Consideraciones socioeconómicas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 30.Expansión agrícola en áreas extrapampeanas de la Argentina. Una mirada desde los actores sociales

  •  
  • Titulo original: Expansión agrícola en áreas extrapampeanas de la Argentina. Una mirada desde los actores sociales
  • Autores: María del Carmen González, Marcela Román
  • Revista: Cuadernos de Desarrollo rural
  • Año: 2009
  • Palabras clave: Agricultura, expansión de la soja, actores sociales

  • Con el término "agriculturización" y "sojización", se han caracterizado en Argentina, a los procesos técnicos, económicos y sociales, desencadenados por la expansión de la agricultura anual, centrada en la producción de soja. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto socioeconómico de esta expansión, comparando los resultados obtenidos en distintos contextos. Uno en el que se verificó la intensificación de la producción capitalista (región pampeana) y otro en el que predominó la expansión agrícola, con un corrimiento de la frontera agropecuaria (regiones extra pampeanas). Nuestras reflexiones se orientan a mostrar una imagen menos homogénea de las consecuencias de la expansión. Más allá de analizar los beneficios del aumento de las exportaciones para el país en su conjunto, es discutible que el proceso haya generado desarrollo local. Si algún beneficio generó, éste no fue para la mayor parte de los actores de territorios extra pampeanos.

    The terms "agriculturización" and "sojización" refer to some technical, economic and social processes that have originated from the annual expansion of grain production centered in soybean. This work aims to analyze the socioeconomic impact of this expansion in Argentina, comparing the results in different contexts. In one of these contexts, intensification was verified in the frame of capitalistic-style production (Pampean region) and in the other, the expansion was the result of an advance of the agricultural frontier (Non Pampean regions). Our reflections are orientated to show a more detailed image of the consequences of the expansion. The benefits that the increase in exports has generated for the country are undeniable, but the impact on local development is open to discussion. If any local benefit was generated, it was not for most of the people in non pampean territories. agriculture, expansion of soya, social.

  •  
  • 29.Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas

  •  
  • Titulo original: Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas
  • Autores: Walter A. Pengue
  • Revista: Problemas del Desarrollo
  • Año: 2009
  • Palabras clave: Extracción de nutrientes, agricultura intensiva, glifosato

  • En las últimas dos décadas, la agricultura argentina ha tenido transformaciones que cambiaron definitivamente su perfil agroproductivo. La incorporación de la siembra directa como práctica conservacionista, junto con su paquete asociado del herbicida glifosato, y el cultivo de soja transgénica son los pilares en los que se concentró este modelo, intensificado tanto hacia la agricultura (agriculturización) como hacia la ganadería intensiva (feedlot), todo ello sin considerar prácticamente las externalidades producidas. Estos problemas ambientales se reflejan en una importante pérdida de nutrientes y degradación de suelos, la destrucción de hábitats, el aumento en las exportaciones de agua virtual, la aparición de nuevas plagas, enfermedades y malezas tolerantes y resistentes como el sorgo de alepo, sumados a la deforestación en varias ecorregiones. Areas con poblaciones importantes como en la cuenca del río Luján comienzan a recibir también estos impactos. El estudio se centra en un análisis sobre la evolución y situación de los nutrientes del suelo, como un indicador de pérdida de calidad ambiental, social y económica.

    During the last two decades, Argentine agriculture has been transformed, definitively changing its agro-productive profile. The incorporation of direct sowing as a conservationist practice, together with its associated package of glyphosate herbicide and the cultivation of genetically-modified soy are the pillars on which this model is concentrated, intensifying both towards agriculture (agriculturalization) and stock-breeding (feedlot). The environmental problems are reflected in an important loss of nutrients, the rise in exports of virtual water, the appearance of new plagues, illnesses and resistant weeds and the deforestation of several eco-regions. Even areas of high population like the River Luján Basin are beginning to receive these impacts. The study is focused on an analysis of the evolution and situation of soil nutrients, as an indicator of the loss of environmental social and economic quality.

  •  
  • 28.“Caminadora transgénica”: Respuestas a la aparición y propagación de johnsongrass resistente al glifosato en Argentina

  •  
  • Titulo original: “Transgenic treadmill”: Responses to the emergence and spread of glyphosate-resistant johnsongrass in Argentina
  • Autores: Rosa Binimelis , Walter Pengue, Iliana Monterroso
  • Revista: Geoforum
  • Año: 2009
  • Palabras clave: Argentina, Economía de las bioinvasiones, Soja transgénica, Malezas resistentes al glifosato, Cinta de correr herbicida, Sorghum halepense, Cinta de correr transgénica

  • El herbicida de amplio espectro glifosato se ha convertido en el producto de protección de cultivos de mayor venta en todo el mundo. El mayor uso de glifosato está asociado con la aparición de un número creciente de malezas tolerantes o resistentes, con consecuencias socioambientales además de la pérdida de productividad. En 2002, apareció en Argentina un biotipo resistente al glifosato de johnsongrass (Sorghum halepense (L.)) y ahora cubre al menos 10.000 ha. Este documento analiza las fuerzas impulsoras detrás del surgimiento y propagación de esta maleza y también examina las respuestas de manejo y sus implicaciones. Las estrategias preventivas contra el pasto Johnson resistente al glifosato fallan debido al entorno institucional. Las medidas reactivas, sin embargo, transfieren los riesgos a la sociedad y al medio ambiente a través de la introducción de nuevos cultivos modificados genéticamente que permiten el uso de aún más herbicidas. Esto a su vez refuerza la aparición de malas hierbas resistentes a los herbicidas, constituyendo un nuevo fenómeno de intensificación, la “rueda transgénica”

    The broad-spectrum herbicide glyphosate has become the largest-selling crop-protection product worldwide. The increased use of glyphosate is associated with the appearance of a growing number of tolerant or resistant weeds, with socio-environmental consequences apart from the loss of productivity. In 2002, a glyphosate-resistant biotype of johnsongrass (Sorghum halepense (L.)) appeared in Argentina and now covers at least 10,000 ha. This paper analyzes the driving forces behind the emergence and spread of this weed and also examines management responses and their implications. Preventive strategies against glyphosate-resistant johnsongrass fail because of the institutional setting. Reactive measures, however, transfer the risks to the society and the environment through the introduction of novel genetically modified crops that allow the use of yet more herbicide. This in turn reinforces the emergence of herbicide-resistant weeds, constituting a new phenomenon of intensification, the “transgenic treadmill”

  •  
  • 27.El conflicto rural, su relación con el modelo hegemónico sojero y la estructura agraria vigente

  •  
  • Titulo original: El conflicto rural, su relación con el modelo hegemónico sojero y la estructura agraria vigente
  • Autores: Néstor Domínguez, Germán Orsini
  • Revista: Pampa  
  • Año: 2009
  • Palabras clave: Conflicto; Estructura agraria; Política agropecuaria; Impuestos a las exportaciones

  • El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar algunas reflexiones críticas sobre el conflicto rural, el diseño de la política agropecuaria y particularmente las retenciones a las exportaciones en nuestro país. La hipótesis principal establece que la virulencia de las protestas rurales a principios de marzo de 2008 no fue casual sino que es consecuencia de las características que presenta la estructura agraria en la provincia Entre Ríos, donde coexiste una fuerte subdivisión y paradójicamente una importante concentración en el uso del suelo. De manera adicional, se analizan otros causales del conflicto de tipo político, económico e histórico entre las entidades gremiales del sector agropecuario y el gobierno, aunque el énfasis principal del trabajo está puesto en la fuerte heterogeneidad de los actores

    The work aims to make some critical reflections on the conflict rural policy design and particularly the agricultural export taxes in our country. The main hypothesis is that the virulence of rural protests in early March 2008 was not accidental but is the consequence of the characteristics which the agrarian structure in Entre Rios province with a strong branch and paradoxically a high concentration in land use. Also discusses other causes of the conflict: political, economic and historical between the entities of the agricultural sector and the government, but will focus on the strong heterogeneity of social actors involved in the issue on which agricultural policy is applied deductions.

  •  
  • 26.Convivencia de plantas y convivencia de agricultores: ¿es posible una elección individual?

  •  
  • Titulo original: Coexistence of plants and coexistence of farmers: is an individual choice possible?
  • Autores: Rosa Binimelis
  • Revista: Journal of Agricultural and Environmental Ethics
  • Año: 2008
  • Palabras clave: Convivencia, responsabilidad civil, España.

  • La introducción de organismos genéticamente modificados (OMGs) en Europa se ha caracterizado por la controversia. En 2002, la Unión Europea introdujo el concepto de "coexistencia" como una solución de compromiso que, mediante el establecimiento de medidas técnicas basadas en la ciencia, debería permitir que el mercado funcione libremente y reducir los conflictos políticos sobre los OMGs. Sin embargo, el concepto sigue siendo muy controvertido y las medidas técnicas son difíciles de aplicar. Este artículo presenta una investigación cualitativa sobre la conceptualización e implementación del marco de convivencia en dos regiones de España (Cataluña y Aragón), donde el 42% y el 55% del maíz fue GM en 2006, respectivamente. En este contexto, el concepto de convivencia y su implementación propuesta no resuelven los conflictos anteriores y, de hecho, funcionan para generar nuevos conflictos a través de la individualización de la elección y los impactos. No se tomaron en cuenta las consideraciones de las condiciones sociales en las que se implementa la tecnología y las medidas de manejo. Esto resultó en la promoción de la agricultura biotecnológica sobre otras alternativas.

    The introduction of genetically modified organisms (GMOs) in Europe has been characterized by controversy. In 2002, the European Union introduced the concept of ‘‘coexistence’’ as a compromise solution that, through the establishment of science-based technical measures, should allow the market to operate freely while reducing policy conflicts on GMOs. However, the concept remains highly contested and the technical measures difficult to apply. This paper presents qualitative research on the conceptualization and implementation of the coexistence framework in two regions of Spain (Catalonia and Aragon), where 42% and 55% of maize was GM in 2006, respectively. In this context, the concept of coexistence and its proposed implementation both fail to resolve previous conflicts and actually work to generate new ones through the individualization of choice and impacts. Considerations of the social conditions in which the technology and the management measures are implemented were not taken into account. This resulted in the promotion of biotechnological agriculture over other alternatives.

  •  
  • 25.Interacción entre política, ciencia y sociedad en biotecnología. La regulación de los organismos genéticamente modificados en Canadá y México

  •  
  • Titulo original: Interacción entre política, ciencia y sociedad en biotecnología. La regulación de los organismos genéticamente modificados en Canadá y México
  • Autores: Antal Edith
  • Revista: Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM
  • Año: 2008
  • Palabras clave: Organismos genéticamente modificados, bioseguridad, políticas de biotecnología agrícola

  • Este texto analiza de manera crítica las políticas de la biotecnología agrícola y el proceso social de construcción de posturas en torno a la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en Canadá y México desde la perspectiva de la gobernanza de la ciencia y tecnología, que se centra en la interacción entre política, ciencia y sociedad. Para tal propósito, se revisan las condiciones en las que se introducen los OGM, la construcción social de debate, el proceso de toma de decisiones, legislativas y jurídicas, el papel que juegan los principales actores involucrados, así como sus intereses y percepciones particulares, y las distintas concepciones en las que se basa la evaluación del riesgo. Se parte de la necesidad de un contrato social para la definición del riesgo socialmente aceptable que tendría que ser específica para Canadá y México, y se analizan los avances que ambos países han tenido en función de sus especificidades. El enfoque analítico del trabajo es una combinación de elementos de economía política, el estudio social de la ciencia, la tecnología y la democracia deliberativa.

    This text critically analyzes the policies of agricultural biotechnology and the social process of construction positions around the regulation of genetically modified organisms (GMOs) in Canada and Mexico, from the perspective of governance of science and technology, which focuses on the interaction between politics, science and society. For this purpose, the conditions in which GMOs are introduced, the social construction of debate, the process of making decisions, legislative and legal, role played by main actors involved, as well as their particular interests and perceptions, and the different conceptions on which risk assessment is based. From the need of a social contract for the definition of socially acceptable risk that would have to be specific to Canada and Mexico, and the advances that both countries have had depending on their specificities. The analytical approach of this work is a combination of elements from political economy, social study of science, technology and deliberative democracy.

  •  
  • 24.Biocombustibles, biotecnología y alimentos. Impactos sociales para México

  •  
  • Titulo original: Biocombustibles, biotecnología y alimentos. Impactos sociales para México
  • Autores: González Merino Arcelia, Castañeda Zavala Yolanda
  • Revista: Argumentos
  • Año: 2008
  • Palabras clave: Biotecnología, biocombustibles, alimentos

  • La producción de biocombustibles forma parte de una estrategia competitiva dentro del mercado agrícola internacional. Estados Unidos busca terminar con su dependencia de las importaciones petroleras desarrollando energías alternativas. La expansión de la producción de etanol derivado del maíz —en Estados Unidos, principalmente— ha incrementado la demanda de este cereal llevando a un aumento en sus precios. Por décadas, el mercado global agrícola se ha caracterizado por el aumento creciente en los niveles de producción y productividad, una débil demanda y una baja significativa en los precios agrícolas y de alimentos. El aumento en el precio de los alimentos que se experimentó desde el año 2006, en especial del maíz, tiene que ver con la demanda de productos agrícolas para la producción de bioetanol. El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo actual de la producción de bioenergéticos y cómo este desarrollo puede afectar el suministro de alimentos agrícolas en México. El Senado de la República Mexicana, aprobó el 27 de abril de 2007, promover el uso y producción de etanol y otros biocombustibles derivados del maíz y el azúcar, a pesar de las críticas de académicos y de organizaciones no gubernamentales. México es el centro de origen del maíz y este grano es base de la alimentación del mexicano. De acuerdo con la Ley y Promoción de los Bioenergéticos, el objetivo es producir biocombustibles reemplazando a los combustibles fósiles, en concordancia con el compromiso con el Protocolo de Kioto. El presente artículo propone excluir de dicha Ley los productos agrícolas que forman parte de la alimentación del consumidor mexicano.

    The production of biofuels is part of a competitive strategy within the international agricultural market. The United States seeks to end its dependence on oil imports by developing alternative energies. The expansion of the production of ethanol derived from corn —in the United States, mainly— has increased the demand for this cereal, leading to an increase in its prices. For decades, the global agricultural market has been characterized by increasing levels of production and productivity, weak demand, and significant declines in agricultural and food prices. The increase in the price of food that has been experienced since 2006, especially corn, has to do with the demand for agricultural products for the production of bioethanol. The objective of this work is to analyze the current development of bioenergy production and how this development can affect the agricultural food supply in Mexico. The Senate of the Mexican Republic approved on April 27, 2007, promoting the use and production of ethanol and other biofuels derived from corn and sugar, despite criticism from academics and non-governmental organizations. Mexico is the center of origin of corn and this grain is the basis of the Mexican diet. According to the Law and Promotion of Bioenergy, the objective is to produce biofuels replacing fossil fuels, in accordance with the commitment to the Kyoto Protocol. This article proposes to exclude from said Law agricultural products that are part of the diet of the Mexican consumer.

  •  
  • 23.Tecnología Agroindustrial: el negocio de los OGM y los agrocombustibles

  •  
  • Titulo original: Tecnología Agroindustrial: el negocio de los OGM y los agrocombustibles
  • Autores: Delgado Ramos Gian Carlo
  • Revista: El Cotidiano
  • Año: 2008
  • Palabras clave: Agroindustria, OGM, socioambiental

  • El tipo y “naturaleza” de la innovación tecnológica impulsada por la agroindustria como fundamento de su negocio, es una cuestión fuertemente debatida, tanto por la incertidumbre de aspectos técnicos como por sus impactos e implicaciones socio-ecológicas. El presente texto revisa el caso puntual de las semillas genéticamente modificadas (OGM) y su vinculación con el estímulo a la producción de agrocombustibles, a partir de colocar, como principal eje de análisis, lo que se podría calificar como la sociología política agroindustrial, es decir, al proceso de encuentro y conflictividad de intereses de tal conglomerado empresarial ante los límites socio-ambientales de sus proyectos.

    The type and “nature” of technological innovation promoted by agribusiness as the foundation of its business is a highly debated issue, both due to the uncertainty of technical aspects and its impacts and socio-ecological implications. This text reviews the specific case of genetically modified seeds (GMO) and its link with the stimulation of agrofuel production, starting from placing, as the main axis of analysis, that could be described as agro-industrial political sociology, to the process of meeting and conflicting interests of such a business conglomerate in the face of the socio-environmental limits of their projects.

  •  
  • 22.La invención de los transgénicos: ¿nuevas relaciones entre sociedad y cultura?

  •  
  • Titulo original: La invención de los transgénicos: ¿nuevas relaciones entre sociedad y cultura?
  • Autores: Elena Lazos Chavero
  • Revista: Nueva Antropología
  • Año: 2008
  • Palabras clave: Etnología y antropología social, Biotecnología, Transgénicos, Organismos genéticamente modificados (OGM), Maíz, Comunidades indígenas, Tradiciones, Cambio cultural, Sinaloa, Oaxaca, México

  • En el marco de las discusiones sobre naturaleza y cultura, en este ensayo se analiza el significado de la existencia de poblaciones locales de maíz -seleccionadas y diversificadas por las familias agricultoras- y de la introducción del maíz transgénico para comunidades indígenas y mestizas de Oaxaca y para empresarios agrícolas de Sinaloa. De igual manera, cómo se declaró la deforestación de selvas y bosques como foco rojo en 1992, la introducción de organismos genéticamente modificados (OGM) que debió haber sido declarada como señal de alarma, pues en ello se conjugan controversias fundamentales de justicia social, autodeterminación, participación política y soberanía. En este contexto, los conocimientos locales y la diversidad de plantas cultivadas, en particular maíces locales, toman relevancia en la agenda internacional. No sólo se trata de conservar algunas plantas o algunas "tradiciones", en una falsa dicotomía entre lo tradicional y lo moderno, sino que entran en juego decisiones políticas y económicas que afectan a millones de personas que dependen del cultivo de variedades locales para su subsistencia. Las investigaciones sobre estos temas traen a luz la importancia de considerar las necesidades y los valores de las poblaciones locales en el plano mundial, con el fin de decidir sobre el futuro de los OGM, en el marco de una decisión política global

    Within the current discussion about nature and culture, this article analyzes the meaning of the continuous existence of maize landraces -selected and diversified by peasant families-and of the introduction of transgenic maize for peasant and indigenous communities in Oaxaca as well as for agro-business in Sinaloa. In the same way as the deforestation of woods and rain forests became an urgent topic in 1992, an alarm must be rung about the introduction of genetically modified organisms (GMOs) in agriculture, which implies issues of social justice, self-determination, political participation and sovereignty. In this context, native knowledge and agro-biodiversity, in particular maize landraces, become relevant topics for the international agenda. It's not just a matter of safeguarding some particular plants and "traditions" in a false dichotomy between tradition and modernization. Political and economic decisions come into play that affect the lives of millions of people whose livelihood depends on the cultivation of local varieties. Research into these areas sheds light on the importance of considering the needs and values of local populations in the discussion about the future of GMOs, within the framework of political decision-making at a global scale

  •  
  • 21.Posibles efectos socioeconómicos, culturales y éticos de los OMGs: perspectivas para la evaluación del impacto socioeconómico

  •  
  • Titulo original: Potential socio-economic, cultural and ethical impacts of GMOs: prospects for socio-economic impact assessment
  • Autores: Elenita C. Daño
  • Revista: Third World Network
  • Año: 2007
  • Palabras clave: impactos socioeconómicos, revolución verde, OGM

  • Las consideraciones socioeconómicas y culturales relacionadas con el uso y la liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) han recibido menos atención que los aspectos científicos y tecnológicos naturales. Esta tendencia envía una señal de que el debate sobre la idoneidad del uso y la liberación de OGMs es esencialmente científico-técnico y solo está abierto a la participación de científicos y expertos. El reducido cuerpo de literatura sobre consideraciones socioeconómicas relacionadas con los OGMs podría explicarse por un número de rasones. Los impactos socioeconómicos de cualquier tecnología tardan años en hacerse evidentes, como ha experimentado el mundo con otras nuevas tecnologías como, por ejemplo, la Revolución Verde. Para cuando el impacto es evidente, ya se ha generalizado y en la mayoría de los casos, está profundamente institucionalizado. Por ejemplo, la introducción de la Revolución Verde creó una nueva clase de trabajadores agrícolas y cambió las relaciones de género al aumentar la carga de las mujeres en la agricultura (París 1998). Cuando los científicos sociales comenzaron a observar estos fenómenos, ya estaban bien arraigados en las instituciones sociales y habían cambiado drásticamente las relaciones sociales. Los OMGs pueden provocar cambios tanto ecológicos como socialmente irreversibles. Si bien este puede ser el caso de la mayoría de las innovaciones tecnológicas introducidas en cualquier sociedad, los OGM tienen características únicas que hacen que sus impactos ecológicos y sociales sean aún más graves y de mayor alcance. Los debates éticos y sociales fundamentales que surgen del hecho de que los OGMs implican la manipulación de formas y procesos de vida, así como los impactos socioeconómicos y ecológicos de la contaminación por OGMs, se encuentran entre los muchos aspectos que son exclusivos de esta tecnología en particular. Incluso cuando la tecnología se retira o la gente deja de adoptarla por completo, sus impactos socioeconómicos pueden persistir y dejar una huella permanente en la sociedad, su historia y su gente. Esto es aún más grave en el caso de los OMGs que pueden introducirse en poblaciones silvestres o contaminar cultivos convencionales mucho después de que los agricultores decidan dejar de plantar cultivos genéticamente modificados. Esta cruda realidad subraya la importancia fundamental de evaluar los posibles impactos socioeconómicos de los OMGs antes y durante su introducción en cualquier contexto social.

    Socio-economic and cultural considerations related to the use and release of genetically modified organisms (GMOs) have received less attention than the natural scientific and technological aspects. This trend sends a signal that the debate about the adequacy of GMO use and release is essentially technical-scientific and is only open for scientists and experts to engage in. The small body of literature on socio-economic considerations related to GMOs could be explained by a number of reasons. Socio-economic impacts of any technology take years to become evident, as the world has experienced with other new technologies as for instance the Green Revolution. By the time the impact is evident, it has already become widespread and in most cases, become deeply institutionalized. For instance, the introduction of the Green Revolution created a new class of agricultural laborers, and changed gender relations by increasing the burden of women in farming (Paris 1998). By the time social scientists began looking at these phenomena, they had already been well entrenched in social institutions and dramatically changed social relations. GMOs may cause both ecological and socially irreversible changes. While this may be the case for most technological innovations introduced in any society, GMOs have unique characteristics that make their ecological and social impacts even more serious and far-reaching. The fundamental ethical and social debates emanating from the fact that GMOs involve manipulation of life forms and processes, as well as the socio-economic and ecological impacts of GMO contamination, are among the many aspects that are unique to this particular technology. Even when the technology is withdrawn or people totally discontinue adopting the technology, its socio-economic impacts may persist and leave a permanent imprint in society, its history and its people. This is even more serious in GMOs which may introgress with wild populations or contaminate conventional crops long after farmers decide to stop planting GM crops. This stark reality underlines the critical importance of assessing the potential socio-economic impacts of GMOs before and during their introduction in any societal context.

  •