Consideraciones socioeconómicas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 109.¿Cómo incluir consideraciones socioeconómicas en la toma de decisiones sobre biotecnología agrícola? Dos modelos de Kenia y Sur África

  •  
  • Titulo original: How to include socio‑economic considerations in decision‑making on agricultural biotechnology? Two models from Kenya and South
  • Autores: Koen Beumer
  • Revista: Agriculture and Human Values
  • Año: 2019
  • Palabras clave: OGM, regulación, consideraciones socioeconómicas

  • Este artículo contribuye al debate sobre cómo la ciencia reguladora de las tecnologías agrícolas puede "abrirse" a un conjunto más diverso de preocupaciones y conocimientos. El artículo se centra en la regulación de "consideraciones socioeconómicas" para los organismos modificados genéticamente. Si bien numerosos países han declarado su intención de incluir estas consideraciones en la toma de decisiones sobre biotecnología, actualmente no está claro qué cuenta como una consideración socioeconómica y cómo deben evaluarse tales consideraciones. Este artículo proporciona una mayor claridad sobre cómo se pueden incluir las consideraciones socioeconómicas en las regulaciones basándose en la experiencia de dos países cuyos esfuerzos en este campo están particularmente avanzados: Kenia y Sudáfrica. Basado en un extenso trabajo de campo, este artículo identifica los contornos de un régimen regulatorio emergente al presentar dos modelos basados ​​en la práctica para incluir consideraciones socioeconómicas en la toma de decisiones sobre biotecnología. Mientras que Kenia ha adoptado un proceso de abajo hacia arriba antes de evaluar las primeras tecnologías y enfatiza fuertemente la experiencia científica, Sudáfrica en cambio ha establecido estándares regulatorios de manera ad hoc sobre una base de caso por caso, con un papel menos prominente para la evidencia científica. . El análisis de las distintas características y tensiones de ambos modelos proporciona información sobre dos posibles vías para incluir consideraciones socioeconómicas en la regulación de las tecnologías agrícolas.

    This article contributes to the debate about how regulatory science for agricultural technologies can be ‘opened up’ for a more diverse set of concerns and knowledges. The article focuses on the regulation of ‘socio-economic considerations’ for genetically modified organisms. While numerous countries have declared their intent to include these considerations in biotechnology decision-making, it is currently unclear both what counts as a socio-economic consideration and how suchconsiderations should be assessed. This article provides greater clarity about how socio-economic considerations can be included in regulations by drawing upon the experience of two countries whose efforts in this field are particularly advanced: Kenya and South Africa. Based on extensive fieldwork, this article identifies the contours of an emerging regulatory regime by presenting two practice-based models for including socio-economic considerations in biotechnology decision-making. Whereas Kenya has taken a bottom-up process prior to assessing the first technologies and strongly emphasises scientific expertise, South Africa has instead established regulatory standards in an ad hoc fashion on a case-to-case basis, with a less prominent role for scientific evidence. The discussion of the distinct characteristics and tensions of both models provides insight into two potential pathways for including socio-economic considerations in the regulation of agricultural technologies.

  •  
  • 108.Representación social del riesgo en la costa de Oaxaca: agrotóxicos, salud y medio ambiente

  •  
  • Titulo original: Representación social del riesgo en la costa de Oaxaca: agrotóxicos, salud y medio ambiente
  • Autores: Anna Batet Figueras
  • Revista: Arxiu d’Etnografia de Catalunya,
  • Año: 2019
  • Palabras clave: percepción del riesgo; seguridad alimentaria; agroquímicos; Oaxaca

  • Las formas de producción en la actividad agrícola pueden convertir productos «sanos» desde la perspectiva nutricional en «peligrosos» desde la perspectiva de la salud. El presente artículo se centra en la percepción del riesgo para la salud de los agroquímicos, un riesgo que suscita nuevos estudios sobre la percepción de la calidad alimentaria. El ámbito de estudio se sitúa en la costa de Oaxaca (México) con la voluntad de examinar cómo las percepciones de los agricultores sobre la contaminación química, en el contexto socioeconómico y cultural particular, intervienen en las representaciones sociales del riesgo y la seguridad alimentaria. En este sentido, los conceptos «flojo» (vago) y «débil» constituyen factores socioculturales que condicionan la percepción del riesgo de los agroquímicos usados en el campo, y, por ende, el uso de medidas de protección o el itinerario terapéutico en caso de intoxicación. Se analiza también cómo estos discursos sobre la percepción del riesgo influyen en las prácticas agrícolas y en la presencia de alternativas al modelo agrícola industrial.

    Forms of production in agricultural activity can turn “healthy” products from the nutritional perspective into “dangerous” products from the perspective of health. This paper focuses on the perception of food risk in relation to the use of agrochemicals in agriculture, a risk to health that motivates new studies on the perception of food quality. The field of study is located on the coast of Oaxaca (Mexico) and the objective is to examine how farmers’ perceptions of chemical contamination, in the particular socioeconomic and cultural context, contribute to social representations of risk and food security. In this sense, the “flojo” (lazy) and “débil” (weak) concepts are sociocultural factors that condition the perception of risk associated with agrochemicals used in the field, hence the use of protective measures or therapy in case of intoxication. The paper also analyses how these discourses on the perception of risk influence agricultural practices and the presence of alternatives to the industrial agricultural model.

  •  
  • 107.Investigación socioeconómica en cultivos genéticamente modificados: un estudio de la literatura

  •  
  • Titulo original: Socio-economic research on genetically modified crops: a study of the literatura
  • Autores: Georgina Catacora‑Vargas, Rosa Binimelis, Anne I. Myhr, Brian Wynne
  • Revista: Agriculture and Human Values
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Impactos socioeconómicos, cultivos modificados genéticamente, métodos de investigación

  • La importancia de los impactos socioeconómicos (ISE) derivados de la introducción y el uso de cultivos genéticamente modificados (GM) se refleja en los crecientes esfuerzos para incluirlos en los marcos regulatorios. Con el objetivo de identificar y comprender el conocimiento actual sobre los ISE de los cultivos transgénicos, mostramos los hallazgos de un estudio extenso de la literatura científica internacional revisada por pares. Después de aplicar los criterios de selección especificados, se analizan un total de 410 artículos. Los principales hallazgos incluyen: (i) investigación empírica limitada sobre ISE de cultivos transgénicos en la literatura científica; (ii) el enfoque principal de la mayoría de las investigaciones publicadas está en un conjunto restringido de parámetros económicos monetarios; (iii) proporcionalmente, existen muy pocos estudios empíricos sobre aspectos socioeconómicos y no monetarios; (iv) la mayoría de las investigaciones reportan solo hallazgos a corto plazo; (v) los contextos y condiciones locales variables generalmente se ignoran en la metodología y el análisis de la investigación; (vi) la agricultura convencional es el comparador comúnmente utilizado, con una consideración mínima de otros sistemas agrícolas sustancialmente diferentes; y (vii) existe una tendencia a enmarcar la investigación sobre supuestos teóricos no validados y a extrapolar conclusiones generalizadas resultados específicos a pequeña escala y a corto plazo. Estos hallazgos apuntan a una falta de investigación empírica y completa sobre ISE de cultivos transgénicos para su posible uso en la toma de decisiones. Se necesitarán preguntas más amplias y metodologías mejoradas, asistidas por una revisión por pares más rigurosa, para superar las deficiencias de la investigación actual.

    The importance of socio-economic impacts (SEI) from the introduction and use of genetically modified (GM) crops is reflected in increasing efforts to include them in regulatory frameworks. Aiming to identify and understand the present knowledge on SEI of GM crops, we here report the findings from an extensive study of the published international scientific peer-reviewed literature. After applying specified selection criteria, a total of 410 articles are analysed. The main findings include: (i) limited empirical research on SEI of GM crops in the scientific literature; (ii) the main focus of the majority of the published research is on a restricted set of monetary economic parameters; (iii) proportionally, there are very few empirical studies on social and non-monetary economic aspects; (iv) most of the research reports only short-term findings; (v) the variable local contexts and conditions are generally ignored in research methodology and analysis; (vi) conventional agricultura is the commonly used comparator, with minimal consideration of other substantially different agricultural systems; and (vii) there is the overall tendency to frame the research upon not validated theoretical assumptions, and to over-extrapolate smallscale and short-term specific results to generalized conclusions. These findings point to a lack of empirical and comprehensiveresearch on SEI of GM crops for possible use in decision-making. Broader questions and improved methodologies, assisted by more rigorous peer-review, will be required to overcome current research shortcomings.

  •  
  • 106.La problemática relación entre los OMGs y la apicultura: una exploración de los impactos socioeconómicos en España y Uruguay

  •  
  • Titulo original: The troubled relationship between GMOs and beekeeping: an exploration of socioeconomic impacts in Spain and Uruguay
  • Autores: Rosa Binimelis, Fern Wickson
  • Revista: Agroecology and sustainable food systems
  • Año: 2018
  • Palabras clave: organismos genéticamente modificados (OGM), apicultura, directiva europea de miel

  • Hay un conflicto persistente sobre la biotecnología agrícola y las instituciones de gobernanza existentes que se basan en procesos tradicionales; la evaluación científica de riesgos no ha abordado las dimensiones sociopolíticas de este desacuerdo. Aunque existen demandas para incorporar la evaluación del impacto socioeconómico (ISE) en las deliberaciones regulatorias, estas a menudo olvidan mirar más allá de la tecnología de forma aislada para incluir también las redes de relaciones que las biotecnologías agrícolas requieren y crean. Este documento sostiene que comprender los impactos del cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs) requiere prestar atención al contexto operativo de la tecnología, así como a una amplia gama de actores y posibles vías de daño. Para hacer esto y contribuir con nuevas investigaciones empíricas, este documento adopta una perspectiva de un sistema base enfocada en los impactos socioeconómicos para un actor en particular que es de importancia crítica y altamente vulnerable para los sistemas agroalimentarios sostenibles: los apicultores. El documento explora el fallo del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre la contaminación de los productos de la colmena con OMGs. A continuación, describe los desarrollos legislativos y los impactos socioeconómicos observados a raíz de esto tanto en España como en Uruguay. Se documenta la injusticia distributiva que experimentan los apicultores y se destaca la importancia de evaluar las consideraciones socioeconómicas a partir de una comprensión basada en sistemas de la agricultura y las biotecnologías.

    There has been a persistent conflict over agricultural biotechnology, and existing governance institutions relying on traditional processes of scientific risk assessment have failed to address the sociopolitical dimensions of this disagreement. Although there are demands to incorporate socioeconomic impact (SEI) assessment into regulatory deliberations, these often neglect to look beyond the technology in isolation to also include the networks of relations agricultural biotechnologies require and create. This paper argues that understanding the impacts of genetically modified organisms (GMOs) cultivation requires attentiveness to the operational context of the technology as well as a wide range of actors and potential pathways of harm. In order to do this and contribute new empirical research, this paper adopts a system-based perspective and focuses on socioeconomic impacts for a particular actor that is both critically important and highly vulnerable for sustainable agri-food systems: beekeepers. The paper explores the European Court of Justice ruling on the contamination of beehive products with GMOs. It then describes consequent legislative developments and the socioeconomic impacts observed in the wake of this in both Spain and Uruguay. The paper documents the distributive injustice being experienced by beekeepers and highlights the significance of assessing socioeconomic considerations from a systems-based understanding of agriculture and biotechnologies.

  •  
  • 105.Desafíos en la regulación de la biotecnología agrícola moderna en México: el caso de la edición de genes

  •  
  • Titulo original: Desafíos en la regulación de la biotecnología agrícola moderna en México: el caso de la edición de genes
  • Autores: Arcelia González Merino
  • Revista: Alegatos, UAM Azcapotzalco
  • Año: 2018
  • Palabras clave: genes, biotecnología agrícola, México

  • Desde hace más de dos décadas, la introducción de la ingeniería genética en la agricultura, sector salud y animal, ha producido grandes desafíos en términos de bioseguridad en el ambiente, la diversidad biológica y salud humana y animal. El objetivo del presente trabajo es analizar el avance de la biotecnología agrícola moderna en la agricultura en México, especíicamente los posibles efectos sociales que tendrá la utilización de la técnica de la edición de genes en la producción de cultivos de plantas, si no contamos con medidas de bioseguridad especíica para esta tecnología.

    For more than two decades ago, the introduction of genetic engineering in agriculture, the health and animal sectors, has produced great challenges in terms of biosafety1 in the environment, biological diversity and human and animal health. The objective of this paper is to analyze the progress of modern agricultural biotechnology in agriculture in Mexico, specifically the possible social effects that the use of the gene editing technique will have in the production of plant crops, if we do not count with specific biosecurity measures for this technology.

  •  
  • 104.Metáforas mecánicas y ética en biología sintética

  •  
  • Titulo original: Machine metaphors and ethics in synthetic biology
  • Autores: Joachim Boldt
  • Revista: Life Sciences, Society and Policy
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Metáfora, ética, bioética

  • La medida en que las metáforas de las máquinas se utilizan en la biología sintética es sorprendente. Estas metáforas contienen una perspectiva específica sobre los organismos, así como sobre el progreso científico y tecnológico. Expresiones como "máquina genéticamente modificada", "circuito genético" y "organismo de plataforma", tomadas de los ámbitos de la ingeniería electrónica, la fabricación de automóviles y la tecnología de la información, resaltan aspectos específicos del funcionamiento de los seres vivos mientras que al mismo tiempo ocultan otros, como el cambio evolutivo y las interdependencias en los ecosistemas. Dado que estos últimos aspectos son relevantes para, por ejemplo, la evaluación de riesgos de usos no contenidos de organismos sintéticos, es éticamente imperativo resistir el empuje de las metáforas de la máquina a este respecto. Además, desde la perspectiva de la metáfora de la máquina, ver a una entidad como un agente moral o paciente se vuelve dudoso. Si uno considerara a los seres vivos, incluidos los humanos, como máquinas, se hace difícil justificar las adscripciones de estatus moral. Finalmente, la metáfora de la máquina refuerza las creencias en el potencial de la biología sintética para desempeñar un papel decisivo en la resolución de problemas sociales, y minimiza el papel de las medidas tecnológicas, sociales y políticas alternativas.

    The extent to which machine metaphors are used in synthetic biology is striking. These metaphors contain a specific perspective on organisms as well as on scientific and technological progress. Expressions such as “genetically engineered machine”, “genetic circuit”, and “platform organism”, taken from the realms of electronic engineering, car manufacturing, and information technology, highlight specific aspects of the functioning of living beings while at the same time hiding others, such as evolutionary change and interdependencies in ecosystems. Since these latter aspects are relevant for, for example, risk evaluation of uncontained uses of synthetic organisms, it is ethically imperative to resist the thrust of machine metaphors in this respect

  •  
  • 103.El Problema de los Organismos Genéticamente Modificados en un Contexto de Globalización y su Repercusión sobre el Campesinado de los Pueblos en Desarrollo

  •  
  • Titulo original: El Problema de los Organismos Genéticamente Modificados en un Contexto de Globalización y su Repercusión sobre el Campesinado de los Pueblos en Desarrollo
  • Autores: Lucas Flórez Mesuro
  • Revista: GeoGraphos. Revista digital para estudiantes de geografía y ciencias sociales
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Transgénico, globalización, neoliberalismo

  • Los organismos genéticamente modificados plantean muchas dudas y controversia dentro de una sociedad sobre informada. La globalización y las malas prácticas empresariales entorno a estos cultivos están provocando que sus efectos sobre la sociedad y el medio ambiente sean impredecibles. El contexto socioeconómico en el que se está desarrollando esta tecnología es la causa de que este avance científico tan prometedor para la humanidad, se esté convirtiendo en una purga del campesinado más empobrecido en este asfixiantemente competitivo libre mercado.

    Genetically modified organisms raise a lot of questions and controversy within an over-informed society. Globalization and bad business practices around these crops are causing their effects on society and the environment to be unpredictable. The socioeconomic context in which this technology is being developed is the reason that this promising scientific advance for humanity is becoming a purge of the most impoverished peasantry in this asphyxiating competitive free market.

  •  
  • 102.Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos El caso de los organismos genéticamente modificados

  •  
  • Titulo original: Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos El caso de los organismos genéticamente modificados
  • Autores: Francese Christian Federico, Folguera Guillermo
  • Revista: Runa
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Daños a las poblaciones, marginación de saberes, tecnociencia

  • La tecnociencia ha sido asociada a importantes riesgos para el ambiente y la salud humana. A su vez, dichos riesgos han sido atribuidos a un desconocimiento científico acerca de los daños que pueden ser generados por la tecnociencia. En este trabajo argumentamos que, en lugar de estar asociado a un no-saber, otra fuente de riesgos puede proceder de una simplificación de elementos complejos del conocimiento científico. Así pues, considerando el caso de los organismos genéticamente modificados (OGM) de uso agrícola, nuestro análisis compara conceptualizaciones propias de la biotecnología con el conocimiento propio de la genética molecular disciplinar. Para ello se examina bibliografía especializada de una y otra área de conocimiento. Nuestros resultados muestran que el conocimiento asociado a OGM presenta una visión lineal y determinística en comparación con la complejidad presente en la genética molecular contemporánea. La complejidad no contemplada puede estar asociada a daños hacia el ambiente y las poblaciones.

    Technoscience has been associated with significant risks to the environment and human health. In turn, these risks have been attributed to a scientific ignorance about the damages that can be generated by technoscience. In this paper we argue that, instead of being associated with a non-knowledge, another source of risks can come from a simplification of complex elements of scientific knowledge. Thus, considering the case of genetically modified organisms (GMOs) for agricultural use, our analysis compares conceptualizations of biotechnology with the knowledge of molecular disciplinary genetics. For this purpose, specialized bibliography of both areas of knowledge is examined. Our results show that the knowledge associated with GMOs presents a linear and deterministic vision compared to the complexity present in contemporary molecular genetics. Unforeseen complexity may be associated with damage to the environment and populations.

  •  
  • 101.Reconversión productiva en Yucatán, México: de maíz y pastizales a soja

  •  
  • Titulo original: Reconversión productiva en Yucatán, México: de maíz y pastizales a soja
  • Autores: Echánove Huacuja, Flavia
  • Revista: Papeles de Geografía
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Soya, política agrícola, renta de tierras

  • La soja en el estado de Yucatán, México, es un cultivo relativamente nuevo (a partir de 2009) que, sin embargo, se ha expandido aceleradamente en tierras anteriormente sembradas con maíz y pastizales para ganadería, en el marco de un proceso de reconversión productiva. El presente artículo tiene como objetivo el estudio de las causas o factores que han motivado dicha expansión, así como sus efectos en la estructura agraria y productiva de Yucatán, todo lo cual implica el análisis de las políticas agrícolas y los incentivos de mercado a diferentes escalas (local–global). Siguiendo una metodología tanto cualitativa como cuantitativa, uno de los hallazgos de la investigación reveló la existencia de importantes diferencias entre las dos regiones productoras de dicho grano, el Oriente y el Sur, entre las cuales figura la tipología de sus productores. Así, mientras en la primera región el cultivo de la soja es empresarial, en la segunda prevalecen grandes productores (ejidatarios), que rentan las tierras de los ejidos sureños, pasando los arrendadores a una situación de “exclusión productiva”. Sin ser el objetivo central, también se señalan los efectos negativos que el cultivo de la soja ha tenido en diversos ámbitos (medio ambiente, biodiversidad, deforestación, salud humana y animal), así como en la economía de los apicultores yucatecos.

    Soybean in the state of Yucatan, Mexico, is a relatively new crop (as of 2009) that, however, has expanded rapidly on land previously planted with corn and pasture for livestock, within the framework of a process of productive reconversion . The objective of this article is to study the causes or factors that have motivated this expansion, as well as its effects on the agrarian and productive structure of Yucatan, all of which implies the analysis of agricultural policies and market incentives at different scales. (local–global). Following a qualitative and quantitative methodology, one of the research findings revealed the existence of important differences between the two producing regions of this grain, the East and the South, among which is the typology of its producers. Thus, while in the first region the cultivation of soybeans is corporate, in the second large producers (ejidatarios) prevail, who rent the lands of the southern ejidos, passing the landlords to a situation of "productive exclusion". Without being the central objective, the negative effects that soy cultivation has had in various areas (environment, biodiversity, deforestation, human and animal health), as well as in the economy of Yucatecan beekeepers, are also pointed out.

  •  
  • 100.Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad, caracterización y respuestas ante el maíz transgénico

  •  
  • Titulo original: Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad, caracterización y respuestas ante el maíz transgénico
  • Autores: Noriero Escalante, Lucio Massieu,Trigo Yolanda Cristina
  • Revista: Sociedad y ambiente
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Campesinos, maíz transgénico, actores sociales

  • Se exponen resultados de investigación sobre los campesinos maiceros de Tlaxcala. El objetivo fue situar las características campesinas de estos productores en el marco de la discusión teórica sobre la nueva cuestión agraria y relacionarlas con los efectos sociales de una posible liberación comercial de maíz transgénico. En Tlaxcala se aprobó en 2011 una ley de protección de los maíces nativos, que prohíbe la siembra comercial de maíz transgénico, promovida por una legisladora, diversos actores sociales y el Grupo Vicente Guerrero (GVG), que ha hecho labor de conservación de los maíces nativos. La ley no se aplica por no estar aprobado el reglamento, pero es un precedente y el GVG, con otros actores sociales, presionan para la aprobación faltante. Se parte de una breve reflexión sobre la vigencia del campesinado, y se exponen hallazgos que fundamentan por qué no favorece a los productores de Tlaxcala la liberación de la siembra comercial de maíz transgénico, en relación con sus características campesinas.

    Research results on the corn farmers of Tlaxcala are presented. The objective was to place the peasant characteristics of these producers within the framework of the theoretical discussion on the new agrarian question and relate them to the social effects of a possible commercial release of transgenic maize. In Tlaxcala, a law for the protection of native corn was approved in 2011, which prohibits the commercial planting of transgenic corn, promoted by a legislator, various social actors and the Vicente Guerrero Group (GVG), which has done work to conserve corn native people. The law is not applied because the regulation has not been approved, but it is a precedent and the GVG, with other social actors, press for the missing approval. It is based on a brief reflection on the validity of the peasantry, and findings are presented that support why the release of commercial sowing of transgenic maize does not favor Tlaxcala producers, in relation to their peasant characteristics.

  •