43.Impactos económicos y ambientales de los plaguicidas en cultivos de maíz, alfalfa y nogal en Durango, México
-  
- Titulo original: Impactos económicos y ambientales de los plaguicidas en cultivos de maíz, alfalfa y nogal en Durango, México
- Autores: Sandra Viviana Jáquez-Matas, Gerardo Pérez-Santiago, Marco Antonio Márquez-Linares, Gustavo Pérez-Verdín
- Revista: Revista Internacional de Contaminacion Ambiental
- Año: 2022
- Palabras clave: cociente de impacto ambiental, contabilidad ambiental de plaguicidas, costo social, externalidad ambiental, salud humana
-  
Los plaguicidas son insumos que se utilizan para mejorar la producción agropecuaria y forestal. Su elaboración, transporte, preparación y aplicación genera una gran contaminación en el ambiente, la cual afecta a la población humana. En este trabajo se evaluaron los impactos ambientales y económicos de los plaguicidas que se aplican en cultivos de maíz (Zea mays L.), alfalfa (Medicago sativa L.) y nogal (Juglans illinoinensis Wangenh) en Durango, México. Para estimarlos, se utilizaron el cociente de impacto ambiental y el sistema de contabilidad ambiental de plaguicidas. Se utilizaron encuestas personales a productores y técnicos especialistas para conocer los principales productos utilizados, dosis y frecuencias de aplicación, y se investigó en casas comerciales el precio de los ingredientes activos de cada uno. Los resultados indican que los insecticidas tienen mayor impacto ambiental que los herbicidas y fungicidas. Debido a su extensión, el cultivo del maíz genera también el mayor impacto ambiental y económico. El costo agregado de las externalidades que generan los plaguicidas se estimó en alrededor de MXN $24 millones por año. Los impactos económicos más notables se reflejaron en los consumidores, los trabajadores y la vida acuática. El estudio puede ayudar a la identificación de productos químicos de alto impacto y la evaluación de su uso futuro en la producción de estos cultivos.
Pesticides are inputs used to improve agricultural and forest production. However, their production, preparation, and application critically pollute the environment and affect human populations. In this work, the environmental and economic impacts of pesticides used in corn (Zea mays L.), alfalfa (Medicago sativa L.), and walnut (Juglans illinoinensis Wangenh) crops in Durango, Mexico, were evaluated. The environmental impact quotient and the pesticide environmental accounting systems were used to estimate these impacts. Face-to-face interviews with producers, agri-cultural managers, and commercial stores were used to find out the main products used, doses, application frequencies, and the price of their active ingredients. Results indicate that insecticides have a greater environmental impact than herbicides and fungicides. Likewise, due to its extension, corn accounted for the greatest environ-mental and economic impact. The aggregated cost of the externalities generated by pesticides was estimated at around MXN $24 million per year. The most notable economic consequences were observed on consumers, agricultural workers, and aquatic life. This study can help in the identification of high-impact chemicals and the assessment of their future use in crop production.
42.Uso excesivo de pesticidas en la producción de manzanas y sus determinantes socioeconómicos: Evidencia de las provincias de Shaanxi y Shandong, China
-  
- Titulo original: Pesticide overuse in apple production and its socioeconomic determinants: Evidence from Shaanxi and Shandong provinces, China
- Autores: Jinyang Cai , Jiajun Xiong , Yu Hong , Ruifa Hu
- Revista: Journal of Cleaner Production
- Año: 2021
- Palabras clave: manznos; pestisidas; plagas
-  
Los pesticidas juegan un papel fundamental en el control de plagas y prevención de enfermedades durante la producción de frutas; sin embargo, los productores se han enfrentado durante mucho tiempo a acusaciones de uso excesivo, lo que puede afectar negativamente a la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la salud humana. A pesar de la creciente preocupación por el uso excesivo de pesticidas en la producción de frutas, la evidencia rigurosa sobre el uso excesivo de pesticidas por parte de los agricultores en la producción de manzanas y las razones subyacentes para hacerlo es escasa. Usando datos recopilados de 452 fincas de manzanas en las provincias de Shaanxi y Shandong en 2017, empleamos la función de producción de control de daños Cobb-Douglas para estimar el uso excesivo de pesticidas en la producción de manzanas. También examinamos los determinantes del uso excesivo de pesticidas, con un enfoque en el impacto de las actitudes de los agricultores hacia el riesgo. Encontramos que el 70.6% de las granjas de manzanas utilizan pesticidas en exceso, y los agricultores que tienen una mayor aversión al riesgo son más propensos a usar pesticidas en exceso. El tamaño del huerto y la edad de los manzanos también juegan un papel importante en la determinación del alcance de la aplicación de pesticidas. El uso de pesticidas en la producción de manzanas podría reducirse mediante la implementación de políticas que promuevan el seguro de cultivos, la ampliación del tamaño de la tierra y la regulación de los precios de los pesticidas.
Pesticides play a fundamental role in pest control and disease prevention during fruit production; however, growers have long faced accusations of excessive use, which can adversely affect food safety, the environment, and human health. Despite rising concern about pesticide overuse in fruit production, rigorous evidence on the extent to which farmers overuse pesticides in apple production and the underlying reasons for doing so is scant. Using data collected from 452 apple farms in Shaanxi and Shandong provinces in 2017, we employ the damage control Cobb–Douglas production function to estimate pesticide overuse in apple production. We also examine the determinants of pesticide overuse, with a focus on the impact of farmers’ attitudes toward risk. We find that 70.6% of apple farms engage in excessive pesticide use, with farmers that have higher risk aversion more likely to overuse pesticides. Orchard size and the age of apple trees also play important roles in determining the extent of pesticide application. Pesticide use in apple production could be reduced by implementing policies promoting crop insurance, enlarging land size, and regulating pesticide prices.
41.¿Qué factores socioeconómicos y políticos conducen a la dependencia mundial de los plaguicidas? Una revisión crítica desde una perspectiva de las ciencias sociales
-  
- Titulo original: What Socio-Economic and Political Factors Lead to Global Pesticide Dependence? A Critical Review from a Social Science Perspective
- Autores: Zhanping Hu
- Revista: Int. J. Environ. Res. Public Health
- Año: 2020
- Palabras clave: Dependencia de pesticidas; resistencia a plaguicidas; régimen agrario; agricultores; agroecología
-  
La dependencia de los pesticidas químicos se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes para la sostenibilidad ambiental global y la salud pública. Se han realizado esfuerzos normativos considerables para mitigar la dependencia de los plaguicidas, lo que, sin embargo, ha dado lugar a un "fracaso de gestión" frecuente. La aplicación masiva de pesticidas ha generado una severa resistencia genética de las plagas, lo que a su vez ha agravado aún más la dependencia de los pesticidas y, por lo tanto, ha inducido a las industrias agroquímicas a desarrollar nuevas variedades de pesticidas. Esta revisión propone mirar más allá del nexo resistencia-dependencia y presenta una discusión integral sobre la dependencia global de plaguicidas desde una perspectiva de las ciencias sociales, es decir, revelando los factores socioeconómicos y políticos que refuerzan la dependencia de plaguicidas. Estos factores se clasifican en cinco temas entrelazados: (1) régimen agrícola, (2) proceso social de aplicación de plaguicidas, (3) análisis económico, (4) política y gobernanza, y (5) fracaso promocional de alternativas. Se encuentra que la dependencia de los plaguicidas no es solo un problema tecnológico en el ámbito de las ciencias naturales, sino más bien un problema creado por el hombre, con razones socioeconómicas y políticas profundamente arraigadas. Abordar la trampa contemporánea de la dependencia mundial de los pesticidas implica un reconocimiento y una comprensión completos de los factores complejos e interrelacionados. Además, esta revisión identifica dos enfoques explicativos principales que subyacen en la literatura existente sobre ciencias sociales: un enfoque estructuralista que enfatiza las estructuras a nivel macro tales como instituciones, políticas y paradigmas, y un enfoque individualista que se enfoca en la toma de decisiones de los agricultores a nivel micro. . Esta revisión reconoce las limitaciones de los dos enfoques y llama a trascender la dualidad. Este estudio aboga por un marco de políticas que enfatice la alineación y la coordinación desde múltiples dimensiones, múltiples actores y múltiples escalas. Para futuras investigaciones, se deben fortalecer las colaboraciones entre científicos naturales y sociales, y enfoques más integrados e interdisciplinarios.
Dependence on chemical pesticides has become one of the most pressing challenges to global environmental sustainability and public health. Considerable regulatory efforts have been taken to mitigate pesticide dependence, which however has resulted in a prevalent ‘managerial failure’. Massive pesticide application has generated severe genetic resistance from pests, which has in turn further aggravated pesticide dependence and thus induced agrochemical industries to develop new pesticide varieties. This review proposes to look beyond the resistance-dependence nexus and presents a comprehensive discussion about global pesticide dependence in a social science perspective, i.e., revealing the socio-economic and political factors that reinforce pesticide dependence. These factors are classified into five intertwined themes: (1) agricultural regime, (2) social process of pesticide application, (3) economic analysis, (4) politics and governance, and (5) promotional failure of alternatives. It is found that pesticide dependence is not just a technological issue in the sphere of natural sciences, but more a human-made issue, with deep-seated socio-economic and political reasons. Addressing contemporary trap of global pesticide dependence entails a full acknowledgement and comprehension of the complex and intertwined factors. Furthermore, this review identifies two major explanatory approaches underlying the extant social science literature: a structuralist approach that stresses macro-level structures such as institutions, policies and paradigms, and an individualist approach that focuses on the decision-making of farmers at the micro level. This review recognizes the limitations of the two approaches and calls for transcending the duality. This study advocates a policy framework that emphasizes alignment and coordination from multi-dimensions, multi-actors and multi-scales. For future research, collaborations between natural and social scientists, and more integrated and interdisciplinary approaches should be strengthened.
40.Exposición ocupacional a pesticidas: peligro genético para los trabajadores agrícolas y de manufactura: una revisión metaanalítica
-  
- Titulo original: Occupational exposure to pesticides: Genetic danger to farmworkers and manufacturing workers–A meta-analytical review
- Autores: Bruna Gabriele Silva Pinto, Tábatta Kim Marques Soares, Maristela Azevedo Linhares, Nédia Castilhos Ghisi
- Revista: Science Of The Total Environment
- Año: 2020
- Palabras clave: Riesgo laboral, ensayo Cometa, prueba de micronúcleos, longitud de telómeros, daño en el ADN
-  
En las últimas décadas, el uso de plaguicidas ha crecido a nivel mundial. Sin embargo, existe una gran preocupación por el impacto de los plaguicidas en la salud humana, debido a su amplia distribución y posibles efectos a largo plazo. A menudo se utilizan mezclas complejas con diferentes formulaciones, que incluyen una variedad de compuestos genotóxicos. Por lo tanto, las pruebas de genotoxicidad forman una parte importante de la investigación del cáncer y la evaluación del riesgo de carcinógenos potenciales. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión metaanalítica del posible daño genético resultante de la exposición ocupacional en trabajadores agrícolas y trabajadores empleados en la producción de pesticidas, ambos en comparación con personas no expuestas, utilizando el ensayo cometa (CA), la prueba de micronúcleos (MN) y datos de longitud de los telómeros (TL) disponibles en la literatura científica. Se evaluaron un total de 145 conjuntos de datos. Los resultados mostraron que los trabajadores ocupacionalmente expuestos tenían más daño en el ADN en CA y MN que los trabajadores no expuestos. El resultado de TL no mostró diferencia entre los grupos. Cuando los datos se categorizaron por género (masculino, femenino o ambos), cultivo (general, tabaco, frutas, soja, algodón) y ocupación (trabajadores agrícolas o manufactureros), el estudio encontró que el grupo expuesto siempre presentó mayor daño que el no expuesto. individuos expuestos, en CA y MN. Se necesitan más estudios con TL para obtener una respuesta más precisa y para segregar el efecto del cultivo de tabaco de la exposición a pesticidas. Cuando la LT fue segregada por género, mujeres y hombres presentaron diferencia entre los grupos expuestos y no expuestos. En general, el impacto del sesgo de publicación fue modesto. Si se incluyeran todos los estudios relevantes, el hallazgo clave (es decir, el efecto de la exposición a pesticidas aumenta la genotoxicidad y la tasa de mutación) probablemente permanecería sin cambios. Por último, es importante resaltar la importancia del uso de equipo de protección personal (EPP) y ofrecer opciones más seguras a los trabajadores agrícolas (por ejemplo, agricultura orgánica o alternativas menos tóxicas).
In the last decades, the use of pesticides has grown worldwide. However, there is great worry about the impact of pesticides on human health, due to their wide distribution and possible long-term effects. Complex mixtures with different formulations are often used, including a variety of genotoxic compounds. Thus, genotoxicity tests form an important part of cancer research and risk assessment of potential carcinogens. This study aimed to conduct a meta-analytical review of possible genetic damage resulting from occupational exposure in farmworkers and workers employed in pesticide production, both ever in comparison to non-exposed people, using comet assay (CA), micronucleus test (MN) and telomere length (TL) data available in the scientific literature. A total of 145 datasets were evaluated. The results showed that the occupationally exposed workers had more DNA damage in CA and MN than non-exposed workers. The TL result did not show difference between groups. When the data were categorized by gender (male, female or both), crop (general, tobacco, fruits, soybeans, cotton) and occupation (manufacturing or farmworkers), the study found that the exposed group always presented higher damage than the non-exposed individuals, in CA and MN. More studies with TL are needed to obtain a more precise response, and to segregate the effect of tobacco farming from pesticide exposure. When TL was segregated by gender, women and men presented difference between exposed and non-exposed groups. In general, the publication bias impact was modest. If all relevant studies were included, the key finding (i.e. the effect of pesticide exposure increases the genotoxicity and mutation rate) would probably remain unchanged. Lastly, it is important to highlight the importance of the use of personal protective equipment (PPE), and offer safer options to farmworkers (e.g. organic farming or less toxic alternatives).
39.Variables sociales y económicas relacionadas con la autointoxicación con Paraquat: un estudio ecológico
-  
- Titulo original: Social and economic variables related with Paraquat self-poisoning : an ecological study
- Autores: Buendía, Jefferson Antonio, Gabriel Jaime, Restrepo Chavarriaga, and Andres F Zuluaga
- Revista: BMC Public Health
- Año: 2020
- Palabras clave: paraquat, Intoxicaciones, Factores socioeconómicos, Colombia
-  
Las autointoxicaciones con paraquat constituyen un contribuyente significativo a la carga mundial de suicidios. Nuestro objetivo fue evaluar la relación de variables sociales y económicas con la incidencia de autointoxicaciones con Paraquat en el noreste de Colombia. Se analizaron registros de 154 casos de autointoxicación con Paraquat y diversas variables socioeconómicas de seis regiones del nororiente de Colombia.La mayoría de los casos fueron mestizos, trabajadores agrícolas, entre 20 y 29 años, con exposición intencional por vía oral. Los análisis multivariados revelaron asociaciones significativas entre la incidencia de autointoxicación con PQ con los factores ecológicos como la pobreza superior al 30 % (IRR 15,9 IC95 % 5,56–44,72), índice de Gini de la tierra < 0,7 (IRR 7,11 IC95 % 3,58–14,12), seguro médico privado < 40% (TIR 3,39 IC95% 1,30–8,82) y superficie sembrada > 10% (TIR 2,47 IC95% 1,60–3,80).Existe una relación entre los factores ecológicos y, como tal, este estudio abre el camino a nuevos desarrollos en el campo.
Paraquat self-poisonings constitute a significant contributor to the global burden of suicide. Our aim was to evaluate the relationship between social and economic variables with the incidence of self-poisoning with Paraquat in the northeast of Colombia. Records of 154 cases of self-poisoning with Paraquat and several socio-economic variables of six regions of northeast of Colombia were analyzed. Most of the cases were mestizos, farmworkers, between 20 and 29 years, with intentional exposure using the oral route. Multivariate analyses revealed significant associations among the incidence of self-poisoning with PQ with the ecological factors such as poverty greater than 30% (IRR 15.9 IC95% 5.56–44.72), land Gini index < 0.7 (IRR 7.11 IC95% 3.58–14.12), private health insurance < 40% (IRR 3.39 IC95% 1.30–8.82) and planted area > 10% (IRR 2.47 IC95% 1.60–3.80).There is a relationship between ecological factors and, as such, this study opens the way to further developments in the field.
38.Pesticidas sintéticos y salud en poblaciones vulnerables: trabajadores agrícolas
-  
- Titulo original: Synthetic Pesticides and Health in Vulnerable Populations: Agricultural Workers
- Autores: Curl, C.L., Spivak, M., Phinney, R. et al.
- Revista: Current Environmental Health Reports
- Año: 2020
- Palabras clave: Exposición a pesticidas, Granjeros, Pesticidas sintéticos
-  
Propósito de la revisión Esta revisión tiene como objetivo resumir la literatura epidemiológica publicada entre el 15 de mayo de 2018 y el 14 de mayo de 2019, que examina la relación entre la exposición a pesticidas sintéticos y la salud de los trabajadores agrícolas. Hallazgos recientes Las investigaciones actuales sugieren que la exposición a pesticidas sintéticos puede estar asociada con resultados adversos para la salud. Los trabajadores agrícolas representan una población potencialmente vulnerable, debido a una combinación de factores de riesgo sociales y culturales únicos, así como a la exposición a peligros inherentes al trabajo agrícola. La exposición a pesticidas entre los trabajadores agrícolas se ha relacionado con ciertos cánceres, daños en el ADN, estrés oxidativo, trastornos neurológicos y efectos respiratorios, metabólicos y tiroideos. Resumen Esta revisión describe la literatura que sugiere que los trabajadores agrícolas expuestos a pesticidas sintéticos tienen un mayor riesgo de ciertos cánceres y trastornos neurológicos. Las investigaciones recientes sobre los efectos respiratorios son escasas y se justifica realizar más investigaciones sobre el daño al ADN, el estrés oxidativo, los resultados metabólicos y los efectos en la tiroides.
Purpose of Review This review aims to summarize epidemiological literature published between May 15, 2018, and May 14, 2019, that examines the relationship between exposure to synthetic pesticides and health of agricultural workers. Recent Findings Current research suggests that exposure to synthetic pesticides may be associated with adverse health outcomes. Agricultural workers represent a potentially vulnerable population, due to a combination of unique social and cultural risk factors as well as exposure to hazards inherent in agricultural work. Pesticide exposure among agricultural workers has been linked to certain cancers, DNA damage, oxidative stress, neurological disorders, and respiratory, metabolic, and thyroid effects. Summary This review describes literature suggesting that agricultural workers exposed to synthetic pesticides are at an increased risk of certain cancers and neurological disorders. Recent research on respiratory effects is sparse, and more research is warranted regarding DNA damage, oxidative stress, metabolic outcomes, and thyroid effects.
37.El gatopardismo en el campo: Soberanía alimentaria y la omnipresencia de los plaguicidas altamente peligrosos
-  
- Titulo original: El gatopardismo en el campo: Soberanía alimentaria y la omnipresencia de los plaguicidas altamente peligrosos
- Autores: Alexander Naranjo
- Revista: Libro. Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios
- Año: 2020
- Palabras clave: Soberanía alimentaria, Plaguicidas altamente peligrosos, impactos
-  
En el Ecuador la situación de los Plaguicidas Altamente Peligrosos-PAP es preocupante. Más allá de los índices de productividad que provee la agroindustria, existe todo un desgaste y daño socio ambiental acumulado en el largo plazo que muestra los límites del modelo que procura un uso intensivo de plaguicidas. Estas externalidades, que no son tomadas en cuenta en los cálculos de rendimiento, son asumidas generalmente por los trabajadores rurales, por las comunidades campesinas y por la naturaleza, lo cual acrecienta la deuda ecológica y profundiza la inequidad en el campo. Los impactos de los PAP2 a la salud humana como al ambiente están ampliamente documentados en el mundo. De acuerdo con la Pesticide Action Network - PAN en inglés) los Plaguicidas Altamente Peligrosos son: Aquellos que reconocidamente representan una peligrosidad aguda o crónica particularmente elevada para la salud o el medio ambiente, de acuerdo con los sistemas de clasificación internacionalmente aceptados, como los de la OMS o el SGA, o por figurar en acuerdos o convenciones internacionales pertinentes con carácter vinculante. (PAN, 2016) De los 428 ingredientes activos que están registrados en Agrocalidad, 108 forman parte de la lista de plaguicidas altamente peligrosos y es común encontrarlos en paquetes tecnológicos para los cultivos que forman parte de la canasta básica familiar ecuatoriano (Naranjo, 2017). La disputa campesina para eliminar los PAP de los campos ecuatorianos, ha tenido hitos históricos importantes. Quizá el más representativo es el proceso de participación social que dio como resultado la Constitución en el 2008. Al recorrer la Carta Magna, es posible identificar varios artículos que respaldan la construcción de políticas públicas favorables para la soberanía alimentaria, y que colocan a los PAP como contradictorios a los principios de la producción autónoma de alimentos. Con ese espíritu nace la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria-LORSA. Pero, mientras en el 2008 se pensaba que una transición hacia un modelo sin agroquímicos era posible, en paralelo, las importaciones no se detuvieron, al contrario. En el transcurso de los años, las políticas públicas que nacieron respaldadas por la LORSA, tomaron un giro distinto profundizando el modelo capitalista, donde el uso de PAP se validó como un instrumento indispensable para mantener el control sobre cultivos y garantizar la hegemonía del régimen agroalimentario neoliberal. El presente artículo busca analizar el uso intensivo de los PAP como elemento importante que sostiene el modelo de dependencia del agro ecuatoriano a través de las grandes corporaciones transnacionales y su rol en el sostenimiento de un régimen agroalimentario neoliberal, opuesto a la soberanía alimentaria y a la Constitución del 2008 en los últimos 10 años. Para esto se da cuenta tanto de las políticas públicas como de la presencia creciente de los intereses de las empresas vinculadas con los PAP en la actuación del Estado ecuatoriano.
In Ecuador the situation of Highly Hazardous Pesticides-HAP is worrying. Beyond the productivity indices provided by agribusiness, there is a whole range of socio-environmental wear and damage accumulated in the long term that shows the limits of the model that seeks intensive use of pesticides. These externalities, which are not taken into account in performance calculations, are generally assumed by rural workers, by peasant communities and by nature, which increases the ecological debt and deepens inequality in the countryside. The impacts of PAP2 on human health and the environment are widely documented around the world. According to the Pesticide Action Network - PAN in English) Highly Hazardous Pesticides are: Those that are recognized to represent a particularly high acute or chronic danger to health or the environment, according to internationally accepted classification systems, such as those of the WHO or the GHS, or by appearing in relevant binding international agreements or conventions. (PAN, 2016) Of the 428 active ingredients that are registered in Agrocalidad, 108 are part of the list of highly dangerous pesticides and it is common to find them in technological packages for crops that are part of the basic Ecuadorian family basket (Naranjo, 2017) . The peasant dispute to eliminate PAP from Ecuadorian fields has had important historical milestones. Perhaps the most representative is the process of social participation that resulted in the Constitution in 2008. By going through the Magna Carta, it is possible to identify several articles that support the construction of public policies favorable to food sovereignty, and that place the PAP as contradictory to the principles of autonomous food production. With that spirit, the Organic Law of the Food Sovereignty Regime-LORSA was born. But, while in 2008 it was thought that a transition towards a model without agrochemicals was possible, in parallel, imports did not stop, on the contrary. Over the years, the public policies that were born supported by LORSA took a different turn, deepening the capitalist model, where the use of PAP was validated as an indispensable instrument to maintain control over crops and guarantee the hegemony of the agri-food regime. neoliberal. This article seeks to analyze the intensive use of PAP as an important element that sustains the dependence model of Ecuadorian agriculture through large transnational corporations and its role in sustaining a neoliberal agri-food regime, opposed to food sovereignty and the Constitution. from 2008 in the last 10 years. For this, both public policies and the growing presence of the interests of companies linked to the PAP in the actions of the Ecuadorian State are taken into account.
36.La rentabilidad de la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos para prevenir los suicidios por autoingestión de plaguicidas en 14 países: un estudio de modelización económica.
-  
- Titulo original: The cost-effectiveness of banning highly hazardous pesticides to prevent suicides due to pesticide self-ingestion across 14 countries: an economic modelling study.
- Autores: Y Y Lee, D Chisholm, M Eddleston, D Gunnell, A Fleischmann, F Konradsen, M Y Bertram, C Mihalopoulos, R Brown, D F Santomauro, J Schess, M van Ommeren
- Revista: The Lancet Global Health Published
- Año: 2020
- Palabras clave: Suicidio, Plaguicidas, Prohibición, Rentabilidad
-  
Fondo Reducir los suicidios es una meta clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mejorar la salud mundial. Los pesticidas altamente peligrosos se encuentran entre las principales causas de muerte por suicidio en los países de ingresos bajos y medios. Las prohibiciones nacionales de pesticidas altamente tóxicos y altamente peligrosos han llevado a reducciones sustanciales en los suicidios atribuibles a los pesticidas en varios países. Este estudio evaluó la rentabilidad de implementar prohibiciones nacionales de pesticidas altamente peligrosos para reducir la carga de suicidios por pesticidas. Métodos Se desarrolló un modelo de Markov para examinar los costos y los efectos en la salud de implementar una prohibición nacional de pesticidas altamente peligrosos para prevenir suicidios debidos a autointoxicación con pesticidas, en comparación con un comparador nulo. Utilizamos los métodos de rentabilidad y planificación estratégica de la OMS ( WHO-CHOICE ) para estimar las tasas de suicidio atribuibles a los pesticidas durante 100 años a partir de 2017. Los costos específicos de cada país se obtuvieron de la base de datos WHO-CHOICE y se denominaron en dólares internacionales (I$) de 2017. , descontados a una tasa anual del 3%, y los efectos sobre la salud se midieron en años de vida saludable ganados (AGAN). Utilizamos un modelo de proyección demográfica que comienza con la población del país en el año de referencia (2017), dividida por grupo de edad de 1 año y sexo. Los datos específicos de cada país sobre las tasas generales de suicidio para 2017 se obtuvieron por edad y sexo de los recursos de datos del Estudio de carga global de enfermedades de 2017. El análisis involucró a 14 países que abarcaban entornos de bajos y altos ingresos, y las relaciones de costo-efectividad se analizaron a nivel de país específico y se agregaron según el grupo de ingresos del país y la proporción de suicidios debido a pesticidas. Recomendaciones La prohibición de los pesticidas altamente peligrosos en los 14 países estudiados podría dar como resultado alrededor de 28 000 (intervalo de incertidumbre [UI] del 95%: 24 000-32 000) muertes por suicidio menos cada año, a un costo anual de 0,007 I$ per cápita (95% UI 0). ·006–0·008). En los resultados estandarizados por población para el análisis del caso base, las prohibiciones nacionales produjeron índices de costo-efectividad de $94 por HLYG (95% UI 73-123) en países de ingresos bajos y medianos bajos y $237 por HLYG (95% UI 73-123) 191–303) en países de ingresos medianos altos y altos. Las prohibiciones fueron más rentables en países donde una alta proporción de suicidios son atribuibles a la autointoxicación con pesticidas, alcanzando una relación costo-efectividad de $75 por HLYG (95% UI 58-99) en dos países con proporciones superiores al 30%. . Interpretación Las prohibiciones nacionales de pesticidas altamente peligrosos son una intervención potencialmente rentable y asequible para reducir las muertes por suicidio en países con una alta carga de suicidios atribuibles a los pesticidas. Sin embargo, los hallazgos de nuestro estudio están limitados por datos imperfectos y suposiciones que podrían mejorarse en estudios futuros.
35.Plaguicidas, impacto en salud y medio ambiente en sinaloa (México): implicaciones y retos en gobernanza ambiental
-  
- Titulo original: Plaguicidas, impacto en salud y medio ambiente en sinaloa (México): implicaciones y retos en gobernanza ambiental
- Autores: Carmen MARTÍNEZ VALENZUELA , Guadalupe ROMANO CASAS , Aldo Alan CUADRAS BERRELLEZA et Luis Daniel ORTEGA MARTÍNEZ
- Revista: Trayectorias Humanas Trascontinentales
- Año: 2019
- Palabras clave: genotóxico y gobernanza ambiental; medio ambiente; plaguicidas; salud pública
-  
El uso de plaguicidas en el sector agrícola sinaloense es una de las prácticas más comunes en la actividad primaria de la región. La exposición a éstos representa un factor definitivo, a la vez para la salud ambiental y la de la sociedad, en este caso la de los jornaleros rurales, principalmente. El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar las implicaciones que tiene sobre la salud pública y medio ambiente, la ineficacia en las formas de gobernar ambientalmente un sector tan importante como lo es el agrícola, para la sociedad mexicana, no solo por su aportación a la alimentación, sino a la economía. Para ello se utilizó una metodología mixta: información documental, entrevistas, así como la toma de muestras biológicas, analizadas mediante métodos diversos. Se observa que la exposición a plaguicidas, en jornaleros agrícolas, detona un daño genotóxico y ambiental considerable, por lo que se establece que la gobernanza ambiental y las políticas públicas no han sido aplicadas de manera apropiada, generándose una actividad y comportamiento incongruentes, para con las necesidades de la sociedad y del medio ambiente, por parte de los actores involucrados.
The use of pesticides in the Sinaloa agricultural sector is one of the most common practices in the primary activity of the region. Exposure to these represents a definitive factor, both for environmental health and for society - in this case, that of rural day laborers, mainly. The present work aims to highlight the implications it has on public health and the environment, the inefficiency in the ways of environmentally governing a sector as important as the agricultural sector, for Mexican society, not only for its contribution to food , but to the economy. For this, a mixed methodology was used: documentary information, interviews, as well as the taking of biological samples, analyzed by various methods. It is observed that exposure to pesticides in agricultural day laborers detonates considerable genotoxic and environmental damage, for which reason it is established that environmental governance and public policies have not been applied properly, generating an incongruent activity and behavior, for the needs of society and the environment, by the actors involved.
34.¿Una plaga para la salud mental? Explorando el vínculo entre la exposición a los agroquímicos en los agricultores y la salud mental
-  
- Titulo original: A pest to mental health? Exploring the link between exposure to agrichemicals in farmers and mental health
- Autores: Nufail khan, Alison Kennedy, Jacqueline Algodón, Susana Brumby
- Revista: Int J Environ Res Salud Pública
- Año: 2019
- Palabras clave: Salud Total del Trabajador; agroquímico; toxicidad crónica; agricultura; exposición de bajo nivel; salud mental; organofosforado; pesticida; suicidio
-  
La literatura actual reconoce que las exposiciones ocupacionales pueden afectar negativamente la salud mental. Esta revisión busca dilucidar la comprensión actual del efecto de la exposición a agroquímicos en la salud mental en el sector agrícola, incluida la exposición crónica a pesticidas en dosis bajas. Esta revisión de alcance adoptó un enfoque de bola de nieve y saturación. La revisión destaca las inconsistencias en la vinculación de la mala salud mental y el uso de pesticidas. Si bien algunos estudios demostraron específicamente que la exposición a pesticidas en dosis altas y bajas se asoció con una salud mental deficiente, faltan métodos de investigación consistentes y rigurosos. La revisión también propone términos para delinear los tipos de exposición descritos en la literatura. Los resultados de la revisión dirigen los esfuerzos para proteger la salud, el bienestar y la seguridad de las comunidades agrícolas de todo el mundo.
The current literature acknowledges that occupational exposures can adversely affect mental health. This review seeks to elucidate the current understanding of the effect of agrichemical exposure on mental health in the agricultural sector, including low-dose, chronic pesticide exposure. This scoping review adopted a snowballing and saturation approach. The review highlights inconsistencies in linking poor mental health and pesticide use. While some studies specifically showed that both high- and low-dose pesticide exposure were associated with poor mental health, consistent and rigorous research methods are lacking. The review also proposes terms to delineate exposure types described in the literature. The review outcomes direct efforts to protect the health, wellbeing and safety of farming communities across the globe.