33.Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses
-  
- Titulo original: Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses
- Autores: Mascorro-de Loera, R. D., Ferguson, B. G., Perales-Rivera, H. R., & Charbonnier, F.
- Revista: Ecosistemas y recur. agropecuarios
- Año: 2019
- Palabras clave: Agricultura tradicional; alimentación; cambio tecnológico; etnobotánica; gastronomía local
-  
Las arvenses son plantas que crecen de forma espontánea en áreas agrícolas, y algunas forman parte de la alimentación campesina. Los estudios indican que el uso prolongado de herbicidas disminuye la disponibilidad de arvenses y reduce su consumo. El objetivo fue conocer las estrategias de aplicación de los herbicidas y cómo afectan el consumo de arvenses en el municipio de Amatenango del Valle, Chiapas. Se realizaron entrevistas abiertas y se visitaron parcelas para conocer el uso de herbicidas y la disponibilidad de arvenses para consumo. Se aplicaron cuestionarios a 40 hogares para documentar el conocimiento de las arvenses comestibles, su consumo actual y el de hace 10 años. Todos los agricultores usan herbicidas, en promedio tienen 24 (±11) años aplicándolo. Los entrevistados alternan la aplicación de herbicida con azadón y machete, el herbicida lo aplican de forma selectiva y mantienen zonas de refugio. Estas prácticas contribuyen a la persistencia de las arvenses; los solares, la milpa de riego y la compra son sitios alternos de obtención de arvenses. Los entrevistados consumen arvenses pero perciben que el consumo de Amaranthus hybridus, Galinsoga quadriradiata, Brassica rapa, Crotalaria longirostrata y Physalis philadelphica ha disminuido en los últimos diez años (p < 0.05). Esta percepción no está asociada con el número de fumigaciones ni los años de aplicación (Chi2, p > 0.05). A pesar de los cambios en su dieta por influencia de alimentos industrializados y cambios tecnológicos en el manejo de la milpa, las arvenses continúan siendo un elemento arraigado en la gastronomía de Amatenango del Valle.
Many edible weeds growing spontaneously in agricultural areas form part of peasant diets. Some studies indicate that long-term herbicide use diminishes edible weed availability, and presumably, consumption. The research presented here sought to understand the application strategy between herbicide use and the impact on edible weed consumption in the municipality of Amatenango del Valle, Chiapas. Open interviews and plot visits were performed to explore herbicide and edible weed use. Forty farm households were surveyed regarding knowledge and consumption of edible weeds. All of those surveyed apply herbicide and have done so for an average 24 (± 11) years. However they alternate between herbicide application and manual control with hoes and machetes, apply herbicides selectively, and maintain herbicide-free refuges. These practices seem to permit the persistence of edible weeds. They also obtain weeds from home gardens, irrigated fields, and markets. The interviewees continue to consume a variety of weeds, but perceive that their consumption of Amaranthus hybridus, Galinsoga quadriradiata, Brassica rapa, Crotalaria longirostrata and Physalis philadelphica has diminished over the last 10 years (p < 0.05). This decrease is not associated with the number of with herbicide applications or the number of years in which herbicides have been used (Chi2, p > 0.05). Despite the incipient industrialization of their diet and technological changes in agricultural production, edible weeds maintain their importance in the gastronomy of Amatenango del Valle.
32.Análisis económico y ambiental del uso de plaguicidas para la producción sostenible de cebada (Hordeum vulgare L.) en Turquía
-  
- Titulo original: Economic and environmental analysis of pesticide use for sustainable barley (Hordeum vulgare L.) production in Turkey
- Autores: Hasan Yilmaz
- Revista: Revista de la Facultad de Agronomia
- Año: 2018
- Palabras clave: Hordeum vulgare, pesticide, economic,
-  
Los plaguicidas se utilizan para controlar y evitar las pérdidas de los cultivos por plagas, enfermedades y malezas. Hay varios tipos de plaguicidas que han sido utilizados en la producción de cebada (Hordeum vulgare L.), para aumentar el rendimiento, los ingresos de los agricultores y disminuir las pérdidas de este cultivo en Turquía. El objetivo de esta investigación fue evaluar desde el punto de vista económico y ambiental el uso de plaguicidas para la producción sostenible de cebada. Los datos primarios utilizados en este estudio se obtuvieron de los productores mediante el uso de una encuesta cara a cara. Con este fin, los datos se obtuvieron utilizando el método de muestreo aleatorio simple en 79 productores de cebada. Se determinó que el uso promedio de ingrediente activo de los plaguicidas fue de 1.821,70 g·ha-1 en la producción de la cebada. Los plaguicidas usados fueron 57,72; 29,39 y 12,89% de herbicidas, insecticidas y fungicidas, respectivamente. Se calculó que los costos de protección de las plantas promedio fueron 43,98 €·ha-1, que representaron 9,96% de los costos de producción de cebada. Se determinó que los agricultores usaron menos herbicidas que los recomendados, fungicidas e insecticidas más de las dosis recomendadas. Se calculó que la pérdida económica fue de 14,14 €. ha-1 debido a una sobredosis de pesticidas. Se calculó que en promedio 32,15% de la pérdida económica fue el costo de la protección del cultivo. Las pérdidas fueron 93,27; 4,18 y 2,54% en insecticidas, fungicidas y herbicidas, respectivamente. El umbral de ganancia se calculó en 274,88 kg. ha-1 y fue de 7,95% para la producción de cebada por hectárea. Consecuentemente, se debe concientizar a los agricultores sobre el mal uso (sobredosis o dosis más bajas) de los plaguicidas que conducen a la pérdida de las cosechas, la pérdida económica y ambiental y el importante problema de salud pública, al mismo tiempo. Por esta razón, los agricultores deberían tener programas sobre el manejo de plagas y protección de cultivos para asegurar la producción sostenible de todos los cultivos y de cebada, un ambiente sostenible, seguridad alimentaria, inocuidad de los alimentos y el ingreso de los agricultores.
Pesticides are used to control and avoid crop losses from pests, diseases and weeds. Various kinds of pesticides have been used in barley (Hordeum vulgare L.) production to increase yield and farm income, to decrease crop loss in Turkey. The objective of this research was to evaluate the economic and environmental effects of pesticide use for sustainable barley production. The primary data used in this study were collected from producers by using a face to face survey. To this end, data was obtained from 79 barley producers by using simple random sampling method. It is determined that the average usage of pesticides was 1,821.70 g · ha⁻¹ as an active ingredient in the barley production. The percentages of used pesticides were 57.72, 29.39 and 12.89% herbicides, insecticides and fungicides, respectively. It was calculated that average plant protection costs were 43.98 €.ha⁻¹ which was 9.96% of barley production costs. It was determined that the farmers used herbicides less than the recommended, fungicides and insecticides more than the recommended dosages. It was calculated that economic loss was 14.14 €.ha⁻¹ due to overdose of pesticides. It was calculated that 32.15% of economic loss was the average plant protection costs. The percentages of this loss were 93.27, 4.18 and 2.54% insecticides, fungicides and herbicides, respectively. The gain threshold was calculated to be 274.88 kg.ha⁻¹ and it was 7.95% of barley production per hectare. Consequently, an awareness it should be created to farmers that misuse (overdose or under dose) of pesticides which lead to crop loss, economic and environmental loss, major public health problem at the same time. For this reason, farmers should be given well-trained programs about the pest management and plant protection in all crops to ensure sustainable barley production, sustainable environment, food security, food safety and farmers’ income.
31.Implicación del contexto socioeconómico en la exposición a plaguicidas en jornaleros huicholes
-  
- Titulo original: Implicación del contexto socioeconómico en la exposición a plaguicidas en jornaleros huicholes
- Autores: López-Martínez G., Paredes-Céspedes D.M., RojasGarcía A.E., Medina-Díaz I.M., Barrón-Vivanco B.S., González-Arias C.A. y Bernal-Hernández Y.Y.
- Revista: Rev. Int. Contam. Ambie.
- Año: 2018
- Palabras clave: Indigenas, migración, pesticidas
-  
Los huicholes se han dedicado a través de la historia, al trabajo de la tierra para subsistir, esta actividad juega un papel esencial dentro de su cosmovisión. Como medida de subsistencia, el pueblo huichol ha recurrido a la migración a diferentes regiones de la costa del estado de Nayarit, donde se emplean en trabajos relacionados principalmente con la agricultura y la aplicación de plaguicidas. Se ha observado que, en estas poblaciones, los efectos de los plaguicidas en la salud pudieran verse aumentados por diferentes factores socioeconómicos y culturales que deben ser considerados para su análisis. Este estudio, es un acercamiento exploratorio para conocer los diferentes aspectos socioeconómicos y culturales implicados en el uso y manejo de plaguicidas en dos comunidades indígenas del estado de Nayarit. En esta investigación, se observó que los plaguicidas más utilizados son los organofosforados (POF). El 90% de la población realiza actividades de siembra, cosecha, corte y ensarte de tabaco, además de aplicar y mezclar plaguicidas. Así también, el 74% de los trabajadores desconoce que compuestos utiliza y el 26% utiliza mezclas de éstos. Este trabajo, contribuirá al desarrollo de propuestas que mejoren las condiciones laborales de los jornaleros indígenas de la región.
Huichols have dedicated historically to work the land in order to subsist, which is an activity that plays an essential role in their culture. To subsist, Huichols are forced to migrate to different regions in the coast of Nayarit state, where they employ in agri-cultural works such as application of pesticides. Due to different socio-economic and cultural factors, the potential detrimental effects triggered by pesticides exposure in Huichols might be exacerbated, deserving attention. Hence, this article is an exploratory approach of the socioeconomic and cultural aspects involved in the use and manage-ment of pesticides in two indigenous communities in the state of Nayarit. The data gathered showed that organophosphates (OP) are the most used compounds. Also, 90% of the population works in activities including sowing, harvesting, cutting and stringing tobacco, as well as in applying and mixing pesticides. Further, 74% workers does not have knowledge of the type of pesticides they handle, and 26% uses more than one pesticide at a time. This study may contribute to develop proposals aimed to improve the working conditions of indigenous farmworkers in the studied region.
30.Los plaguicidas afectan la abundancia de polinizadores y la productividad del girasol (Helianthus annuus L.)
-  
- Titulo original: Pesticides affect pollinator abundance and productivity of sunflower (Helianthus annuus L.)
- Autores: Arthur Carlos de Oliveira, Camila Nonato Junqueira & Solange Cristina Augusto
- Revista: Journal of Apicultural Research
- Año: 2018
- Palabras clave: Girasol, polinización de abejas, pesticidas, declinan los polinizadores, semilla de aceite
-  
La polinización se considera uno de los principales servicios ecosistémicos del planeta y la realizan principalmente las abejas. El uso indiscriminado de pesticidas agrícolas para el control de plagas se evidenció como una de las principales causas de estos polinizadores. declina Los cultivos de girasol demandan un uso intensivo de pesticidas y, al mismo tiempo, son altamente dependientes de la polinización cruzada, mediada esencialmente por las abejas, para incrementar la producción de semillas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de plaguicidas sobre la riqueza y abundancia de polinizadores y mejora de la productividad en girasol. El estudio se llevó en la Granja Experimental Agua Limpa ubicada en el municipio de Uberlandia, Minas Gerais, Brasil, de mayo a Agosto 2015. Realizamos el estudio en dos cultivos experimentales de girasol (Helianthus annuus L.). En uno de ellos, usamos el bis(ditiocarbamato) defensivo agrícola para el control de plagas, mientras que en el otro solo usamos un mecánico método. En ambos cultivos experimentales se cuantificaron los visitantes florales durante ocho días, de 8 am a 4 pm. Después de la maduración de inflorescencias, se determinó la masa de aquenios y porcentaje de aceite de semilla extraído. La abundancia de visitantes florales, la masa de frutos y la cantidad de aceite en las semillas fueron significativamente menores después del tratamiento con el plaguicida, por lo que evidenciando su efecto negativo en la productividad del girasol
Pollination is considered one of the prime ecosystem services on the planet and is performed mainly by bees. The indiscriminate use of agricultural pesticides for pest control was evinced as one of the foremost causes of these pollinator declines. Sunflower crops demand an intense use of pesticides and, at the same time, are highly dependent on cross-pollination, essentially mediated by bees, for an increase in seed production. This study aimed to evaluate the impact of pesticides on richness and abundance of pollinators and productivity enhancement in sunflower. The study was carried out at the Água Limpa Experimental Farm located in the municipality of Uberlandia, Minas Gerais, Brazil, from May to August 2015. We conducted the study in two experimental crops of sunflower (Helianthus annuus L.). In one of them, we used the agricultural defensive bis(dithiocarbamate) for pest control, while in the other we only used a mechanical method. In both experimental crops, we quantified floral visitors during eight days, from 8 am to 4 pm. After maturation of inflorescences, we determined the mass of achenes and percentage of seed oil extracted. The abundance of floral visitors, the mass of fruits, and quantity of oil in the seeds were significantly lower after treatment with the pesticide, thus evidencing its negative effect on the sunflower productivity.
29.Exposición a pesticidas y los efectos asociados a la salud humana
-  
- Titulo original: Exposure to pesticides and the associated human health effects
- Autores: Ki-Hyun Kim, Ehsanul Kabir, Shamin Ara Jahan
- Revista: Science Of The Total Environment
- Año: 2017
- Palabras clave: Efecto ambiental; Riesgos para la salud; Toxicidad de plaguicidas; Ruta de exposición.
-  
Los pesticidas se usan ampliamente para controlar la infestación de malezas e insectos en campos agrícolas y varias plagas y portadores de enfermedades (por ejemplo, mosquitos, garrapatas, ratas y ratones) en casas, oficinas, centros comerciales y calles. Dado que los modos de acción de los plaguicidas no son específicos de especie, se han planteado preocupaciones acerca de los riesgos ambientales asociados con su exposición a través de diversas vías (p. ej., residuos en los alimentos y el agua potable). Aunque tales peligros van desde impactos a corto plazo (p. ej., irritación de la piel y los ojos, dolores de cabeza, mareos y náuseas) hasta impactos crónicos (p. ej., cáncer, asma y diabetes), sus riesgos son difíciles de dilucidar debido a la participación de varios factores (por ejemplo, período y nivel de exposición, tipo de pesticida (en cuanto a toxicidad y persistencia), y las características ambientales de las áreas afectadas). No hay grupos en la población humana que no estén completamente expuestos a los pesticidas, mientras que la mayoría de las enfermedades son multicausales para agregar una complejidad considerable a las evaluaciones de salud pública. Por lo tanto, es deseable el desarrollo de alternativas ecológicas a los plaguicidas (p. ej., EcoSMART) y técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para reducir los impactos de los plaguicidas. Por lo tanto, este documento se organizó para presentar una revisión exhaustiva de los pesticidas con respecto a sus tipos, distribución ambiental, rutas de exposición e impactos en la salud.
Pesticides are used widely to control weeds and insect infestation in agricultural fields and various pests and disease carriers (e.g., mosquitoes, ticks, rats, and mice) in houses, offices, malls, and streets. As the modes of action for pesticides are not species-specific, concerns have been raised about environmental risks associated with their exposure through various routes (e.g., residues in food and drinking water). Although such hazards range from short-term (e.g., skin and eye irritation, headaches, dizziness, and nausea) to chronic impacts (e.g., cancer, asthma, and diabetes), their risks are difficult to elucidate due to the involvement of various factors (e.g., period and level of exposure, type of pesticide (regarding toxicity and persistence), and the environmental characteristics of the affected areas). There are no groups in the human population that are completely unexposed to pesticides while most diseases are multi-causal to add considerable complexity to public health assessments. Hence, development of eco-friendly pesticide alternatives (e.g., EcoSMART) and Integrated Pest Management (IPM) techniques is desirable to reduce the impacts of pesticides. This paper was hence organized to present a comprehensive review on pesticides with respect to their types, environmental distribution, routes of exposure, and health impacts.
28.Prevención del suicidio con regulaciones destinadas a restringir el acceso a pesticidas altamente peligrosos: una revisión sistemática de la evidencia internacional
-  
- Titulo original: Prevention of suicide with regulations aimed at restricting access to highly hazardous pesticides: a systematic review of the international evidence
- Autores: David Gunnell, Duleeka Knipe, Shu-Sen Chang, Melissa Pearson, Flemming Konradsen,Won Jin Lee,
- Revista: Lancet Glob Health
- Año: 2017
- Palabras clave: Suicidio, Plaguicida, Restricción
-  
Fondo La autointoxicación por pesticidas representa entre el 14% y el 20% de los suicidios en todo el mundo. La regulación destinada a restringir el acceso a los pesticidas o prohibir los pesticidas altamente peligrosos es un enfoque para reducir estas muertes. Revisamos sistemáticamente la evidencia de la efectividad de la regulación de pesticidas para reducir la incidencia de suicidios por pesticidas y los suicidios en general. Métodos Hicimos una revisión sistemática de la evidencia internacional. Se buscaron en MEDLINE, PsycINFO y Embase estudios publicados entre el 1 de enero de 1960 y el 31 de diciembre de 2016, que investigaran el efecto de las prohibiciones nacionales o regionales y las restricciones de venta o importación sobre la disponibilidad de uno o más pesticidas y la incidencia. del suicidio en diferentes países. Excluimos otras intervenciones destinadas a limitar el acceso de la comunidad a los pesticidas. Extrajimos datos de estudios que presentan datos sobre suicidio con pesticidas y datos generales sobre suicidio antes y después de las restricciones de ventas nacionales. Dos revisores evaluaron de forma independiente los artículos para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Realizamos una síntesis narrativa de los datos de cada informe y, cuando había datos disponibles para los años anteriores y posteriores a la prohibición, agrupamos los datos de los 3 años anteriores y los 3 años posteriores para obtener una estimación cruda del efecto de la prohibición. . Este estudio se encuentra registrado a través de PROSPERO, número CRD42017053329. Recomendaciones Identificamos 27 estudios realizados en 16 países: cinco países de ingresos bajos o medios (Bangladesh, Colombia, India, Jordania y Sri Lanka) y 11 países de ingresos altos (Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido y Estados Unidos). Las evaluaciones se centraron en gran medida en prohibiciones nacionales de pesticidas específicos (12 estudios de prohibiciones en seis países: Jordania, Sri Lanka, Bangladesh, Grecia [Creta], Corea del Sur y Taiwán) o restricciones de ventas (ocho estudios de restricciones en cinco países: India, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos). Sólo cinco estudios utilizaron métodos analíticos óptimos. Las prohibiciones nacionales de pesticidas comúnmente ingeridos en cinco de los seis países estudiados, incluidos cuatro estudios que utilizaron métodos analíticos óptimos, fueron seguidas por reducciones en los suicidios por pesticidas y, en tres de estos países, caídas en la mortalidad general por suicidio. Grecia fue el único país estudiado que no mostró una disminución en el suicidio por pesticidas después de una prohibición. No hubo estudios de alta calidad sobre la restricción de ventas a personas para usos ocupacionales; cuatro de los siete estudios (en tres de los cinco países estudiados: India, Dinamarca y Estados Unidos) mostraron que a las restricciones de ventas les siguió una disminución de los suicidios por pesticidas; Uno de los dos estudios que investigó las tendencias en la mortalidad general por suicidio informó una caída en las muertes en Dinamarca, pero también hubo disminuciones en las muertes por suicidio por otros métodos. Interpretación Las prohibiciones nacionales de pesticidas altamente peligrosos, que comúnmente se ingieren en actos de autointoxicación, parecen ser efectivas para reducir las tasas de suicidio generales y específicas de los pesticidas. La evidencia es menos consistente en el caso de las restricciones a las ventas. Es probable que una prohibición mundial del uso de pesticidas altamente peligrosos evite decenas de miles de muertes cada año.
Background Pesticide self-poisoning accounts for 14–20% of suicides worldwide. Regulation aimed at restricting access to pesticides or banning highly hazardous pesticides is one approach to reducing these deaths. We systematically reviewed the evidence of the effectiveness of pesticide regulation in reducing the incidence of pesticide suicides and overall suicides. Methods We did a systematic review of the international evidence. We searched MEDLINE, PsycINFO, and Embase for studies published between Jan 1, 1960, and Dec 31, 2016, which investigated the effect of national or regional bans, and sales or import restrictions, on the availability of one or more pesticides and the incidence of suicide in different countries. We excluded other interventions aimed at limiting community access to pesticides. We extracted data from studies presenting pesticide suicide data and overall suicide data from before and after national sales restrictions. Two reviewers independently assessed papers for inclusion, extracted data, and assessed risk of bias. We undertook a narrative synthesis of the data in each report, and where data were available for the years before and after a ban, we pooled data for the 3 years before and the 3 years after to obtain a crude estimate of the effect of the ban. This study is registered through PROSPERO, number CRD42017053329. Findings We identified 27 studies undertaken in 16 countries—five low-income or middle-income countries (Bangladesh, Colombia, India, Jordan and Sri Lanka), and 11 high-income countries (Denmark, Finland, Germany, Greece, Hungary, Ireland, Japan, South Korea, Taiwan, UK, and USA). Assessments largely focused on national bans of specific pesticides (12 studies of bans in six countries—Jordan, Sri Lanka, Bangladesh, Greece [Crete], South Korea, and Taiwan) or sales restrictions (eight studies of restrictions in five countries— India, Denmark, Ireland, the UK and the USA). Only five studies used optimum analytical methods. National bans on commonly ingested pesticides in five of the six countries studied, including four studies using optimum analytical methods, were followed by reductions in pesticide suicides and, in three of these countries, falls in overall suicide mortality. Greece was the only country studied that did not show a decrease in pesticide suicide following a ban. There were no high-quality studies of restricting sales to people for occupational uses; four of the seven studies (in three of the five countries studied—India, Denmark, and the USA) showed sales restrictions were followed by decreases in pesticide suicides; one of the two studies investigating trends in overall suicide mortality reported a fall in deaths in Denmark, but there were also decreases in suicide deaths from other methods. Interpretation National bans on highly hazardous pesticides, which are commonly ingested in acts of self-poisoning, seem to be effective in reducing pesticide-specific and overall suicide rates. Evidence is less consistent for sales restrictions. A worldwide ban on the use of highly hazardous pesticides is likely to prevent tens of thousands of deaths every year.
27.Trabajadores migrantes huicholes y pesticidas: violencia estructural y factores de confusión culturales
-  
- Titulo original: Huichol migrant laborers and pesticides: structural violence and cultural confounders
- Autores: Jennie Gamlin
- Revista: Medical Anthropology Quarterly
- Año: 2016
- Palabras clave: huichol; migrantes; Nayarit
-  
Cada año, alrededor de dos mil familias huicholes migran desde sus tierras natales en las tierras altas del noroeste de México a la región costera del estado de Nayarit, donde se emplean en pequeñas plantaciones para recoger y ensartar hojas de tabaco. Durante su estadía de cuatro meses, viven, trabajan , comen y duermen al aire libre junto a los campos de tabaco, exponiéndose a un cóctel desconocido de pesticidas todo el día, todos los días. En este artículo, describo cómo estos inmigrantes indígenas están más expuestos a los pesticidas porque los factores estructurales históricos y contemporáneos aseguran que vivan y trabajen en el camino del daño. Analizo las desigualdades económicas, sociales, políticas y raciales que existen en su entorno cotidiano y cómo estas formas de violencia estructural son mitigadas por su intersección con los contextos culturales locales y su mundo de vida indígena específico. [trabajo migrante, pesticidas, México, violencia estructural , huichol]
Every year, around two thousand Huichol families migrate from their homelands in the highlands of northwestern Mexico to the coastal region of Nayarit State, where they are employed on small plantations to pick and thread tobacco leaves. During their four-month stay, they live, work, eat, and sleep in the open air next to the tobacco fields, exposing themselves to an unknown cocktail of pesticides all day, every day. In this article, I describe how these indigenous migrants are more at risk to pesticides because historical and contemporary structural factors ensure that they live and work in the way of harm. I discuss the economic, social, political, and racial inequalities that exist in their every-day environment and how these forms of structural violence are mitigated by their intersection with local cultural contexts and their specific indigenous lifeworld.
26.Exposición a pesticidas de las abejas melíferas (Apis mellifera) que polinizan cultivos de melón
-  
- Titulo original: Pesticide exposure of honeybees (Apis mellifera) pollinating melon crops
- Autores: Pacífico da Silva, I., Oliveira, F. A. S., Pedroza, H. P., Gadelha, I. C. N., Melo, M. M., & Soto-Blanco, B.
- Revista: Apidologie
- Año: 2015
- Palabras clave: contaminación ambiental; insecticidas; acaricidas; herbicidas; fungicidas; nematicidas; análisis multirresiduos
-  
La disminución de las poblaciones de abejas melíferas (Apis mellifera L.) afecta la producción agrícola mundial y afecta tanto la producción de alimentos como la economía. Una de las causas probables de esta disminución es el uso indiscriminado de plaguicidas. Aquí, comparamos los niveles de exposición a pesticidas entre las abejas que se utilizan para polinizar los cultivos de melón (Cucumis melo L.), las abejas que se alimentan en el bosque y las abejas sin aguijón, Melipona subnitida, que se alimentan en el bosque. El nivel de exposición a pesticidas se determinó midiendo los niveles de pesticidas residuales de 152 compuestos en la miel. Las muestras de miel del presente estudio contenían 19 pesticidas diferentes, 13 de los cuales estaban presentes en la miel de las abejas que polinizan los cultivos de melón. Los niveles de algunos compuestos fueron lo suficientemente altos como para promover efectos tóxicos en las abejas.
The decline of honeybee (Apis mellifera L.) populations impacts global agricultural production and affects both food production and the economy. One of the probable causes for this decline is the indiscriminate use of pesticides. Here, we compare the levels of pesticide exposure among honeybees that are used to pollinate melon (Cucumis melo L.) crops, honeybees that forage in the forest, and stingless bees, Melipona subnitida , that forage in the forest. The level of pesticide exposure was determined by measuring residual pesticide levels of 152 compounds in the honey. Honey samples from the present study contained 19 different pesticides, 13 of which were present in honey from bees pollinating melon crops. The levels of some compounds were sufficiently high to promote toxic effects in the bees. Thus, crop pollination presents a toxicological risk to bees that may reduce their life span.
25.Estudio del impacto socioambiental causado por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas del Valle del Guadiana, Durango.
-  
- Titulo original: Estudio del impacto socioambiental causado por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas del Valle del Guadiana, Durango.
- Autores: Pérez Santiago, Gerardo; Márquez Linares, Marco Antonio y Jáquez Matas, Sandra Viviana
- Revista: Tesis
- Año: 2014
- Palabras clave: Plaguicidas, riesgo, impacto ambiental
-  
Los plaguicidas químicos sintéticos se han convertido en la forma dominante del combate de las plagas agrícolas. Su adecuado manejo contribuye a elevar la producción de alimentos. Sin embargo, dada su naturaleza, al ser aplicados constantemente generan residuos contaminan suelos, cuerpos de agua, aire y seres vivos llegando a afectar cadenas tróficas y como consecuencia a la salud humana. En el presente trabajo se estimó el impacto socio-ambiental ocasionado por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas de riego en el municipio de Durango. Para ello se utilizó el Cociente de Impacto Ambiental (CIA) por medio de la metodología propuesta por Kovach et al., (1992). Se identificaron los plaguicidas utilizados en el área de estudio y se evaluó el impacto que ejercen sobre el ambiente y los riesgos a la salud humana, para esto se aplicaron 140 encuestas a productores de maíz, alfalfa y nogal del Módulo III, perteneciente al Distrito de Riego 052. Otros aspectos que se tomaron en cuenta fueron las medidas culturales y de percepción como; costos en control de plagas, modos de aplicación, número de personas que participan en la aplicación, disposición de envases vacíos, productos caducados, mezclas sobrantes, lavado de máquinas de aplicación, medidas de seguridad, percepción de problemas de salud asociados al uso de estos productos, percepción de cambios en el medio ambiente, entre otros aspectos culturales relacionados al uso de plaguicidas. Algunos de los resultados de las encuestas indican que la mayoría de los productores obtiene un rendimiento de maíz nulo o casi nulo cuando no se aplican plaguicidas y entre 6- 10 ton cuando si hay aplicación de estos productos. Los rendimientos de alfalfa y nogal aparentemente no tienen diferencias con o sin aplicación de plaguicidas. De acuerdo a los resultados obtenidos el impacto socioambiental del uso de agroquímicos en el cultivo de maíz y nogal son altos, mientras que en alfalfa son intermedios.
24.Perspectiva global de malezas resistentes a herbicidas
-  
- Titulo original: Global perspective of herbicide-resistant weeds
- Autores: Ian Heap
- Revista: Pest Manag Sci
- Año: 2014
- Palabras clave: Inhibidores de ACCasa; inhibidores de ALS; glifosato; resistencia a herbicidas; manejo integrado de malezas; encuesta
-  
Doscientas veinte especies de malezas han desarrollado resistencia a uno o más herbicidas, y ahora hay 404 casos únicos (especies × sitio de acción) de malezas resistentes a herbicidas en todo el mundo. Las malas hierbas resistentes a los inhibidores de ALS representan alrededor de un tercio de todos los casos (133/404) y son particularmente problemáticas en el arroz y los cereales. Aunque se han identificado 71 especies de malas hierbas con resistencia a la triazina, su importancia ha disminuido con el cambio hacia los cultivos Roundup Ready® en los EE. UU. y la reducción del uso de triazina en Europa. Cuarenta y tres pastos han desarrollado resistencia a los inhibidores de ACCasa, siendo los casos más graves Avena spp., Lolium spp., Phalaris spp., Setaria spp. y Alopecurus myosuroides, que infestan más de 25 millones de hectáreas de producción de cereales en todo el mundo. De las 24 especies de malezas con resistencia al glifosato, Se han encontrado 16 en los sistemas de cultivo Roundup Ready®. Aunque Conyza canadensis es la maleza resistente al glifosato más difundida, Amaranthus palmeri y Amaranthus tuberculartus son las dos malezas resistentes al glifosato económicamente más importantes debido al área que infestan y al hecho de que estas especies han desarrollado resistencia a muchos otros sitios de acción de herbicidas. dejando a los productores con pocas opciones de herbicidas para su control. La industria química agrícola no ha lanzado al mercado ningún herbicida nuevo con nuevos sitios de acción en más de 30 años, lo que hace que los productores dependan del uso de herbicidas existentes de nuevas maneras. Además, las regulaciones ambientales y de registro más estrictas sobre los herbicidas han resultado en la pérdida de algunos herbicidas, particularmente en Europa.
Two hundred and twenty weed species have evolved resistance to one or more herbicides, and there are now 404 unique cases (species × site of action) of herbicide-resistant weeds globally. ALS inhibitor-resistant weeds account for about a third of all cases (133/404) and are particularly troublesome in rice and cereals. Although 71 weed species have been identified with triazine resistance, their importance has dwindled with the shift towards Roundup Ready® crops in the USA and the reduction of triazine usage in Europe. Forty-three grasses have evolved resistance to ACCase inhibitors, with the most serious cases being Avena spp., Lolium spp., Phalaris spp., Setaria spp. and Alopecurus myosuroides, infesting more than 25 million hectares of cereal production globally. Of the 24 weed species with glyphosate resistance, 16 have been found in Roundup Ready® cropping systems. Although Conyza canadensis is the most widespread glyphosate-resistant weed, Amaranthus palmeri and Amaranthus tuberculartus are the two most economically important glyphosate-resistant weeds because of the area they infest and the fact that these species have evolved resistance to numerous other herbicide sites of action, leaving growers with few herbicidal options for their control. The agricultural chemical industry has not brought any new herbicides with novel sites of action to market in over 30 years, making growers reliant on using existing herbicides in new ways. In addition, tougher registration and environmental regulations on herbicides have resulted in a loss of some herbicides, particularly in Europe. The lack of novel herbicide chemistries being brought to market combined with the rapid increase in multiple resistance in weeds threatens crop production worldwide.