Consideraciones socioeconómicas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 99.Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales

  •  
  • Titulo original: Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
  • Autores: Graciela P. Cacace, Jorge Osvaldo Morina
  • Revista: Anuario de la División Geografía
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Extractivismo, capitalismo agrario, sojización

  • En este artículo sintetizamos algunos resultados de investigaciones sobre aspectos del capitalismo agrario en la Argentina, en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En un contexto internacional caracterizado por los rasgos seniles del capitalismo, la Argentina ha venido transitando de un “modelo” de “desarrollo” anclado en la valorización financiera hacia otro asentado en la producción y comercialización a gran escala de bienes primarios, commodities. Perfiles productivos y exportadores que consolidaron una matriz extractivista funcional a la globalización comercial y a la integración de nuestro país al sistema económico mundial. La agricultura industrial transgénica, asociada al proceso de sojización, produce transformaciones territoriales y serios problemas y conflictos sociales, económicos y ambientales. Elementos claves del paquete tecnológico, como es el caso de la siembra directa y el incremento exponencial del uso de agroquímicos y de las fumigaciones, ya dejan en evidencia altos riesgos para la salud humana.

    In this article we synthesize some research results on aspects of agrarian capitalism in Argentina, in the last decade of the 20th century and the first decades of the 21st century. In an international context characterized by the senile features of capitalism, Argentina has been moving from a "model" of "development" anchored in financial valorization to another based on the large-scale production and marketing of primary goods, commodities. Productive and exporting profiles that consolidated an extractivist matrix functional to commercial globalization and the integration of our country into the world economic system. Transgenic industrial agriculture, associated with the soy process, produces territorial transformations and serious social, economic and environmental problems and conflicts. Key elements of the technological package, such as direct sowing and the exponential increase in the use of agrochemicals and fumigations, already reveal high risks to human health.

  •  
  • 98.Medición de la percepción pública de los OGM con una escala tipo Likert

  •  
  • Titulo original: Medición de la percepción pública de los OGM con una escala tipo Likert
  • Autores: Angélica Robayo-Avendaño, María G. Galindo-Mendoza, Leticia Yáñez-Estrada, Cristóbal Aldama-Aguilera
  • Revista: Agrociencia
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Alimentos genéticamente modificados, percepción del consumidor, escala Likert

  • El desarrollo y comercialización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ha motivado al público a conocer información sobre sus beneficios y riesgos en la salud y en el ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los OGM en estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Para tal fin, se aplicó un cuestionario tipo Likert, integrado por cinco dimensiones y 30 reactivos. El estudio de opinión no probabilístico midió las actitudes relacionadas con: divulgación de la información, aplicación en la agricultura, impacto en el ambiente, uso de etiquetas e impacto de los OGM en la salud humana. De los encuestados 55.6 % consideró que la información emitida por las instituciones es insuficiente y 53.9 % manifestó falta de confianza en la difusión de la información en medios de comunicación. De los encuestados 53.2 % reconoció los beneficios de los OGM relacionados a la reducción en el uso de insecticidas y la resistencia a condiciones extremas. Los encuestados manifestaron desconocimiento de su impacto en el ambiente. De los encuestados 61 % estimó conveniente el uso de etiquetas en productos con contenido GM para que el consumidor pueda elegir. El estudio evidenció el interés de los estudiantes por conocer más la información imparcial de los OGM, sus impactos en el ambiente y la salud y la pertinencia del uso de etiquetas en productos GM

    The development and commercialization of Genetically Modified Organisms (GMOs) has encouraged the public to learn about their benefits and risks to health and environment. The objective of this study was to evaluate the perception of GMOs in undergraduate and graduate students of the Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mexico. To that end, a Likert questionnaire was applied, consisting of five dimensions and 30 items. The non-probability sampling measured the attitudes related to: disclosure of information, application in agriculture, environmental impact, use of labels, and impact of GMOs on human health. Fifty-five point six percent of the participants considered that the information provided by the institutions is insufficient, and 53.9 % expressed a lack of confidence in the information broadcasted by the media. Fifty-three point two percent of the participants acknowledged that GMOs reduced the use of insecticides and increased the resistance to extreme conditions. The participants said that they were not aware of their environmental impact. Sixty-one percent of the participants considered that labeling products with GM content can allow consumers to choose which one they prefer. The study proved that students are interested in acquiring impartial information about GMOs, their impact on the environment and health, and the relevance of labeling GM products.

  •  
  • 97.Efectos de los herbicidas a base de glifosato, glufosinato y flazasulfurón en los microorganismos del suelo en un viñedo.

  •  
  • Titulo original: Effects of Glyphosate-, Glufosinate- and Flazasulfuron-Based Herbicides on Soil Microorganisms in a Vineyard.
  • Autores: Mandl Karin, Cantelmo Clemens, Gruber Edith, Faber Florian, Friedrich Barbara, Zaller Johann G.
  • Revista: Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Biota del suelo, microbios del suelo, efectos no objetivo

  • En un viñedo, examinamos los efectos de herbicidas de amplio espectro con tres ingredientes activos diferentes (glifosato, glufosinato, flazasulfurón) sobre los microorganismos del suelo. El deshierbe mecánico sirvió como tratamiento de control. Los tratamientos se aplicaron dentro de las hileras de vid y se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 10 a 20 cm 77 días después de la aplicación. Los hongos se analizaron mediante tecnología de secuenciación clásica y las bacterias mediante secuenciación de próxima generación. El número de unidades formadoras de colonias (CFU) que comprenden bacterias, levaduras y mohos fue mayor con flazasulfuron en comparación con todos los demás tratamientos que tenían niveles similares de CFU. La abundancia del hongo Mucor fue mayor con flazasulfurón que con glufosinato y deshierbe mecánico; Mucorestuvo ausente bajo el glifosato. Varios otros taxones de hongos se encontraron exclusivamente bajo un tratamiento específico. Se encontraron hasta 160 especies diferentes de bacterias, algunas de ellas por primera vez en suelos de viñedos. Los conteos bacterianos totales bajo herbicidas fueron en promedio un 260% más altos que bajo deshierbe mecánico; sin embargo, debido a la alta variabilidad, esto no fue estadísticamente significativo. Sugerimos que las alteraciones de los microorganismos del suelo inducidas por herbicidas podrían tener efectos colaterales en otras partes del sistema de la vid.

    In a vineyard we examined the effects of broad-spectrum herbicides with three different active ingredients (glyphosate, glufosinate, flazasulfuron) on soil microorganisms. Mechanical weeding served as control treatment. Treatments were applied within grapevine rows and soil samples taken from there in 10–20 cm depth 77 days after application. Fungi were analyzed using classical sequencing technology and bacteria using next-generation sequencing. The number of colony-forming units (CFU) comprising bacteria, yeasts and molds was higher under flazasulfuron compared to all other treatments which had similar CFU levels. Abundance of the fungus Mucor was higher under flazasulfuron than glufosinate and mechanical weeding; Mucor was absent under glyphosate. Several other fungi taxa were exclusively found under a specific treatment. Up to 160 different bacteria species were found – some of them for the first time in vineyard soils. Total bacterial counts under herbicides were on average 260% higher than under mechanical weeding; however due to high variability this was not statistically significant. We suggest that herbicide-induced alterations of soil microorganisms could have knock-on effects on other parts of the grapevine system.

  •  
  • 96.Descripción general de las malezas resistentes al glifosato en todo el mundo

  •  
  • Titulo original: Overview of glyphosate-resistant weeds worldwide
  • Autores: Ian Heap, Stephen O. Duke
  • Revista: Pest Management Science
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Resistencia al glifosato, cultivos resistentes al glifosato, resistencia a herbicidas

  • El glifosato es el herbicida más utilizado y exitoso descubierto hasta la fecha, pero su utilidad ahora se ve amenazada por la aparición de varias especies de malas hierbas resistentes al glifosato. La resistencia al glifosato apareció por primera vez en Lolium rigidum en un huerto de manzanas en Australia en 1996, irónicamente, el año en que se introdujo el primer cultivo resistente al glifosato (soja) en los EE. UU. Treinta y ocho especies de malezas ahora han desarrollado resistencia al glifosato, distribuidas en 37 países y en 34 cultivos diferentes y seis situaciones de no cultivo. Aunque se han identificado malezas resistentes al glifosato en huertos, viñedos, plantaciones, cereales, barbechos y situaciones sin cultivos, son las malezas resistentes al glifosato en los sistemas de cultivo resistentes al glifosato las que dominan el área infestada y con un impacto económico creciente. Las malas hierbas resistentes al glifosato presentan la mayor amenaza para el control sostenido de malas hierbas en los principales cultivos agronómicos porque este herbicida se usa para controlar malas hierbas resistentes a los herbicidas con otros sitios de acción, y no se han introducido nuevos sitios de acción de herbicidas durante más de 30 años. La industria ha respondido desarrollando rasgos de resistencia a los herbicidas en los principales cultivos que permiten utilizar los herbicidas existentes de una forma nueva. Sin embargo, confiar demasiado en estas características dará como resultado una resistencia múltiple en las malezas. El control de malezas en los principales cultivos se encuentra en un punto precario, donde debemos mantener la utilidad de los herbicidas que tenemos hasta que podamos hacer la transición a nuevas tecnologías de manejo de malezas. © 2017 Sociedad de la Industria Química. La industria ha respondido desarrollando rasgos de resistencia a los herbicidas en los principales cultivos que permiten utilizar los herbicidas existentes de una forma nueva. Sin embargo, confiar demasiado en estas características dará como resultado una resistencia múltiple en las malezas. El control de malezas en los principales cultivos se encuentra en un punto precario, donde debemos mantener la utilidad de los herbicidas que tenemos hasta que podamos hacer la transición a nuevas tecnologías de manejo de malezas. © 2017 Sociedad de la Industria Química. La industria ha respondido desarrollando rasgos de resistencia a los herbicidas en los principales cultivos que permiten utilizar los herbicidas existentes de una forma nueva. Sin embargo, confiar demasiado en estas características dará como resultado una resistencia múltiple en las malezas. El control de malezas en los principales cultivos se encuentra en un punto precario, donde debemos mantener la utilidad de los herbicidas que tenemos hasta que podamos hacer la transición a nuevas tecnologías de manejo de malezas. © 2017 Sociedad de la Industria Química.

    Glyphosate is the most widely used and successful herbicide discovered to date, but its utility is now threatened by the occurrence of several glyphosate-resistant weed species. Glyphosate resistance first appeared in Lolium rigidum in an apple orchard in Australia in 1996, ironically the year that the first glyphosate-resistant crop (soybean) was introduced in the USA. Thirty-eight weed species have now evolved resistance to glyphosate, distributed across 37 countries and in 34 different crops and six non-crop situations. Although glyphosate-resistant weeds have been identified in orchards, vineyards, plantations, cereals, fallow and non-crop situations, it is the glyphosate-resistant weeds in glyphosate-resistant crop systems that dominate the area infested and growing economic impact. Glyphosate-resistant weeds present the greatest threat to sustained weed control in major agronomic crops because this herbicide is used to control weeds with resistance to herbicides with other sites of action, and no new herbicide sites of action have been introduced for over 30 years. Industry has responded by developing herbicide resistance traits in major crops that allow existing herbicides to be used in a new way. However, over reliance on these traits will result in multiple-resistance in weeds. Weed control in major crops is at a precarious point, where we must maintain the utility of the herbicides we have until we can transition to new weed management technologies. © 2017 Society of Chemical Industry.

  •  
  • 95.La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agro-negocios

  •  
  • Titulo original: La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agro-negocios
  • Autores: Germán Orsini, Gabriel Weidmann, Néstor Serfaty y Néstor Domínguez
  • Revista: Pampa
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Agricultura familiar, Argentina, Uruguay

  • En el marco de las grandes transformaciones que se han desarrollado en el sector agropecuario en las últimas décadas, este trabajo analiza los impactos que a nivel estructura ha tenido la expansión del modelo de agronegocios sobre la agricultura familiar en Argentina y Uruguay. Se busca describir las particularidades y generalidades que ha tenido este fenómeno en la región baja análisis a partir de un estudio comparativo enfatizado las políticas públicas hacia el sector, tomando como unidades de análisis los casos de Argentina y Uruguay. Se utilizaron fuentes estadísticas de organismos nacionales oficiales, entidades intermedias y estudios sectoriales. Como variables de análisis se tomaron: la concentración económica, la composición de la estructura agraria, la intervención pública.

    Within the framework of the great transformations that have taken place in the agricultural sector in recent decades, this paper analyses the impacts that the expansion of the agribusiness model has had on family agriculture in Argentina and Uruguay. The aim is to describe the particularities and generalities that this phenomenon has had in the region analysed, based on a comparative study emphasizing public policies towards the sector, taking the cases of Argentina and Uruguay as units of analysis. In the study used Statistical sources of official national agencies, intermediate entities and sectoral studies. As variables of analysis were taken: the economic concentration, the composition of the agrarian structure, public intervention.

  •  
  • 94.La expansión del cultivo de soja en Brasil a través de datos oficiales

  •  
  • Titulo original: A expansão do cultivo da soja no Brasil através dos dados oficiais
  • Autores: João Carlos Barrozo y Juliana Cristina da Rosa
  • Revista: Pampa
  • Año: 2018
  • Palabras clave: La expansión del cultivo de soja en Brasil ocurrió después de 1940, cuando pasó a ser producida con fines comerciales en los estados del sur del país. Con el aumento de la demanda del grano en los mercados nacionales e internacionales, el cultivo se expandió al Medio Oeste, especialmente en la década de 1970, cuando se desarrollaron nuevas variedades de semillas para adaptarse al bioma Cerrado. A mediados de la década de 1990, se produjo una nueva expansión hacia áreas de algunos estados del norte y noreste de Brasil, destacándose la región conocida como MATOPIBA. Esta expansión puede ser visualizada por los datos oficiales del IBGE que señalan las tendencias de este proceso histórico, y este artículo se basó en esos datos para trazar el camino e indicar una posible temporalidad para este fenómeno social e histórico tan significativo para Brasil.

  • The expansion of soybean cultivation in Brazil occurred mainly after 1940, when it began to be produced for commercial purposes in the southern states of the country. With the growing demand for grain in the national and international markets, cultivation was expanded to the Midwest, especially in the 1970s, when new seed varieties were developed to adapt to the Cerrado biome. In the mid–1990s, a new expansion took place towards the areas of some states of the North and Northeast of Brazil, with emphasis on the region known as MATOPIBA. This expansion can be visualized by the official IBGE data that indicate the trends of this historical process, and this article was based on these data to trace the course and indicate a possible temporality for this social and historical phenomenon so significant for Brazil

  •  
  • 93.Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino

  •  
  • Titulo original: Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino
  • Autores: Mariana Andrea Schmidt, Virginia Toledo López
  • Revista: Revista Kavilando
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Salud pública, deterioro ambiental, conflicto social

  • En Argentina, el modelo de desarrollo agropecuario de carácter extractivo ha generado profundos e irreversibles impactos. A la pérdida de biodiversidad debido a la deforestación, debe sumarse la creciente conflictividad territorial ligada a la expulsión y destrucción de los modos de vida campesinos e indígenas, y las afecciones a la salud de los pueblos fumigados. A partir de fuentes primarias y secundarias, el artículo explora el surgimiento y trayectoria de conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Salta y Santiago del Estero.

    In Argentina, the agricultural development model of extractive character has generated profound and irreversible impacts. To the loss of biodiversity due to deforestation, the increasing territorial conflict linked to the expulsion and destruction of the peasant and indigenous ways of life and the health conditions of the fumigated peoples must be added. From primary and secondary sources, the article explores the emergence and trajectory of conflicts and controversies around the use of agrochemicals in the Provinces of Salta and Santiago del Estero.

  •  
  • 92.Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales enlas problemáticas ambientales

  •  
  • Titulo original: Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales enlas problemáticas ambientales
  • Autores: Florencia Arancibia, Ignacio Bocles, Alicia Massarini, Damián Verzeñassi
  • Revista: Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia
  • Año: 2018
  • Palabras clave: Conflictos socio-ambientales, biotecnología, agroquímicos

  • Abordamos la reflexión sobre la tensión que se establece entre el saber académico, las problemáticas ambientales y la experiencia de las comunidades afectadas, en el conflicto dado por la expansión del modelo agrario basado en la producción de organismos genéticamente modificados (OGM) en Argentina. Mientras sectores académicos hegemónicos promovieron activamente la expansión de esta tecnología, se multiplicaron las denuncias sobre la incidencia de graves problemas de salud en poblaciones rurales expuestas a los agroquímicos que este modelo utiliza masivamente. Estas denuncias fueron generalmente ignoradas por los primeros, por los medios de comunicación y por los organismos responsables de velar por la salud pública. Ante ello, las comunidades afectadas se han enfrentado a la necesidad de hacer público su problema sanitario. Una estrategia explorada fue la de buscar apoyo en la Academia, encontrando eco en unos pocos científicos cuyos estudios pusieron de manifiesto la relación entre ciertos agroquímicos y los daños denunciados. Sin embargo, al asumir la lógica y la metodología reduccionista de los saberes científicos esta estrategia enfrentó serias limitaciones. En este contexto, en 2015 se conformó el Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna, que buscó desarrollar nuevas estrategias de investigación-acción para coproducir conocimiento entre científicos y comunidades, intentando superar las limitaciones mencionadas. Retomando conceptos y debates de la filosofía de la ciencia, en este artículo pretendemos reflexionar sobre estas nuevas estrategias, así como aportar ideas e interrogantes para contribuir a su desarrollo.

    In this paper we address some tensions among academic knowledge, environmental issues and communities’ experience, within the conflict over the production of genetically modified organisms (GMOs) in Argentina. While hegemonic groups within academia actively promoted the expansion of this technology, a growing number of rural communities exposed to pesticides reported serious health problems. These claims were generally ignored by the hegemonic groups within academia, as well as by the media and public health agencies. In this way, communities faced the need to make their health problems public. Seeking help within Academia was one ofthe most common strategies explored by communities. This triggered the support of a few sympathetic scientists who pursued studies proving association between certain pesticides and the reported illnesses. However, this strategy faced serious problems, since it was mainly based on a scientific-reductionist logic. The Group of Worthy Science was created in 2015, aiming to develop new research strategies to co-produce knowledge between scientists and communities and overcome these barriers. Drawing upon concepts of the philosophy of science, our goal is to reflect upon these new strategies, as well as suggest new questions and ideas to contribute to their further development.

  •  
  • 91.Nosotros Decimos Ma’: La Lucha Contra la Soya Transgénica y La Rearticulación de la Identidad Maya en la Península de Yucatán

  •  
  • Titulo original: Nosotros Decimos Ma’: La Lucha Contra la Soya Transgénica y La Rearticulación de la Identidad Maya en la Península de Yucatán
  • Autores: Gabriela Torres-Mazuera
  • Revista: The Journal of Latin American and Caribbean Anthropolog
  • Año: 2018
  • Palabras clave: México, pueblos indígenas, agroindustria

  • La lucha política y legal contra la soya genéticamente modificada en la Península de Yucatán, iniciada en 2012, ha conllevado una rearticulación de la identidad maya en las comunidades afectadas por este cultivo. El objetivo de este trabajo es describir cómo surge y se define como problemática social el cultivo de la soya transgénica y explicar por qué la lucha de un grupo de apicultores mayas contra este tipo de cultivo se convirtió en una lucha legal por los derechos indígenas de las comunidades mayas. A partir de investigación etnográfica, me propongo analizar los encuadres “cientificistas” y jurídicos del conflicto que hacen autoridades del gobierno, así como la resistencia de diversos actores para quienes la discusión sobre la soya transgénica trasciende los riesgos a la salud humana y supone, sobre todo, un debate en torno al tipo de desarrollo agropecuario más adecuado para las comunidades mayas.

    The political and legal fight that started in 2002 against genetically modified soybeans in the Yucatan Peninsula has led to a rearticulation of Maya identity in those communities affected by this crop. The aim of this articleis to describe how the expansion of transgenic soybeans has been defined locally as a social problem; and to explain why the struggle of a group of Mayan beekeepers against this crop became a legal struggle for indigenous rights. Drawing on ethnographic research, I analyze the framing of the conflict in terms of scientific and legal standards that government officials try to impose, as well as in terms of the resistance by different social actors for whom the discussion goes beyond human health to a debate of the most suitable agricultural development for Mayan communities.

  •  
  • 90.Un programa de investigación sobre los impactos socioeconómicos de la regulación de la edición de genes

  •  
  • Titulo original: A research program for the socioeconomic impacts of gene editing regulation
  • Autores: Agustina I. Whelana, Martin A. Lema
  • Revista: GM Crops & Food
  • Año: 2017
  • Palabras clave: Agricultura, bioseguridad, regulación OGM

  • Las tecnologías de edición de genes son un grupo de innovaciones recientes para el fitomejoramiento con el uso de la biología molecular, que tienen en común la capacidad de introducir una mutación o deleción sitio dirigida en el genoma. Los primeros casos de cultivos mejorados con estas tecnologías están dirigidos hacia el mercado; esto ha suscitado un debate internacional sobre si debieran ser reguladas como cultivos genéticamente modificados o simplemente como otra forma de mutagénesis bajo mejoramiento convencional.

    Gene editing technologies are a group of recent innovations in plant breeding using molecular biology, which have in common the capability of introducing a site-directed mutation or deletion in the genome. The first cases of crops improved with these technologies are approaching the market; this has raised an international debate regarding if they should be regulated as genetically modified crops or just as another form of mutagenesis under conventional breeding. This dilemma for policymakers not only entails issues pertaining safety information and legal/ regulatory definitions. It also demands borrowing tools developed in the field of social studies of science and technology, as an additional basis for sound decision making.

  •