10.Respuesta del grano de sorgo a deriva simulada de glufosinato, glifosato, imazetapir, y Setoxidim.
-  
- Titulo original: Grain Sorghum Response to Simulated Drift from Glufosinate, Glyphosate, Imazethapyr, and Sethoxydim
- Autores: Al-Khatib K., Claassen M. M., Stahlman P. W., Geier P. W., Regehr D. L., Duncan S. R., Heer W. F.
- Revista: Weed Technology
- Año: 2003
- Palabras clave: Daños en cultivos, deriva de herbicidas, síntomas de herbicidas
-  
Se realizaron experimentos de campo en cuatro lugares de Kansas en 1999 y 2000 para evaluar la respuesta del grano de sorgo a tasas de deriva simuladas de cuatro herbicidas. Se aplicaron imazetapir, glufosinato, glifosato y setoxidim a 1/3, 1/10, 1/33 y 1/100 de la tasa de uso cuando las plantas tenían una altura de 10 a 20 cm. Los daños visibles a los cultivos aumentaron a medida que aumentaron las dosis de cada herbicida. El glifosato y el imazetapir causaron el mayor daño y el glufosinato el menor. Los datos muestran que algunas plantas que sufrieron daños significativos 2 semanas después del tratamiento (WAT) recuperaron 8 WAT. Sin embargo, algunas plantas que recibieron la dosis más alta de imazetapir o glifosato murieron. Los rendimientos del sorgo granífero se redujeron sólo cuando el daño fue severo.
Field experiments were conducted at four locations in Kansas in 1999 and 2000 to evaluate grain sorghum response to simulated drift rates of four herbicides. Imazethapyr, glufosinate, glyphosate, and sethoxydim were applied at 1/3, 1/10, 1/33, and 1/100 of the use rate when plants were 10 to 20 cm tall. Visible crop injury increased as rates of each herbicide increased. Glyphosate and imazethapyr caused the most injury and glufosinate the least. Data show that some plants that were significantly injured 2 wk after treatment (WAT) recovered 8 WAT. However, some plants that received the highest rate of imazethapyr or glyphosate died. Grain sorghum yields were reduced only when injury was severe. This research showed that the potential for sorghum injury from off-target herbicide drift is greater from imazethapyr and glyphosate than from sethoxydim or glufosinate.
9.Acción de herbicidas sobre mecanismos de defensa de las plantas frente a patógenos
-  
- Titulo original: Herbicides action in plant defence mechanisms to pathogens
- Autores: Mauro Antônio Rizzardi, Nilson Gilberto Fleck, Dirceu Agostinetto, Alvadi Antônio Balbinot Jr.
- Revista: Ciencia Rural
- Año: 2003
- Palabras clave: Enfermedades, fitoalexinas, difeniléteres
-  
Las plantas necesitan defenderse continuamente del ataque de agentes biológicos y del estrés producido por las tensiones del ambiente. La inmovilidad y la falta de sistema inmunológico, como ocurre en animales, hicieron que las plantas desarrollas mecanismos de defensa, en que cada célula posee tanto capacidad de defensa inducida y preformada. Sin embargo, estos mecanismos pueden ser influenciados por el uso de herbicidas. La presente revisión objetivó presentar los efectos de herbicidas en mecanismos de defensa de las plantas contra patógenos, así como analizar las posibles consecuencias de ese conocimiento en el manejo de malezas y del cultivo. Algunos herbicidas influencian la severidad de enfermedades, induciendo o inhibiendo la síntesis de fitoexinas. Los herbicidas del grupo químico difeniléteres generan especies reactivas de oxígeno, las cuales medían la activación de genes de defensa responsables de la síntesis de fitoalexinas y también por reacción de hipersensibilidad. El uso de subdosis de glifosato ocasiona el efecto contrario, disminuyendo la producción de fitohexinas y aumentando la severidad de enfermedades. La constatación de estos efectos requiere la adopción de estrategias de manejo que minimicen sus impactos negativos o que se beneficien de esos efectos, como puede ocurrir cuando se hace uso de las bioherbicidas.
Plants are required to defend themselves continually against attack by biological agents and also from environmental stresses. Plant immobility and lack of an immunological system like occurs in animals, forced them to develop defence mechanisms, where each cell holds induced defence capacity as well as a pre-formed defence. Such mechanisms can be influenced by herbicide use. The present literature review aims to present the effects of herbicides in plant defence mechanisms to pathogens, as well as to analyse possible consequences of this knowledge on weed and crop management. Some herbicides influence disease severity, inducing or inhibiting phytoalexins synthesis. Herbicides belonging to the diphenylethers chemical group generates of reactive species of oxygen, which intervene in activation of defence genes responsible by the synthesis of phytoalexins and also in hypersensitive response. The use of sublethal glyphosate rates cause opposite effects, decreasing production of phytoalexins and increasing disease severity. Evidence of such effects requires adoption of management strategies in order to reduce their negative impacts or which may benefit from those effects, as can be the case with the use of mycoherbicides.
8.Reflexiones sobre organismos transgénicos y sus implicaciones bioética
-  
- Titulo original: Reflexiones sobre organismos transgénicos y sus implicaciones bioética
- Autores: Yolanda Fariña de Lander, Eva cabrera de Reyes
- Revista: Paradigma
- Año: 2003
- Palabras clave: Transgénicos, bioética, educación
-  
La Bioética o Etica para la vida (Potter 1970), propone orientaciones que permiten armonizar los adelantos en la Ciencia y Tecnología con el respeto a la dignidad humana y el ambiente. Hoy en día más que nunca es necesaria la acción de esta nueva disciplina debido a los adelantos científicos que ocurren, en particular con la biotecnología y el desarrollo de la ingeniería genética. Los riesgos confirmados o posibles han despertado una gran incertidumbre respecto a si los beneficios prometidos justifican los riesgos. Ante esta polémica, la bioética recurre al principio de precaución, asegurándose así un mínimo de seguridad sobre una duda razonable; sin embargo, la bioética no sólo debe tomar en cuenta los factores de salud y ambiente, sino muchos otros efectos implícitos en la producción de los OGM, como lo son, el monopolio de semillas, costo para el agricultor y otros factores que no aseguran que realmente estas biotecnologías puedan beneficiar a la gran masa de seres humanos que sufren hambre en el mundo. Esto debe ser del conocimiento del hombre cotidiano, la incorporación de discusiones bioéticas en los medios de comunicación y en los ambientes educativos permitirá que la sociedad forme opiniones sustentadas que apunten al logro de acuerdos donde la seguridad del serhumano y la equidad social prevalezcan sobre los intereses de grupos económicos y políticos.
Bioethics or Ethics for Life (Potter 1970), proposes orientations that allow the advances in Science and Technology to harmonize with the respect to human dignity and to enviroment. Nowadays, more than ever the actio of this new discipline is necessary due to the scientific advances that occur,particularly with biotechnology and the development of genetic engineering. The confirmed or possible risks have awaken a great uncertainty regarding to whether if the promised benefits justify the risks. In the presence of this controversy, bioethics resort to the principle of precaution, assuring itself in this manner a minimum of security over a reasonable doubt; nevertheless, bioethics should not only take into account the health and environment factors, but a lot of other implicit effects in the production of GMO, such as, the monopoly of seeds, costs for the farmer and other factors that do not assure that these biotechnologies really can benefit the great mass of human beings that are suffering hunger in the world. This should be of the everyday man's knowledge, the incorporation of bioethics discussions into the means of communication and into the educational atmospheres will allow the society to form sustained opinions that aim in accomplishing agreements where the human being's security and social equity prevail over interests of economical and political groups.
7.Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile
-  
- Titulo original: Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile
- Autores: Marianne Schaper, Soledad Parada
- Revista: CEPAL. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos
- Año: 2001
- Palabras clave: Agricultura, OGM, Cultivos
-  
El desarrollo de la agrobiotecnología basada en la manipulación genética permite producir variedades de cultivos agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar características deseadas, tales como resistencia a sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. Varios estudios sugieren que la rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los países de América Latina, pero con efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño, grado de capitalización y acceso a las nuevas tecnologías. En efecto, las implicancias de los cultivos transgénicos para la agricultura de la región han sido fuente de debate y de posiciones encontradas en diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidumbre científica en la evaluación y percepción de riesgo. Por ello el presente documento analiza los impactos de la agrobiotecnología desde una perspectiva estrictamente económica, orientada en torno a los costos y beneficios para los productores agrícolas, teniendo en cuenta las exigencias que emergen por el lado de los consumidores y los intereses que mueven a las empresas biotecnológicas. De manera que no se elabora acerca de las posibles repercusiones ambientales, culturales, científicas, sociales, éticas u otras sobre la agricultura de la región, aún cuando se trata de variables cuyas consecuencias económicas pueden ser significativas.
6.Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética
-  
- Titulo original: Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética
- Autores: Oswald Spring Úrsula
- Revista: Revista Digital Universitaria
- Año: 2001
- Palabras clave: Transgénicos, organismos genéticamente modificados (OGM), bio-cooperación regulada
-  
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos pueden producir efectos en la salud humana y animal y representan un potencial peligro a los países biodiversos. Particularmente delicada es su siembra en un país de origen, ya que México domesticó al maíz y el frijol, cuyas plantas se han convertido en alimento mundial. Debe proteger preventivamente su patrimonio natural ante cualquier riesgo. En cuanto a aspectos sociales, los procesos de monopolización llevan hacia una concentración de actividades agroempresariales en manos de pocas empresas transnacionales, destruyendo la economía campesina y los mercados regionales, creando dependencia tecnológica y por ende, lejos de garantizar la seguridad alimentaria en el ámbito mundial, encarecen los alimentos básicos. México, con graves problemas de pobreza y deterioro ambiental, pero siendo uno de los países megabiodiversos, tiene que aplicar principios precautorios que superen la imperante pobreza, mejoren la equidad a favor de la calidad de vida de todos, protejan la biodiversidad y cuiden la salud humana ante potenciales riesgos a largo plazo. Sólo un enfoque bioético puede impedir un deterioro aún mayor de la calidad de vida, de la salud y del entorno.
The Genetic Modified Organisms (GMO) or transgenics could harm human and animal health and represent a potential danger to biodiverse countries. Particularly delicate is its use in a country such as Mexico, where corn and beans are originated, plants which have been converted into a food item all over the world. As to social aspects, process of monopolization produce concentration of agribusiness in hands of a few multinational corporations, destroy peasant economy, regional markets, create dependency from foreign technology and therefore increase the price of basic food and destroy food security and sovereignty at regional and national level. Mexico has grave poverty problems and suffers from environmental deterioration, but being one of the megabiodiverse countries, Mexico has to apply precautionary principles to improve equity in favor of life-quality for everybody, protect biodiversity and observe human health in face of potential risks in the large run. Only a bioethic approach could avoid a greater deterioration of well-being, health and environment.
5.Impactos de la atrazina en los ecosistemas acuáticos
-  
- Titulo original: Impacts of atrazine in aquatic ecosystems
- Autores: M. Graymore, F. Stagnitti, G. Allinson
- Revista: Environment International
- Año: 2001
- Palabras clave: Atrazina, agua contaminada, calidad
-  
Una parte de todos los herbicidas que se aplican a los bosques, las tierras de cultivo, los bordes de las carreteras y los jardines se pierden inevitablemente en los cuerpos de agua, ya sea directamente a través de la escorrentía o indirectamente por la filtración a través de las aguas subterráneas en arroyos y lagos efímeros. Una vez en el ambiente acuático, los herbicidas pueden causar estrés dentro de las comunidades acuáticas y alterar radicalmente la estructura de la comunidad. La atrazina es uno de los herbicidas más efectivos y económicos del mundo y, en consecuencia, se usa con más frecuencia que cualquier otro herbicida. La atrazina se detecta con frecuencia en las aguas acuáticas y se sabe que afecta la reproducción de la flora y la fauna acuáticas, lo que a su vez repercute en la estructura de la comunidad en su conjunto. Este documento presenta un resumen de los impactos directos e indirectos informados de la atrazina en los organismos acuáticos y la estructura de la comunidad. La información se puede utilizar para desarrollar mejores directrices de gestión y legislación. Se concluye que un límite máximo universal único para la aplicación de atrazina en las cuencas, como lo sugieren muchas autoridades reguladoras, no proporciona una protección adecuada del medio ambiente acuático. Más bien, se recomienda que se desarrollen límites flexibles para la aplicación de atrazina de acuerdo con el riesgo potencial de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y la fragilidad del medio ambiente acuático.
A portion of all herbicides applied to forests, croplands, road sides, and gardens are inevitably lost to water bodies either directly through runoff or indirectly by leaching through groundwater into ephemeral streams and lakes. Once in the aquatic environment, herbicides may cause stress within aquatic communities and radically alter community structure. Atrazine is one of the most effective and inexpensive herbicides in the world and is consequently used more frequently than any other herbicide. Atrazine is frequently detected in aquatic waters, and has been known to affect reproduction of aquatic flora and fauna, which in turn impacts on the community structure as a whole. This paper presents a summary of the reported direct and indirect impacts of atrazine on aquatic organisms and community structure. The information can be used for developing improved management guidelines and legislation. It is concluded that a single universal maximum limit on the atrazine application in catchments, as suggested by many regulatory authorities, does not provide adequate protection of the aquatic environment. Rather, it is advocated that flexible limits on the application of atrazine be developed in line with the potential risk of contamination to surface and subsurface water and fragility of the aquatic environment.
4.Cultivos transgénicos: una mirada desde la economía
-  
- Titulo original: Cultivos transgénicos: una mirada desde la economía
- Autores: Mauricio Mosquera
- Revista: REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGÍA
- Año: 2001
- Palabras clave: OGM, agrobiotecnología, ingeniería genética
-  
La introducción de semillas transgénicas en la actividad agrícola plantea una modificación a la función de producción de la misma, debido a la potencialidad de alcanzar características deseadas tales como mayores rendimientos, lo cual resulta fundamental en un entorno económico caracterizado por la libre competencia. Sin embargo, la aceptación de los productos de la ingeniería genética dista mucho de ser un proceso sencillo; en efecto, se ponen sobre el tapete discusiones relativas a la predominancia de los intereses del sector privado, del monopolio del conocimiento y de la seguridad de estos alimentos. Este artículo presenta los principales puntos de debate en torno a la adopción de los cultivos transgénicos y contribuye a la discusión sobre este tópico para Colombia.
The introduction of transgenic seeds for agricultural purposes poses modification to their production, due to the potential for reaching desired characteristics such as greater yield, this being fundamental in an economic environment characterised by open market conditions. However, acceptance of products resulting from genetic engineering is far from becoming a simple process; discussion relating to the predominance of private sector interests, the monopoly of knowledge and the safety of such seeds/food is currently in the spotlight. This article presents the main points of debate regarding adoption of transgenic cultures, contributing to discussion about this topic for Colombia.
3.Consecuencias de la biotecnología en México: el caso de los cultivos transgénicos
-  
- Titulo original: Consecuencias de la biotecnología en México: el caso de los cultivos transgénicos
- Autores: Yolanda Massieu Trigo, Michelle Chauvet, Yolanda Castañeda Zavala, Rosa Elvia Barajas Ochoa, Rosa Luz González Aguirre
- Revista: Sociológica
- Año: 2000
- Palabras clave: agrobiotecnología, efectos socioeconómicos, cultivos transgénicos
-  
El análisis de los efectos socioeconómicos, ambientales y en la salud humana de la agrobiotecnología cobra una importancia creciente en países como el nuestro, toda vez que ya están siendo sujetos de una gran campaña de promoción. Este trabajo pretende dar a conocer la situación de los cultivos transgénicos en México y sus impactos. El dilema es: ¿hasta qué punto la biotecnología puede considerarse como una revolución tecnológica o es la continuidad del proceso de modernización de la agricultura mexicana? ¿Podemos, como país, tener la capacidad necesaria para hacer un uso racional y adecuado de los cultivos transgénicos? o, ¿podemos quedar fuera de la aplicación de esta tecnología?
The analysis of the socioeconomic, environmental and human health effects of agrobiotechnology is becoming increasingly important in countries like ours, since they are already being subjected to a great promotion campaign. This work aims to make known the situation of transgenic crops in Mexico and its impacts. The dilemma is: to what extent can biotechnology be considered a technological revolution or is it the continuity of the modernization process of Mexican agriculture? Can we, as a country, have the necessary capacity to make rational and adequate use of transgenic crops? Or, can we stay out of the application of this technology?
2.La biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas
-  
- Titulo original: La biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas
- Autores: Rosalba Casas, Michelle Chauvet, Dinah Rodríguez Chaurnet
- Revista: Libro
- Año: 1992
- Palabras clave: biotecnología, técnicas biotecnológicas, países en desarrollo
-  
El presente libro es resultado del simposio nacional sobre "Efectos socioeconómicos de la biotecnología", fruto a su vez, de más de una década de estudio y trabajo llevados a cabo por los científicos sociales en torno a la tecnología. La importancia social de la biotecnología ha sido muy discutida al tratar de detectar las oportunidades que presenta para los países en desarrollo, y lo mismo ha sucedido con sus repercusiones socioeconómicas. Se ha planteado que la biotecnología es una tecnología muy apropiada para resolver las necesidades básicas de las poblaciones del Tercer Mundo, así como también para mantener y emplear la gran diversidad de cultivos existentes en estos países y adaptarlos a condiciones poco propicias para su producción. También se ha argumentado que una de las vías de solución para los problemas que aquejan a los países en desarrollo está en las nuevas técnicas biotecnológicas y en su adecuación a los diferentes problemas característicos de las regiones que conforman el mundo subdesarrollado. Los atractivos potenciales de la biotecnología hicieron que, al inicio de la década de 1980, se le señalara como la solución a la crisis de los sectores agrícolas y a considerársele como una panacea para los países del Tercer Mundo. Este libro es el resultado de un esfuerzo por avanzar de manera organizada en el análisis socioeconómico y político de la biotecnología. Las discusiones sostenidas durante el simposio que precedió a la publicación de este libro resaltaron las repercusiones políticas de la biotecnología y sus relaciones con el posible Tratado de Libre Comercio. Se analizaron las serias consideraciones éticas y económicas que entraña la investigación biotecnológica y sus aplicaciones. Finalmente se plantearon y sugirieron lineamientos para definir una política biotecnológica basada en un enfoque prospectivo.
This book is the result of the national symposium on "Socioeconomic Effects of Biotechnology", the result of more than a decade of study and work carried out by social scientists around technology. The social importance of biotechnology has been widely discussed when trying to detect the opportunities it presents for developing countries, and the same has happened with its socioeconomic repercussions. It has been argued that biotechnology is a very appropriate technology to solve the basic needs of Third World populations, as well as to maintain and use the great diversity of crops existing in these countries and adapt them to conditions that are not very favorable for their production. It has also been argued that one of the ways to solve the problems that afflict developing countries lies in the new biotechnological techniques and their adaptation to the different characteristic problems of the regions that make up the underdeveloped world. The potential attractions of biotechnology meant that, at the beginning of the 1980s, it was pointed out as the solution to the crisis in the agricultural sectors and considered as a panacea for Third World countries. This book is the result of an effort to advance in an organized way in the socioeconomic and political analysis of biotechnology. The discussions held during the symposium that preceded the publication of this book highlighted the political implications of biotechnology and its relationship to the possible Free Trade Agreement. The serious ethical and economic considerations involved in biotechnological research and its applications were discussed. Finally, guidelines were proposed and suggested to define a biotechnology policy based on a prospective approach.
1.Biotecnología y revolución verde: Especificidades y divergencias
-  
- Titulo original: Biotecnología y revolución verde: Especificidades y divergencias
- Autores: Rosa Luz González Aguirre
- Revista: Sociológica
- Año: 1991
- Palabras clave: revolución verde, efectos socioeconómicos, cultivos transgénicos
-  
Entre los autores dedicados al análisis de los impactos socioeconómicos de innovaciones tecnológicas que inciden en la producción agrícola se perfila una tendencia a deducir los posibles efectos de la biotecnología a partir de la experiencia de la Revolución Verde, a veces sin reparar en especificidades. Ello sólo genera apreciaciones mecánicas y lineales que impiden estructurar una metodología particular en el estudio de la biotecnología. El presente trabajo pretende confrontar ambas alternativas para destacar diferencias que podrían abrir pautas de discusión a fin de poner en su justa dimensión a estos fenómenos cualitativamente distintos.
A tendency to deduce the possib