3 de la placenta humana dentro de las 18 horas con concentraciones más bajas que las que se encuentran con el uso agrícola, y este efecto aumenta con la concentración y el tiempo o en presencia de adyuvantes Roundup. Sorprendentemente, Roundup siempre es más tóxico que su ingrediente activo. Probamos los efectos del glifosato y el Roundup en concentraciones no tóxicas más bajas sobre la aromatasa, la enzima responsable de la síntesis de estrógeno. El herbicida a base de glifosato interrumpe la actividad de la aromatasa y los niveles de ARNm e interactúa con el sitio activo de la enzima purificada, pero los efectos del glifosato se ven facilitados por la formulación de Roundup en microsomas o en cultivo celular. Concluimos que los efectos endocrinos y tóxicos del Roundup, no solo del glifosato, se pueden observar en los mamíferos. Sugerimos que la presencia de adyuvantes Roundup mejora la biodisponibilidad y/o bioacumulación del glifosato.

    Roundup is a glyphosate-based herbicide used worldwide, including on most genetically modified plants that have been designed to tolerate it. Its residues may thus enter the food chain, and glyphosate is found as a contaminant in rivers. Some agricultural workers using glyphosate have pregnancy problems, but its mechanism of action in mammals is questioned. Here we show that glyphosate is toxic to human placental JEG3 cells within 18 hr with concentrations lower than those found with agricultural use, and this effect increases with concentration and time or in the presence of Roundup adjuvants. Surprisingly, Roundup is always more toxic than its active ingredient. We tested the effects of glyphosate and Roundup at lower nontoxic concentrations on aromatase, the enzyme responsible for estrogen synthesis. The glyphosate-based herbicide disrupts aromatase activity and mRNA levels and interacts with the active site of the purified enzyme, but the effects of glyphosate are facilitated by the Roundup formulation in microsomes or in cell culture. We conclude that endocrine and toxic effects of Roundup, not just glyphosate, can be observed in mammals. We suggest that the presence of Roundup adjuvants enhances glyphosate bioavailability and/or bioaccumulation.

  •  
  • 32.El glifosato formulado activa el control de respuesta del ADN del ciclo celular llevando a la prevención de la transición G2/M

  •  
  • Titulo original: Formulated Glyphosate Activates the DNA-Response Checkpoint of the Cell Cycle Leading to the Prevention of G2/M Transition
  • Autores: Julie Marc; Robert Bellé; Julia Morales; Patrick Cormier; Odile Mulner-Lorillon
  • Revista: Toxicological Sciences
  • Año: 2004
  • Palabras clave: CDK1/ciclina B, glifosato, ciclo celular

  • De acuerdo al análisis del primer ciclo celular del desarrollo del erizo de mar, un pesticida que contiene glifosato impide a 10 mM de glifosato la transición G2 / M. Mostramos que el glifosato formulado previno la desfosforilación de Tyr 15 del regulador del ciclo celular CDK1 / ciclina B in vivo, el cual es el objetivo del punto final del control del ciclo celular G2 / M. El glifosato formulado no tuvo un efecto directo sobre la actividad de fosfatasa específica dual cdc25 responsable de la desfosforilación de Tyr 15. A una concentración que impedía eficazmente el ciclo celular, el glifosato formulado inhibía la síntesis de ADN que se producía en la fase S del ciclo celular. El grado de inhibición de la síntesis de ADN por el glifosato formulado se correlacionó con el efecto sobre el ciclo celular. Concluimos que el efecto del glifosato formulado en el ciclo celular se ejerce a nivel del control de respuesta de ADN de la fase S. La inhibición resultante de la desfosforilación de CDK1 / ciclina B Tyr 15 conduce a la prevención de la transición G2 / M y la progresión del ciclo celular.

    A glyphosate containing pesticide impedes at 10 mM glyphosate the G2/M transition as judged from analysis of the first cell cycle of sea urchin development. We show that formulated glyphosate prevented dephosphorylation of Tyr 15 of the cell cycle regulator CDK1/cyclin B in vivo, the end point target of the G2/M cell cycle checkpoint. Formulated glyphosate had no direct effect on the dual specific cdc25 phosphatase activity responsible for Tyr 15 dephosphorylation. At a concentration that efficiently impeded the cell cycle, formulated glyphosate inhibited the synthesis of DNA occurring in S phase of the cell cycle. The extent of the inhibition of DNA synthesis by formulated glyphosate was correlated with the effect on the cell cycle. We conclude that formulated glyphosate's effect on the cell cycle is exerted at the level of the DNA-response checkpoint of S phase. The resulting inhibition of CDK1/cyclin B Tyr 15 dephosphorylation leads to prevention of the G2/M transition and cell cycle progression.

  •  
  • 31.Influencia de las aplicaciones de plaguicidas en plagas y artrópodos depredadores asociados con el algodón Bt transgénico y las plantas de algodón no transgénico

  •  
  • Titulo original: Influence of pesticide applications on pest and predatory arthropods associated with transgenic Bt cotton and nontransgenic cotton plants
  • Autores: Men; X.; Ge; F.; Edwards; C.; Yardim; E.
  • Revista: Phytoparasitica
  • Año: 2004
  • Palabras clave: Algodón transgénico Bt, pesticidas, artrópodos

  • Se investigó en el algodón transgénico Bt y en los agroecosistemas de algodón convencional en los años 1999, 2000 y 200, los efectos de las aplicaciones de plaguicidas en plagas (ej. áfidos y ácaros) y depredadores (mariquitas y arañas). El algodón transgénico no causó cambios en las poblaciones de ácaros, tampoco redujo el número de depredadores, sus efectos sobre los áfidos fueron inconsistentes. Aunque no se aplicaron insecticidas contra la plaga principal (gusano del algodón) sobre el algodón Bt, el número total de aplicaciones de insecticida en 3 años no fue inferior al total aplicado sobre el algodón convencional, porque se requerían aplicaciones adicionales contra las plagas chupadoras en el algodón Bt. Las aplicaciones de pesticidas disminuyeron significativamente el número de áfidos, ácaros y arañas depredadoras en algodones transgénicos y convencionales. Los resultados sugieren que el uso de algodón Bt debe evaluarse cuidadosamente en China.

    The effects of pesticide applications on pests (aphids and acarid mites) and predators (ladybeetles and spiders) were investigated in transgenicBt cotton and nontransgenic cotton agroecosystems in 1999, 2000 and 2001. Transgenic cotton did not cause changes in populations of acarids and did not reduce numbers of predators considerably, its effects on aphids were inconsistent. Although insecticides were not applied against the main pest  cotton bollworm  on transgenic cotton, the total number of insecticide applications in 3 years was no less than the total applied on nontransgenic cotton, because additional applications were required against sucking pests on transgenicBt cotton. Pesticide applications decreased numbers of aphids, acarids and predatory spiders significantly on both transgenic and nontransgenic cottons. The results suggest that the use ofBt cotton should be evaluated carefully in China.

  •  
  • 30.Biomonitoreo de glifosato para los agricultores y sus familias: resultados del Estudio de Exposición de Familias Agricultoras

  •  
  • Titulo original: Glyphosate biomonitoring for farmers and their families: results from the Farm Family Exposure Study
  • Autores: Acquavella JF; Alexander BH; Mandel JS; Gustin C; Baker B; Chapman P y Bleeke M.
  • Revista: Environ Health Perspect.
  • Año: 2004
  • Palabras clave: Glifosato, roundup,pesticidas

  • El glifosato es el ingrediente activo de los herbicidas agrícolas Roundup y otras formulaciones de herbicidas que se usan ampliamente para el control agrícola, forestal y de malezas residenciales. Como parte del Estudio Exposición de Familias Agricultoras (Farm Family Exposure Study), evaluamos las concentraciones de glifosato en orina de 48 agricultores, sus cónyuges y sus 79 hijos (de 4 a 18 años de edad). Evaluamos muestras compuestas de orina de 24 horas para cada miembro de la familia el día anterior, el día y durante los 3 días posteriores a la aplicación de glifosato. El 60% de los agricultores tenía niveles detectables de glifosato en la orina el día de la aplicación. La concentración media geométrica (MG) fue de 3 ppb, el valor máximo fue de 233 ppb, y la dosis sistémica estimada más alta fue de 0.004 mg / kg. Los agricultores que no usaron guantes de goma tuvieron concentraciones urinarias de MG más altas que otros agricultores (10 ppb vs. 2.0 ppb). Para los cónyuges, el 4% tenía niveles detectables en la orina el día de la aplicación. Su valor máximo fue de 3 ppb. Para los niños, el 12% tenía glifosato detectable en la orina el día de la aplicación, con una concentración máxima de 29 ppb. Todos menos uno de los niños con concentraciones detectables habían ayudado con la aplicación o estaban presentes durante la mezcla, carga o aplicación de herbicidas. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos para glifosato de 2 mg / kg / día. No obstante, es aconsejable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición.

    Glyphosate is the active ingredient in Roundup agricultural herbicides and other herbicide formulations that are widely used for agricultural, forestry, and residential weed control. As part of the Farm Family Exposure Study, we evaluated urinary glyphosate concentrations for 48 farmers, their spouses, and their 79 children (4-18 years of age). We evaluated 24-hr composite urine samples for each family member the day before, the day of, and for 3 days after a glyphosate application. Sixty percent of farmers had detectable levels of glyphosate in their urine on the day of application. The geometric mean (GM) concentration was 3 ppb, the maximum value was 233 ppb, and the highest estimated systemic dose was 0.004 mg/kg. Farmers who did not use rubber gloves had higher GM urinary concentrations than did other farmers (10 ppb vs. 2.0 ppb). For spouses, 4% had detectable levels in their urine on the day of application. Their maximum value was 3 ppb. For children, 12% had detectable glyphosate in their urine on the day of application, with a maximum concentration of 29 ppb. All but one of the children with detectable concentrations had helped with the application or were present during herbicide mixing, loading, or application. None of the systemic doses estimated in this study approached the U.S. Environmental Protection Agency reference dose for glyphosate of 2 mg/kg/day. Nonetheless, it is advisable to minimize exposure to pesticides, and this study did identify specific practices that could be modified to reduce the potential for exposure.

  •  
  • 29.Biomonitoreo de glifosato para agricultores y sus familias: resultados del Estudio de exposición de familias de agricultores.

  •  
  • Titulo original: Glyphosate biomonitoring for farmers and their families: results from the Farm Family Exposure Study.
  • Autores: ohn F. Acquavella, Bruce H. Alexander, Jack S. Mandel, Christophe Gustin, Beth Baker, Pamela Chapman, Marian Bleeke
  • Revista: Environmental Health Perspective
  • Año: 2004
  • Palabras clave: Glifosato, muestras de orina, potencial de exposición

  • El glifosato es el ingrediente activo de los herbicidas agrícolas Roundup y otras formulaciones de herbicidas que se usan ampliamente para el control de malezas agrícolas, forestales y residenciales. Como parte del Estudio de exposición de familias de agricultores, evaluamos las concentraciones de glifosato en la orina de 48 agricultores, sus cónyuges y sus 79 hijos (de 4 a 18 años de edad). Evaluamos muestras compuestas de orina de 24 horas para cada miembro de la familia el día anterior, el día y durante 3 días después de una aplicación de glifosato. El sesenta por ciento de los agricultores tenían niveles detectables de glifosato en la orina el día de la aplicación. La concentración media geométrica (GM) fue de 3 ppb, el valor máximo fue de 233 ppb y la dosis sistémica estimada más alta fue de 0,004 mg/kg. Los agricultores que no usaron guantes de goma tenían concentraciones urinarias de transgénicos más altas que otros agricultores (10 ppb frente a 2,0 ppb). Para los cónyuges, El 4% tenía niveles detectables en la orina el día de la aplicación. Su valor máximo fue de 3 ppb. Para los niños, el 12 % tenía glifosato detectable en la orina el día de la aplicación, con una concentración máxima de 29 ppb. Todos menos uno de los niños con concentraciones detectables habían ayudado con la aplicación o estuvieron presentes durante la mezcla, carga o aplicación del herbicida. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para el glifosato de 2 mg/kg/día. No obstante, es recomendable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición. El 12 % tenía glifosato detectable en la orina el día de la aplicación, con una concentración máxima de 29 ppb. Todos menos uno de los niños con concentraciones detectables habían ayudado con la aplicación o estuvieron presentes durante la mezcla, carga o aplicación del herbicida. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para el glifosato de 2 mg/kg/día. No obstante, es recomendable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición. El 12 % tenía glifosato detectable en la orina el día de la aplicación, con una concentración máxima de 29 ppb. Todos menos uno de los niños con concentraciones detectables habían ayudado con la aplicación o estuvieron presentes durante la mezcla, carga o aplicación del herbicida. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para el glifosato de 2 mg/kg/día. No obstante, es recomendable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para el glifosato de 2 mg/kg/día. No obstante, es recomendable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición. Ninguna de las dosis sistémicas estimadas en este estudio se acercó a la dosis de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para el glifosato de 2 mg/kg/día. No obstante, es recomendable minimizar la exposición a pesticidas, y este estudio identificó prácticas específicas que podrían modificarse para reducir el potencial de exposición.

    Glyphosate is the active ingredient in Roundup agricultural herbicides and other herbicide formulations that are widely used for agricultural, forestry, and residential weed control. As part of the Farm Family Exposure Study, we evaluated urinary glyphosate concentrations for 48 farmers, their spouses, and their 79 children (4-18 years of age). We evaluated 24-hr composite urine samples for each family member the day before, the day of, and for 3 days after a glyphosate application. Sixty percent of farmers had detectable levels of glyphosate in their urine on the day of application. The geometric mean (GM) concentration was 3 ppb, the maximum value was 233 ppb, and the highest estimated systemic dose was 0.004 mg/kg. Farmers who did not use rubber gloves had higher GM urinary concentrations than did other farmers (10 ppb vs. 2.0 ppb). For spouses, 4% had detectable levels in their urine on the day of application. Their maximum value was 3 ppb. For children, 12% had detectable glyphosate in their urine on the day of application, with a maximum concentration of 29 ppb. All but one of the children with detectable concentrations had helped with the application or were present during herbicide mixing, loading, or application. None of the systemic doses estimated in this study approached the U.S. Environmental Protection Agency reference dose for glyphosate of 2 mg/kg/day. Nonetheless, it is advisable to minimize exposure to pesticides, and this study did identify specific practices that could be modified to reduce the potential for exposure

  •  
  • 28.Análisis ultraestructural de testículos de ratones alimentados con soja modificada genéticamente

  •  
  • Titulo original: Ultrastructural analysis of testes from mice fed on genetically modified soybean
  • Autores: Vecchio, L., Cisterna, B., Malatesta, M., Martin, T. E., & Biggiogera, M.
  • Revista: European journal of histochemistry
  • Año: 2004
  • Palabras clave: testículos de ratones, soja modificada genéticamente, ultraestructural

  • Hemos considerado los posibles efectos de una dieta que contiene soja modificada genéticamente (GM) en testículos de ratón. Este órgano, de hecho, es un bioindicador bien conocido y ya se ha utilizado, por ejemplo, para controlar la contaminación por metales pesados. En este estudio preliminar, hemos centrado nuestra atención en las células de Sertoli, las espermatogonias y los espermatocitos mediante microscopía inmunoelectrónica. Nuestros resultados señalan que el inmunomarcaje para el antígeno Sm, hnRNP, SC35 y ARN polimerasa II disminuye en ratones alimentados con GM de 2 y 5 meses de edad, y se restablece a la normalidad a los 8 meses. En ratones alimentados con transgénicos de todas las edades consideradas, el número de gránulos de pericromatina es mayor y la densidad de poros nucleares es menor. Además, encontramos ampliaciones en el retículo endoplásmico liso en células de Sertoli de ratones alimentados con transgénicos.

    We have considered the possible effects of a diet containing genetically modified (GM) soybean on mouse testis. This organ, in fact, is a well known bioindicator and it has already been utilized, for instance, to monitor pollution by heavy metals. In this preliminary study, we have focussed our attention on Sertoli cells, spermatogonia and spermatocytes by means of immunoelectron microscopy. Our results point out that the immunolabelling for Sm antigen, hnRNPs, SC35 and RNA Polymerase II is decreased in 2 and 5 month-old GM-fed mice, and is restored to normal at 8 months. In GM-fed mice of all ages considered, the number of perichromatin granules is higher and the nuclear pore density lower. Moreover, we found enlargements in the smooth endoplasmic reticulum in GM-fed mice Sertoli cells. A possible role played by traces of the herbicide to which the soybean is resistant is discussed.

  •  
  • 27.Riesgo de cáncer y aplicación de pesticidas por parte de los padres en los niños de los participantes del estudio de salud agrícola

  •  
  • Titulo original: Cancer Risk and Parental Pesticide Application in Children of Agricultural Health Study Participants
  • Autores: Kori B. Flower, Jane A. Hoppin, Charles F. Lynch, Aaron Blair, Charles Knott, David L. Shore, Dale P. Sandler
  • Revista: Environ Health Perspect
  • Año: 2004
  • Palabras clave: Trabajadores agrícolas, cáncer, niños

  • La exposición de los padres a pesticidas puede contribuir al riesgo de cáncer infantil. A través del Estudio de Salud Agrícola, un estudio prospectivo de aplicadores de pesticidas en Iowa y Carolina del Norte, examinamos el riesgo de cáncer infantil y las asociaciones con la aplicación de pesticidas por parte de los padres. La información de identificación de 17,357 hijos de aplicadores de pesticidas de Iowa fue proporcionada por los padres a través de cuestionarios (1993–1997) y comparada con el Registro de Cáncer de Iowa. Se identificaron cincuenta cánceres infantiles incidentes (1975–1998). El riesgo de todos los cánceres infantiles combinados aumentó [razón de incidencia estandarizada (SIR) = 1,36; Intervalo de confianza (IC) del 95 %, 1,03–1,79]. El riesgo de todos los linfomas combinados también aumentó (SIR = 2,18; IC 95 %, 1,13–4,19), al igual que el riesgo de linfoma de Hodgkin (SIR = 2,56; IC 95 %, 1,06–6,14). Utilizamos la regresión logística para explorar las asociaciones entre las prácticas de aplicación de pesticidas autoinformadas por los padres y el riesgo de cáncer infantil. No se detectó asociación entre la frecuencia de aplicación de pesticidas por parte de los padres y el riesgo de cáncer infantil. Se detectó un mayor riesgo de cáncer entre los niños cuyos padres no usaban guantes resistentes a productos químicos [odds ratio (OR) = 1,98; IC del 95 %, 1,05–3,76] en comparación con niños cuyos padres usaban guantes. De 16 pesticidas específicos usados por los padres prenatalmente, los OR aumentaron para aldrin (OR = 2,66), diclorvos (OR = 2,06) y dipropiltiocarbamato de etilo (OR = 1,91). Sin embargo, estos resultados se basaron en números pequeños y no están respaldados por evidencia biológica previa. La identificación de un exceso de riesgo de linfoma sugiere que las exposiciones agrícolas, incluidos los pesticidas, pueden desempeñar un papel en la etiología del linfoma infantil.

    Parental exposure to pesticides may contribute to childhood cancer risk. Through the Agricultural Health Study, a prospective study of pesticide applicators in Iowa and North Carolina, we examined childhood cancer risk and associations with parental pesticide application. Identifying information for 17,357 children of Iowa pesticide applicators was provided by parents via questionnaires (1993–1997) and matched against the Iowa Cancer Registry. Fifty incident childhood cancers were identified (1975–1998). Risk of all childhood cancers combined was increased [standardized incidence ratio (SIR) = 1.36; 95% confidence interval (CI), 1.03–1.79]. Risk of all lymphomas combined was also increased (SIR = 2.18; 95% CI, 1.13–4.19), as was risk of Hodgkin’s lymphoma (SIR = 2.56; 95% CI, 1.06–6.14). We used logistic regression to explore associations between self-reported parental pesticide application practices and childhood cancer risk. No association was detected between frequency of parental pesticide application and childhood cancer risk. An increased risk of cancer was detected among children whose fathers did not use chemically resistant gloves [odds ratio (OR) = 1.98; 95% CI, 1.05–3.76] compared with children whose fathers used gloves. Of 16 specific pesticides used by fathers prenatally, ORs were increased for aldrin (OR = 2.66), dichlorvos (OR = 2.06), and ethyl dipropylthiocarbamate (OR = 1.91). However, these results were based on small numbers and not supported by prior biologic evidence. Identification of excess lymphoma risk suggests that farm exposures including pesticides may play a role in the etiology of childhood lymphoma.

  •