23.¿Pueden los incentivos económicos alentar reducciones reales en el uso de pesticidas y los efectos secundarios ambientales?
-  
- Titulo original: Can economic incentives encourage actual reductions in pesticide use and environmental spillovers?
- Autores: Theodoros Skevas,Spiro E. Stefanou,Alfons Oude Lansink
- Revista: Agricultural Economics
- Año: 2012
- Palabras clave: Plaguicidas, instrunentos económicos, los Países Bajos
-  
Los pesticidas químicos constituyen un insumo importante en la producción de cultivos. Pero su uso indiscriminado puede tener un impacto negativo en la productividad agrícola, la salud humana y el medio ambiente. Recientemente, la atención se centra en el uso de incentivos económicos para reducir el uso de pesticidas y sus efectos indirectos relacionados. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de diferentes instrumentos económicos, como impuestos y gravámenes, para alentar a los agricultores a reducir el uso de plaguicidas y sus efectos secundarios en el medio ambiente. Se emplea un modelo de simulación de políticas utilizando datos de productores de cultivos comerciales holandeses que incluyen dos categorías de pesticidas que difieren en términos de toxicidad y efectos secundarios ambientales de los pesticidas. Se seleccionaron cuatro instrumentos diferentes para la evaluación: impuestos a los pesticidas, multas de precio por los efectos secundarios ambientales de los pesticidas, subsidios y cuotas. Los resultados del estudio indican que incluso impuestos y multas elevados darían como resultado una pequeña disminución en el uso de pesticidas y los efectos secundarios ambientales. Los impuestos que diferencian según la toxicidad no conducen a la sustitución de plaguicidas de alta toxicidad por los de baja toxicidad. Los subsidios a productos de baja toxicidad no pueden afectar el uso de productos de alta toxicidad. Las cuotas de pesticidas son más efectivas para reducir el uso de pesticidas y los efectos secundarios ambientales.
Chemical pesticides constitute an important input in crop production. But their indiscriminate use can impact negatively agricultural productivity, human health, and the environment. Recently, attention is focused on the use of economic incentives to reduce pesticide use and its related indirect effects. The aim of this work is to assess the effectiveness of different economic instruments such as taxes and levies in encouraging farmers to decrease pesticide use and their environmental spillovers. A policy simulation model is employed using data from Dutch cash crop producers including two pesticide categories that differ in terms of toxicity and pesticides’ environmental spillovers. Four different instruments were selected for evaluation: pesticide taxes, price penalties on pesticides’ environmental spillovers, subsidies, and quotas. The results of the study indicate that even high taxes and penalties would result in a small decrease in pesticide use and environmental spillovers. Taxes that differentiate according to toxicity do not lead to substitution of high- with low-toxicity pesticides. Subsidies on low-toxicity products are not able to affect the use of high-toxicity products. Pesticide quotas are more effective in reducing pesticide use and environmental spillovers.
22.Del homo economicus a las subjetividades complejas: reconceptualizando a los agricultores como usuarios de plaguicidas
-  
- Titulo original: From Homo economicus to Complex Subjectivities: Reconceptualizing Farmers as Pesticide Users
- Autores: Ryan E. Galt
- Revista: Antipode. A Radical Journal Of Geography
- Año: 2012
- Palabras clave: agricultores, equipo de protección personal, uso de pesticidas, percepción de riesgo,
-  
A través del análisis empírico y la teoría, este artículo critica los regímenes tecnocráticos de protección frente al uso de plaguicidas, que son esfuerzos limitados a la racionalidad técnica y la comunicación didáctica de los riesgos de los plaguicidas que modelan a los usuarios de plaguicidas como individuos autorresponsables (es decir, Homo economicus). Los datos revelan que el conocimiento del riesgo de los plaguicidas no se traduce en un mayor uso de equipo de protección, dentro del caso costarricense presentado y de manera más amplia. Esta circunstancia, a través de los contextos del primer y tercer mundo, me lleva a desarrollar una conceptualización más holística de las subjetividades de los agricultores que destaca numerosas limitaciones (informativas, políticas, económicas, culturales, individuales y ambientales) a las que están sujetos los agricultores. Esta conceptualización revela la insuficiencia de la mayoría de los esfuerzos para abordar el uso de equipos de protección por parte de los agricultores y me lleva a proponer una solución de varios niveles para los problemas de pesticidas, que incluye un enfoque de higiene industrial y el fomento de subjetividades a través de la investigación participativa que involucra a los usuarios de pesticidas.
Through empirical analysis and theory, this paper critiques technocratic regimes of protection vis à vis pesticide use, which are efforts limited to technical rationality and didactic communication of pesticide risks that model pesticide users as self-responsible individuals (ie Homo economicus). Data reveal that knowledge of pesticide risk does not translate into greater protective gear use, within the Costa Rican case presented and more broadly. This circumstance, across first and third world contexts, leads me to develop a more holistic conceptualization of farmers’ subjectivities that highlights numerous constraints—informational, political economic, cultural, individual, and environmental—to which farmers are subject. This conceptualization reveals the inadequacy of most efforts to address farmers’ protective gear use, and leads me to propose a multi-tiered solution to pesticide problems, including an industrial hygiene approach and fostering subjectivities through participatory research involving pesticide users.
21.La inseguridad de la salud en el trabajo, un asunto pendiente para jornaleros indígenas del norte de Jalisco
-  
- Titulo original: La inseguridad de la salud en el trabajo, un asunto pendiente para jornaleros indígenas del norte de Jalisco
- Autores: Morales Sánchez, A. E., Becerra Santiago, J. A., Ávelar, R. S., y González Gallegos, N.
- Revista: Letras jurídicas: revista electrónica de derecho
- Año: 2011
- Palabras clave: inseguridad laboral, indígenas, cultivos mexicanos
-  
Los cultivos mexicanos son escenario de trabajo para miles de familias indígenas, ahí se manifiestan graves problemas de salud, principalmente por la exposición a factores de riesgo como materiales tóxicos, a condiciones climáticas extremas, a la falta de higiene por la precariedad en que habitan y al escaso o nulo acceso a los servicios de salud. Surge la enorme preocupación sobre el cumplimento de las leyes: un asunto pendiente para estos trabajadores
The Mexican camps are a scene of work for thousands of indigenous families, there serious problems of health demonstrate, principally for the exhibition to factors of risk as toxic materials, climatic extreme conditions, the lack of hygiene for the precariousness in which they live, and the scanty or void access to the services of health. The enormous worry arises on I complete of the laws: an unsolved matter for these workers
20.El impacto del manejo de herbicidas en los cambios a largo plazo en la diversidad y composición de especies de las poblaciones de malezas
-  
- Titulo original: The impact of herbicide management on long-term changes in the diversity and species composition of weed populations.
- Autores: Grundy AC, Mead A, Bond W, Clark G, Burston S
- Revista: Weed Research
- Año: 2011
- Palabras clave: hortalizas de campo, dinámica poblacional, banco de semillas, labranza, cambio de especies, grupos funcionales,rasgos filogenéticos,composición de especies, ecología
-  
Los sistemas de hortalizas de campo enfrentan desafíos para mantener un manejo sostenible de malezas, incluida una reducción de los herbicidas disponibles y el fomento de la labranza reducida. En un estudio de 9 años, se compararon seis productos herbicidas, cada uno en tres proporciones, con un solo producto por parcela. Estos se evaluaron en un sistema de cultivo mínimo diseñado para ejercer la máxima presión para el cambio en las poblaciones de malezas, para evaluar los cambios predecibles en estas poblaciones. La densidad de malezas y el número de especies disminuyó con el aumento de la tasa de herbicida, lo que confirma que algunas especies pueden sobrevivir en tasas reducidas. Los herbicidas de preemergencia dieron como resultado un mayor número de especies, una mayor diversidad de especies y una menor dominancia de especies, en comparación con los productos de postemergencia. El número de especies aumentó durante los primeros 6 años, con una periodicidad de emergencia que coincide con la perturbación primaveral del suelo. El número de especies con valor funcional ecológico aumentó en respuesta al uso repetido de productos herbicidas únicos. Los cambios de especies observados ilustraron respuestas complejas a la combinación de tres impulsores separados: cambios en la periodicidad dominante asociada con el tiempo de labranza; una respuesta al producto herbicida y la tasa relacionada con la susceptibilidad de las especies; y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. El número de especies con valor funcional ecológico aumentó en respuesta al uso repetido de productos herbicidas únicos. Los cambios de especies observados ilustraron respuestas complejas a la combinación de tres impulsores separados: cambios en la periodicidad dominante asociada con el tiempo de labranza; una respuesta al producto herbicida y la tasa relacionada con la susceptibilidad de las especies; y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. El número de especies con valor funcional ecológico aumentó en respuesta al uso repetido de productos herbicidas únicos. Los cambios de especies observados ilustraron respuestas complejas a la combinación de tres impulsores separados: cambios en la periodicidad dominante asociada con el tiempo de labranza; una respuesta al producto herbicida y la tasa relacionada con la susceptibilidad de las especies; y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. Los cambios de especies observados ilustraron respuestas complejas a la combinación de tres impulsores separados: cambios en la periodicidad dominante asociada con el tiempo de labranza; una respuesta al producto herbicida y la tasa relacionada con la susceptibilidad de las especies; y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. Los cambios de especies observados ilustraron respuestas complejas a la combinación de tres impulsores separados: cambios en la periodicidad dominante asociada con el tiempo de labranza; una respuesta al producto herbicida y la tasa relacionada con la susceptibilidad de las especies; y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica. y cambios en la dinámica de la comunidad causados por la variabilidad del clima y la interacción con la eficacia de los herbicidas. Una mejor comprensión de los efectos sobre las comunidades de malezas de las interacciones entre estos impulsores y el sistema de cultivo es esencial para lograr un equilibrio entre el manejo sostenible de malezas y la provisión de una función ecológica.
Many edible weeds growing spontaneously in agricultural areas form part of peasant diets. Some studies indicate that long-term herbicide use diminishes edible weed availability, and presumably, consumption. The research presented here sought to understand the application strategy between herbicide use and the impact on edible weed consumption in the municipality of Amatenango del Valle, Chiapas. Open interviews and plot visits were performed to explore herbicide and edible weed use. Forty farm households were surveyed regarding knowledge and consumption of edible weeds. All of those surveyed apply herbicide and have done so for an average 24 (± 11) years. However they alternate between herbicide application and manual control with hoes and machetes, apply herbicides selectively, and maintain herbicide-free refuges. These practices seem to permit the persistence of edible weeds. They also obtain weeds from home gardens, irrigated fields, and markets. The interviewees continue to consume a variety of weeds, but perceive that their consumption of Amaranthus hybridus, Galinsoga quadriradiata, Brassica rapa, Crotalaria longirostrata and Physalis philadelphica has diminished over the last 10 years (p < 0.05). This decrease is not associated with the number of with herbicide applications or the number of years in which herbicides have been used (Chi2, p > 0.05). Despite the incipient industrialization of their diet and technological changes in agricultural production, edible weeds maintain their importance in the gastronomy of Amatenango del Valle.
19.Aspectos bioéticos en el control y aplicación de plaguicidas en Chile
-  
- Titulo original: Aspectos bioéticos en el control y aplicación de plaguicidas en Chile
- Autores: María Teresa Muñoz Quezada
- Revista: Acta bioethica
- Año: 2011
- Palabras clave: Bioética, control de plaguicidas, salud de la población
-  
En Chile, la venta y aplicación de plaguicidas ha ido en aumento, y si bien existen normativas sobre su importación, comercialización, control y aplicación, estas no son efectivas en la regulación del su uso por la población, sobre todo no ocupacional. El Senado chileno rechazo un proyecto de ley que prohibía el uso de los plaguicidas considerados a nivel mundial como altamente peligrosos, lo que ha derivado en un fuerte reclamo de organizaciones no gubernamentales y comunidades agrícolas expuestas a estos tóxicos, señalando errores en los procesos de legislación de los agroquímicos y desinformación sobre los efectos y riesgos de toxicidad principalmente crónica en quienes se ven expuestos a los pesticidas. El siguiente trabajo discute la escasa preocupación bioética de parte de las autoridades y la ciudadanía por los efectos que están generando los pesticidas en la población y el medio ambiente, reveladas en la continuidad de la comercialización y aplicación de plaguicidas de elevada toxicidad, y en la presencia de residuos de pesticidas en los productos vegetales que se comercializan a nivel nacional.
In Chile, pest control substances selling and application is increasing, and although there are regulations about importation, commercialization, control and application, these are not effective in the regulation of their use by the population, mainly no occupational. Chilean Senate rejected a bill which prohibits the use of pest control substances considered highly dangerous worldly, what has led to strong claims of nongovernmental organizations and agricultural communities exposed to these toxics, highlighting errors in the legislation process for agro chemists and lack of information about effects and risks of toxicity, mainly chronic for those exposed to pest control substances. This study discuss the scarce bioethics concern by authorities and citizens about the effects being generated by pest control substances in the population and the environment, revealed in the continuity of commercialization and application of highly toxic pest control substances, and in the presence of pest control residues in vegetable products commercialize at national level.
18.Desafíos de política y prioridades para internalizar las externalidades de la agricultura moderna
-  
- Titulo original: Policy challenges and priorities for internalizing the externalities of modern agriculture.
- Autores: Pretty J., Brett C., Gee D., Hine R., Mason C., Morison J., Rayment M., van der Bijl G. y Dobbs T.
- Revista: J. Environ. Plann. Man.
- Año: 2010
- Palabras clave: ambiente; salud humana; impuestos ambientales
-  
La agricultura es inherentemente multifuncional. En conjunto, produce más que alimentos, fibra o aceite, y tiene un profundo impacto en muchos elementos de las economías y los ecosistemas. Se utiliza un marco integral para presentar nuevos datos sobre costos externos anuales en Alemania (1200 millones; US$ 2000 millones), en el Reino Unido (2300 millones; US$ 3800 millones) y en EE. UU. (21000 millones; US$ 34700 millones). Estos costos equivalen a 49-208/ha (US$81-343/ha) de tierras cultivables y pastizales. La agricultura también produce externalidades positivas y, aunque no existe un marco de valoración integral, los beneficios públicos en el Reino Unido parecen oscilar entre 10 y 30 (USD 16 y 49) por hogar, o entre 20 y 60/ha (USD 32). -100/ha) de tierras de cultivo y pastos. Estos costos y beneficios externos plantean importantes cuestiones de política. En particular, ¿Deben los agricultores recibir apoyo público por los múltiples beneficios públicos que producen? ¿Deberían pagar los que contaminan por restaurar el medio ambiente y la salud humana? Las opciones de política disponibles para fomentar los cambios de comportamiento son de tres tipos: medidas consultivas e institucionales; medidas reglamentarias y legales; e instrumentos económicos. Tres de las opciones más prometedoras para desalentar las externalidades negativas y fomentar las positivas son: (1) impuestos ambientales; (2) reforma de subsidios e incentivos; y (3) mecanismos institucionales y participativos. El mayor desafío, sin embargo, será encontrar formas de integrar dichas herramientas políticas en paquetes efectivos que aumenten el suministro de los bienes ambientales y sociales deseados al mismo tiempo que aseguran que los medios de vida de los agricultores sigan siendo sostenibles.
Agriculture is inherently multifunctional. It jointly produces more than food, fibre or oil, having a profound impact on many elements of economies and ecosystems. A comprehensive framework is used to present new data on annual external costs in Germany ( 1.2 billion; US$2 billion), in the UK ( 2.3 billion; US$3.8 billion) and in the USA ( 21 billion; US$34.7 billion). These costs are equivalent to 49-208/ha (US$81-343/ha) of arable and grassland. Agriculture also produces positive externalities, and though there is no comprehensive valuation framework, the public benefits in the UK appear to be in the range of 10-30 (US$16-49) per household, or some 20-60/ha (US$32-100/ha) of arable and pasture land. These external costs and benefits raise important policy questions. In particular, should farmers receive public support for the multiple public benefits they produce? Should those that pollute have to pay for restoring the environment and human health? Policy options available for encouraging behavioural changes are of three types: advisory and institutional measures; regulatory and legal measures; and economic instruments. Three of the most promising options for discouraging negative externalities and encouraging positive ones are: (1) environmental taxes; (2) subsidy and incentive reform; and (3) institutional and participatory mechanisms. The greatest challenge, however, will be to find ways to integrate such policy tools into effective packages that will increase the supply of desired environmental and social goods whilst ensuring farmers' livelihoods remain sustainable.
17.Disminución global de polinizadores: tendencias, impactos y factores impulsores.
-  
- Titulo original: Global pollinator declines: trends, impacts and drivers
- Autores: Potts, SG, Biesmeijer, JC, Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., Kunin, WE
- Revista: Trends In Ecology & Evolution
- Año: 2010
- Palabras clave: Pollinators, impacts, biodiversity
-  
Los polinizadores son un componente clave de la biodiversidad mundial y proporcionan servicios ecosistémicos vitales para los cultivos y las plantas silvestres. Hay pruebas claras de la disminución reciente de los polinizadores tanto silvestres como domesticados, y la disminución paralela de las plantas que dependen de ellos. Aquí describimos la naturaleza y el alcance de las disminuciones informadas y revisamos los posibles impulsores de la pérdida de polinizadores, incluida la pérdida y fragmentación del hábitat, los agroquímicos, los patógenos, las especies exóticas, el cambio climático y las interacciones entre ellos. La disminución de los polinizadores puede resultar en la pérdida de los servicios de polinización, lo que tiene importantes impactos ecológicos y económicos negativos que podrían afectar significativamente el mantenimiento de la diversidad de plantas silvestres, la estabilidad de los ecosistemas en general, la producción de cultivos, la seguridad alimentaria y el bienestar humano.
Pollinators are a key component of global biodiversity, providing vital ecosystem services to crops and wild plants. There is clear evidence of recent declines in both wild and domesticated pollinators, and parallel declines in the plants that rely upon them. Here we describe the nature and extent of reported declines, and review the potential drivers of pollinator loss, including habitat loss and fragmentation, agrochemicals, pathogens, alien species, climate change and the interactions between them. Pollinator declines can result in loss of pollination services which have important negative ecological and economic impacts that could significantly affect the maintenance of wild plant diversity, wider ecosystem stability, crop production, food security and human welfare.
16.Jornaleros agrícolas y agroquímicos en la producción de tabaco en Nayarit
-  
- Titulo original: Jornaleros agrícolas y agroquímicos en la producción de tabaco en Nayarit
- Autores: Horacio Mackinlay
- Revista: Alteridades
- Año: 2008
- Palabras clave: agroquímicos, jornaleros, tabaco, sartas, huicholes, Nayarit
-  
Este artículo analiza la exposición a los agroquímicos y a la contaminación ambiental en la rama del tabaco de los dos principales grupos de jornaleros: los no indígenas que habitan de manera permanente en los pueblos tabacaleros, y los indígenas, migrantes coras, huicholes y tepehuanos que viven en los tabacales durante la época de la cosecha y el ensarte de las hojas de tabaco, donde la acumulación de agroquímicos y el deterioro ambiental ponen constantemente en peligro su salud. Luego de una recapitulación histórica desde los años cuarenta del siglo pasado, el análisis abarca los cambios ocurridos durante la década de los noventa y del 2000, la primera marcada por la privatización de la empresa paraestatal Tabamex en beneficio de los grupos empresariales mexicanos Pulsar y Carso, y la segunda por el retorno a Nayarit de las dos empresas trasnacionales más poderosas del mundo, la Philip Morris y la British American Tobacco (BAT). Estas compañías han tomado medidas para mejorar ciertos rezagos sociales y desarrollar algunas prácticas productivas menos agresivas para el medio ambiente. Se examina si estos cambios han sido significativos o superficiales.
This article discusses mestizo and indigenous farm workers’ exposure to agrochemicals and environmental pollution in the tobacco industry. Mestizos permanently live in tobacco producing towns, whereas the Cora, Huichol and Tepehuano ethnic groups migrate to these areas during harvesting and tobacco leaves stringing season. The accumulation of agrochemical compounds along with environmental degradation are a constant health risk for these two groups. After recapping the historical background going back to 1940, the article looks into changes that took place during the 90s and 2000s, when Tabamex, which used to be a stateowned firm, was privatized and purchased by Pulsar and Carso, two Mexican corporations, followed by the return of two of the most powerful transnational corporations in the world, Philip Morris and the British American Tobacco (BAT), to the state of Nayarit. These companies have taken several measures to redress certain social demands and to develop less environmentally damaging production techniques. The article analyzes whether these changes are significant or mainly cosmetic
15.Importancia de los polinizadores en los paisajes cambiantes para los cultivos mundiales.
-  
- Titulo original: Importance of pollinators in changing landscapes for world crops.
- Autores: Klein, A.-M., Vaissière, BE, Cane, JH, Steffan-Dewenter, I., Cunningham, SA, Kremen, C., Tscharntke, T.
- Revista: Proc. Biol. Ciencia
- Año: 2007
- Palabras clave: Agricultura; conservación; polinización; biodiversidad; ecología espacial; abejas salvajes
-  
El grado de nuestra dependencia de la polinización animal para la producción mundial de cultivos para la alimentación humana no se ha evaluado previamente y las estimaciones anteriores para países o continentes rara vez han utilizado datos primarios. En esta revisión, ampliamos las estimaciones anteriores utilizando datos primarios novedosos de 200 países y descubrimos que la producción de frutas, verduras o semillas de 87 de los principales cultivos alimentarios mundiales depende de la polinización animal, mientras que 28 cultivos no dependen de la polinización animal. Sin embargo, los volúmenes de producción global dan una perspectiva contrastante, ya que el 60% de la producción global proviene de cultivos que no dependen de la polinización animal, el 35% de cultivos que dependen de polinizadores y el 5% no están evaluados. Usando todos los cultivos comercializados en el mercado mundial y dejando de lado los cultivos que son únicamente autopolinizados pasivamente, polinizados por el viento o partenocárpicos, luego evaluamos el nivel de dependencia de la polinización mediada por animales para los cultivos que son consumidos directamente por los humanos. Encontramos que los polinizadores son esenciales para 13 cultivos, la producción depende en gran medida de los polinizadores para 30, moderadamente para 27, ligeramente para 21, sin importancia para 7 y es de importancia desconocida para los 9 restantes. los servicios de polinización podrían ayudar a mantener la diversidad y la producción de cultivos. Los estudios de caso de nueve cultivos en cuatro continentes revelaron que la intensificación agrícola pone en peligro las comunidades de abejas silvestres y su efecto estabilizador en los servicios de polinización a escala del paisaje.
The extent of our reliance on animal pollination for world crop production for human food has notpreviously been evaluated and the previous estimates for countries or continents have seldom used primarydata. In this review, we expand the previous estimates using novel primary data from 200 countries andfound that fruit, vegetable or seed production from 87 of the leading global food crops is dependent uponanimal pollination, while 28 crops do not rely upon animal pollination. However, global productionvolumes give a contrasting perspective, since 60% of global production comes from crops that do notdepend on animal pollination, 35% from crops that depend on pollinators, and 5% are unevaluated. Usingall crops traded on the world market and setting aside crops that are solely passively self-pollinated, wind-pollinated or parthenocarpic, we then evaluated the level of dependence on animal-mediated pollinationfor crops that are directly consumed by humans. We found that pollinators are essential for 13 crops,production is highly pollinator dependent for 30, moderately for 27, slightly for 21, unimportant for 7, andis of unknown significance for the remaining 9. We further evaluated whether local and landscape-widemanagement for natural pollination services could help to sustain crop diversity and production. Casestudies for nine crops on four continents revealed that agricultural intensification jeopardizes wild beecommunities and their stabilizing effect on pollination services at the landscape scale.
14.Aspectos socioeconómicos y culturales en el uso de agroquímicos y plaguicidas en los Altos de Morelos, México
-  
- Titulo original: Aspectos socioeconómicos y culturales en el uso de agroquímicos y plaguicidas en los Altos de Morelos, México
- Autores: Kim Sánchez Saldaña y Percy Betanzos Ocampo
- Revista: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica
- Año: 2006
- Palabras clave: agroquímicos, plaguicidas, campesinos – México – Morelos, estrategias familiares, cultura, cadenas globales de mercancías
-  
Los campesinos de la región conocida como los Altos de Morelos, en el centro de México, se han vuelto dependientes del uso de agroquímicos y plaguicidas para obtener una producción con la calidad y cantidad requeridas para acceder al mercado nacional agroalimentario. Los riesgos e impactos del empleo de tales productos en la salud de los campesinos, los trabajadores y sus familias, así como los daños al medio ambiente, están agravados por diferentes factores socioeconómicos y culturales que deben ser considerados para su análisis.
The peasants of the region known as Los Altos de Morelos, in central Mexico, have become dependent of agrochemical and pesticides to get a production quality and quantity requi red to access the national agro-food market. The risks and impact of the use of such products on pe asants, agriculture workers and their families’ health, as well as its environments damage are more serious because of socioeconomic and cultural factors that have to be considered for its analysis.