13.Revisando la gobernanza del riesgo de las plantas Genéticamente Modificadas: La necesidad de considerar las técnicas nuevas y emergentes de edición de genes
-  
- Titulo original: Revisiting Risk Governance of GM Plants: The Need to Consider New and Emerging Gene-Editing Techniques
- Autores: Sarah Z. Agapito-Tenfen, Arinze S. Okoli, Michael J. Bernstein, Odd-Gunnar Wikmark, Anne I. Myhr
- Revista: Frontiers in Plant Science
- Año: 2018
- Palabras clave: Plantas genéticamente modificadas, mejoramiento genético, CRISPR/Cas9
-  
Las técnicas de edición de genes nuevas y emergentes hacen posible apuntar a genes específicos en especies con mayor velocidad y especificidad que antes. De gran relevancia para el fitomejoramiento, los reguladores y los científicos están discutiendo cómo regular los productos desarrollados utilizando estas técnicas de edición de genes. Dichas discusiones incluyen si adoptar o adaptar el marco actual para la gobernanza de riesgos de OGM al evaluar los impactos de las plantas modificadas genéticamente y los productos derivados en el medio ambiente, la salud humana y animal y la sociedad. La clasificación o definición de productos es uno de varios aspectos del marco actual que se critica. Además, las brechas de conocimiento relacionadas con las evaluaciones de riesgo de los organismos editados por genes, por ejemplo, los efectos objetivo y no objetivo de la intervención en los genomas de las plantas, también son motivo de preocupación. Resolver estos y otros aspectos relacionados del marco actual implicará abordar muchas posiciones subjetivas cargadas de valor, por ejemplo, cómo especificar objetivos de protección a través de enfoques de servicios ecosistémicos. Un proceso informado por prácticas responsables de investigación e innovación, que involucre a una comunidad más amplia de personas, organizaciones, expertos y grupos de interés, podría ayudar a los científicos, reguladores y otras partes interesadas a abordar estas preocupaciones complejas y cargadas de valor relacionadas con la edición de genes de plantas con y para la sociedad.
New and emerging gene-editing techniques make it possible to target specific genes in species with greater speed and specificity than previously possible. Of major relevance for plant breeding, regulators and scientists are discussing how to regulate products developed using these gene-editing techniques. Such discussions include whether to adopt or adapt the current framework for GMO risk governance in evaluating the impacts of gene-edited plants, and derived products, on the environment, human and animal health and society. Product classification or definition is one of several aspects of the current framework being criticized. Further, knowledge gaps related to risk assessments of gene-edited organisms—for example of target and off-target effects of intervention in plant genomes—are also of concern. Resolving these and related aspects of the current framework will involve addressing many subjective, value-laden positions, for example how to specify protection goals through ecosystem service approaches. A process informed by responsible research and innovation practices, involving a broader community of people, organizations, experts, and interest groups, could help scientists, regulators, and other stakeholders address these complex, value-laden concerns related to gene-editing of plants with and for society.
12.La idea de precaución: Requerimientos éticos para la regulación de las nuevas biotecnologías en el campo ambiental
-  
- Titulo original: The Idea of Precaution: Ethical Requirements for the Regulation of New Biotechnologies in the Environmental Field
- Autores: Peter Ripe Klaus, Willemsen Ariane
- Revista: Frontiers in Plant Science
- Año: 2018
- Palabras clave: Precaución, nuevas tecnologías, biotecnología
-  
El rápido surgimiento de nuevas biotecnologías para alterar selectivamente el material genético —la llamada edición del genoma— ha suscitado una controversia pública sobre cómo se debe regular su desarrollo y aplicación en los campos ambientales. Dado que el uso de estas nuevas tecnologías alberga no solo un potencial considerable, sino también riesgos de daños graves cuya ocurrencia es incierta debido a su aplicación en sistemas ambientales complejos, muchas autoridades legales nacionales e internacionales se adhieren actualmente a políticas de precaución. Sin embargo, según los críticos, las medidas cautelares y el principio jurídico de precaución en el que se basan son indebidamente restrictivas en el caso de las nuevas biotecnologías, lo que dificulta el avance tanto en la investigación como en diversos campos de aplicación. Al mismo tiempo, las nociones legales de precaución son muy ambiguas dentro y entre diferentes formulaciones nacionales e internacionales, lo que complica aún más la controversia sobre sus implicaciones. Este artículo va más allá del concepto de precaución tal como se encuentra en el derecho ambiental al examinar el significado ético y la ética justificación de las medidas cautelares en el ámbito ambiental. En particular, aclara el criterio del daño potencial, elimina la ambigüedad de los diferentes tipos de bases epistémicas en las decisiones de precaución y considera la relevancia y las implicaciones de las diferentes teorías del riesgo ético en cuanto a su respuesta a la incertidumbre y vaguedad epistémica. Las dos conclusiones principales son que, en primer lugar, independientemente de la teoría del riesgo ético adoptada, existe una obligación ética de tomar medidas de precaución siempre que sea posible un daño grave y la probabilidad de que ocurra un daño epistémicamente incierta o vaga. En cuanto a la evaluación del riesgo, se argumenta que la carga de la prueba no recae en quienes temen la ocurrencia de daños ambientales graves. Bastante, corresponde a aquellos cuyas acciones suscitan tales temores demostrar que un daño grave es extremadamente improbable o científicamente absurdo. En segundo lugar, la responsabilidad moral de determinar las situaciones de precaución y especificar las medidas de precaución apropiadas se atribuye no solo a las autoridades estatales, sino también a los actores industriales, así como a las comunidades de investigación. Sobre la base de estas dos conclusiones, se dan recomendaciones sobre cómo se debe incorporar el principio de precaución en la toma de decisiones políticas y jurídicas.
The rapid emergence of new biotechnologies for selectively altering genetic material—so-called genome editing—has sparked public controversy about how their development and application in the environmental fields are to be regulated. Since the use of these new technologies harbors not only considerable potential but also risks of serious damage whose occurrence is uncertain due to their application in complex environmental systems, many national and international legal authorities are currently adhering to policies of precaution. According to critics, however, precautionary measures and the legal principle of precaution on which they are based are unduly restrictive in the case of the new biotechnologies, hindering advancements in both research and various fields of application. At the same time, legal notions of precaution are highly ambiguous within and across different national and international formulations, thereby further complicating the controversy about their implications. This paper goes beyond the concept of precaution as found in environmental law by examining the ethical significance and the ethical justification of precautionary measures in the environmental field. In particular, it clarifies the criterion of potential damage, disambiguates different types of epistemic bases in precaution decisions, and considers the relevance and implications of different ethical risk theories as to their response to epistemic uncertainty and vagueness. The two main conclusions are that, first, irrespective of the ethical risk theory embraced, there is an ethical obligation to take precautionary measures whenever serious damage is possible and the probability of damage occurring epistemically uncertain or vague. Regarding the risk assessment, it is argued that the burden of proof lies not with those who fear the occurrence of serious environmental damage. Rather, it is up to those whose actions give rise to such fears to demonstrate that serious damage is extremely improbable or scientifically absurd. Second, the moral responsibility to determine precaution situations and to specify appropriate precautionary measures is attributed not only to state authorities but also to industrial players as well as research communities. Based on these two conclusions, recommendations are given as to how the precautionary principle should be incorporated in political and legal decision-making.
11.Seguridad de la evaluación de seguridad de pesticidas: neurotoxicidad de desarrollo por clorpirifos y clorpirifos-metilo
-  
- Titulo original: Safety of Safety Evaluation of Pesticides: developmental neurotoxicity of chlorpyrifos and chlorpyrifos-methyl
- Autores: Axel Mie, Christina Rudén & Philippe Grandjean
- Revista: Environmental Health
- Año: 2018
- Palabras clave: Sesgo, neurotoxicidad del desarrollo, pesticidas, pruebas de toxicidad
-  
La autorización de pesticidas para su comercialización requiere pruebas de toxicidad en animales, generalmente realizadas por laboratorios de pruebas contratados por el productor de pesticidas. Este último proporciona los resultados y el resumen a las autoridades reguladoras. Para el pesticida comúnmente utilizado clorpirifos, un estudio de toxicidad financiado por la industria concluye que no se producen efectos selectivos sobre el desarrollo neurológico, incluso con exposiciones altas. Por el contrario, la evidencia de estudios independientes apunta a efectos adversos de las exposiciones actuales sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Revisamos los datos de las pruebas de neurotoxicidad financiadas por la industria sobre clorpirifos y la sustancia relacionada clorpirifos-metilo. Observamos cambios relacionados con el tratamiento en una medida de la dimensión cerebral para clorpirifos en todos los niveles de dosis evaluados, aunque no se informaron en el resumen de la prueba original. Además, encontramos problemas que disminuyen inapropiadamente la capacidad de los estudios para revelar efectos verdaderos, incluido un régimen de dosificación que resultó en una exposición demasiado baja de los cachorros lactantes al clorpirifos y posiblemente al clorpirifos-metilo, y una falla en detectar cualquier efecto neuroconductual del plomo-nitrato utilizado como control positivo en el estudio de clorpirifos. Por tanto, nuestras observaciones sugieren que las conclusiones de los informes de pruebas presentados por el productor pueden ser engañosas. Esta discrepancia afecta la capacidad de las autoridades reguladoras para realizar una evaluación válida y segura de estos pesticidas. La diferencia entre los datos brutos y las conclusiones de los informes de prueba indica una posible existencia de sesgo que requeriría atención regulatoria y una posible resolución.
Authorization of pesticides for market release requires toxicity testing on animals, typically performed by test laboratories on contract with the pesticide producer. The latter provides the results and summary to the regulatory authorities. For the commonly used pesticide chlorpyrifos, an industry-funded toxicity study concludes that no selective effects on neurodevelopment occur even at high exposures. In contrast, the evidence from independent studies points to adverse effects of current exposures on cognitive development in children. We reviewed the industry-funded developmental neurotoxicity test data on chlorpyrifos and the related substance chlorpyrifos-methyl. We noted treatment-related changes in a brain dimension measure for chlorpyrifos at all dose levels tested, although not been reported in the original test summary. We further found issues which inappropriately decrease the ability of the studies to reveal true effects, including a dosage regimen that resulted in too low exposure of the nursing pups for chlorpyrifos and possibly for chlorpyrifos-methyl, and a failure to detect any neurobehavioral effects of lead nitrate used as positive control in the chlorpyrifos study. Our observations thus suggest that conclusions in test reports submitted by the producer may be misleading. This discrepancy affects the ability of regulatory authorities to perform a valid and safe evaluation of these pesticides. The difference between raw data and conclusions in the test reports indicates a potential existence of bias that would require regulatory attention and possible resolution.
10.Ciencia antiadherente: sesenta años de investigación e (in)acción sobre compuestos fluorados
-  
- Titulo original: Non-stick science: Sixty years of research and (in)action on fluorinated compounds
- Autores: Laura Richter,Alicia Cordner y Phil Brown
- Revista: Social Studies of Sciene
- Año: 2018
- Palabras clave: Contaminantes emergentes, compuestos fluorados, ciencia invisible
-  
Las interpretaciones de la gobernanza ambiental asumen y cuestionan la relación entre el conocimiento experto y la acción correspondiente. Exploramos esta interacción examinando el contexto de producción de conocimiento perteneciente a una clase controvertida de sustancias químicas. Las sustancias alquílicas perfluoradas y polifluoradas (PFAS) son compuestos industriales ampliamente utilizados que contienen cadenas químicas de carbono y flúor que son persistentes, bioacumulativas y tóxicas. Aunque la industria y los científicos reguladores han estudiado los problemas de exposición y toxicidad de estos compuestos durante décadas, y varias comunidades contaminadas han documentado problemas de salud como resultado de sus altos niveles de exposición, el uso de PFAS sigue siendo omnipresente en una amplia gama de productos industriales y de consumo. A pesar de esta importante historia de producción de conocimiento de la industria que documenta las preocupaciones sobre exposición y toxicidad, el enfoque regulatorio para las PFAS ha sido limitado. Esto se debe en gran medida a un marco regulatorio que privilegia los incentivos de la industria para una rápida entrada al mercado y la protección de los secretos comerciales por encima de la protección sustantiva de la salud pública, creando áreas de ciencia invisible, investigación que se lleva a cabo pero nunca se comparte fuera de los límites institucionales. En particular, los riesgos de las PFAS han estado estructuralmente ocultos y no han sido examinados por las prácticas regulatorias e industriales existentes. Esto revela los caminos desiguales que construyen cuestiones de interés social y científico.
Understandings of environmental governance both assume and challenge the relationship between expert knowledge and corresponding action. We explore this interplay by examining the context of knowledge production pertaining to a contested class of chemicals. Per-and polyfluorinated alkyl substances (PFASs) are widely used industrial compounds containing chemical chains of carbon and fluorine that are persistent, bioaccumulative and toxic. Although industry and regulatory scientists have studied the exposure and toxicity concerns of these compounds for decades, and several contaminated communities have documented health concerns as a result of their high levels of exposure, PFAS use remains ubiquitous in a large range of consumer and industrial products. Despite this significant history of industry knowledge production documenting exposure and toxicity concerns, the regulatory approach to PFASs has been limited. This is largely due to a regulatory framework that privileges industry incentives for rapid market entry and trade secret protection over substantive public health protection, creating areas of unseen science, research that is conducted but never shared outside of institutional boundaries. In particular, the risks of PFASs have been both structurally hidden and unexamined by existing regulatory and industry practice. This reveals the uneven pathways that construct issues of social and scientific concern.
9.Esquema de Evaluación de Riesgos Sociales: Evaluación multicriterio basada en escenarios de aplicaciones de biología sintética
-  
- Titulo original: Societal Risk Evaluation Scheme (SRES): Scenario-Based Multi-Criteria Evaluation of Synthetic Biology Applications
- Autores: Christopher L. Cummings, Jennifer Kuzma
- Revista: PLOS One
- Año: 2017
- Palabras clave: Biología sintética, evaluación del riesgo, análisis multicriterio
-  
La biología sintética (SB) aplica principios de ingeniería a la biología para la construcción de nuevos sistemas biológicos diseñados para propósitos útiles. Desde una perspectiva de supervisión, los productos de SB vienen con una incertidumbre significativa. Sin embargo, existe la necesidad de anticipar y prepararse para las aplicaciones de la SB antes de su despliegue. Este estudio desarrolla un esquema de evaluación de riesgos sociales (SRES) con el fin de avanzar en los métodos para la gobernanza anticipatoria de las tecnologías emergentes como SB. El SRES se basa en factores de riesgo social que se identificaron como importantes a través de un estudio Delphi de políticas. Estos factores van desde los asociados con los tradicionales evaluación de riesgos, como las consecuencias para la salud y el medio ambiente, hasta características más amplias de riesgos tales como los asociados con la reversibilidad, la manejabilidad, los niveles anticipados de preocupación e incertidumbre. Un panel multidisciplinario con diversas perspectivas y afiliaciones evaluaron cuatro estudios de caso de SB utilizando el SRES. Las clasificaciones de los componentes SRES son comparadas dentro y entre los estudios de caso. A partir de estas comparaciones, encontramos niveles de controlabilidad y familiaridad asociadas con los casos importantes para la clasificación general del SRES. Desde un punto de vista teórico, este estudio ilustra la aplicabilidad del paradigma psicométrico para evaluar casos de SB. Además, nuestro artículo describe cómo el SRES puede incorporarse a los modelos de gobernanza anticipatoria como una herramienta de selección para priorizar investigación, recopilación de información y diálogo frente a la capacidad limitada de los sistemas de gobernanza. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que obtiene datos sobre casos específicos de SB con el objetivo de desarrollar teoría y herramientas para la gobernanza del riesgo.
Synthetic biology (SB) applies engineering principles to biology for the construction of novel biological systems designed for useful purposes. From an oversight perspective, SB products come with significant uncertainty. Yet there is a need to anticipate and prepare for SB applications before deployment. This study develops a Societal Risk Evaluation Scheme (SRES) in order to advance methods for anticipatory governance of emerging technologies such as SB. The SRES is based upon societal risk factors that were identified as important through a policy Delphi study. These factors range from those associated with traditional risk assessment, such as health and environmental consequences, to broader features of risk such as those associated with reversibility, manageability, anticipated levels of public concern, and uncertainty. A multi-disciplinary panel with diverse perspectives and affiliations assessed four case studies of SB using the SRES. Rankings of the SRES components are compared within and across the case studies. From these comparisons, we found levels of controllability and familiarity associated with the cases to be important for overall SRES rankings. From a theoretical standpoint, this study illustrates the applicability of the psychometric paradigm to evaluating SB cases. In addition, our paper describes how the SRES can be incorporated into anticipatory governance models as a screening tool to prioritize research, information collection, and dialogue in the face of the limited capacity of governance systems. To our knowledge, this is the first study to elicit data on specific cases of SB with the goal of developing theory and tools for risk governance.
8.Toxicidad y carcinogenicidad del glifosato: una revisión de la base científica de la evaluación de la Unión Europea y sus diferencias con la IARC
-  
- Titulo original: Glyphosate toxicity and carcinogenicity: a review of the scientific basis of the European Union assessment and its differences with IARC
- Autores: Jose V. Tarazona, Daniele Court-Marques, Manuela Tiramani, Hermine Reich, Rudolf Pfeil, Frederique Istace & Federica Crivellente
- Revista: Archives of Toxicology
- Año: 2017
- Palabras clave: Gifosato, carcinogenicidad, IARC, EFSA
-  
El glifosato es el herbicida más utilizado a nivel mundial. Es un herbicida de amplio espectro y sus usos agrícolas aumentaron considerablemente después del desarrollo de variedades genéticamente modificadas (GM) resistentes al glifosato. Desde que se introdujo el glifosato en 1974, todas las evaluaciones regulatorias han establecido que el glifosato tiene un bajo potencial de peligro para los mamíferos; sin embargo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó en marzo de 2015 que probablemente sea cancerígeno. La conclusión de la IARC no fue confirmada por la evaluación de la UE ni por la reciente evaluación conjunta OMS/FAO, ambas utilizando evidencia adicional. El glifosato no es el primer tema de desacuerdo entre la IARC y las evaluaciones regulatorias, pero ha recibido mayor atención. Esta revisión presenta la base científica de la evaluación sanitaria del glifosato realizada dentro del proceso de renovación de la Unión Europea (UE) y explica las diferencias en la evaluación de carcinogenicidad con la IARC. El uso de diferentes conjuntos de datos, particularmente sobre toxicidad/carcinogenicidad a largo plazo en roedores, podría explicar parcialmente las opiniones divergentes; pero se han identificado diferencias metodológicas en la evaluación de la evidencia disponible. La evaluación de la UE no identificó ningún peligro de carcinogenicidad, revisó el perfil toxicológico proponiendo nuevos valores de referencia toxicológicos y realizó una evaluación de riesgos para algunos usos representativos. Dos evaluaciones de exposición complementarias, el biomonitoreo humano y el monitoreo de residuos de alimentos, sugieren que los niveles de exposición reales están por debajo de estos valores de referencia y no representan una preocupación pública.
Glyphosate is the most widely used herbicide worldwide. It is a broad spectrum herbicide and its agricultural uses increased considerably after the development of glyphosate-resistant genetically modified (GM) varieties. Since glyphosate was introduced in 1974, all regulatory assessments have established that glyphosate has low hazard potential to mammals, however, the International Agency for Research on Cancer (IARC) concluded in March 2015 that it is probably carcinogenic. The IARC conclusion was not confirmed by the EU assessment or the recent joint WHO/FAO evaluation, both using additional evidence. Glyphosate is not the first topic of disagreement between IARC and regulatory evaluations, but has received greater attention. This review presents the scientific basis of the glyphosate health assessment conducted within the European Union (EU) renewal process, and explains the differences in the carcinogenicity assessment with IARC. Use of different data sets, particularly on long-term toxicity/carcinogenicity in rodents, could partially explain the divergent views; but methodological differences in the evaluation of the available evidence have been identified. The EU assessment did not identify a carcinogenicity hazard, revised the toxicological profile proposing new toxicological reference values, and conducted a risk assessment for some representatives uses. Two complementary exposure assessments, human-biomonitoring and food-residues-monitoring, suggests that actual exposure levels are below these reference values and do not represent a public concern.
7.Elaboración de perfiles moleculares: una herramienta para abordar las lagunas emergentes en la evaluación comparativa de riesgos de los OGM
-  
- Titulo original: Molecular profiling — a tool for addressing emerging gaps in the comparative risk assessment of GMOs
- Autores: Jack A. Heinemann, Brigitta Kurenbach, David Quist
- Revista: Environment International
- Año: 2011
- Palabras clave: Genómica, transcriptómica proteómica, bioseguridad
-  
La evaluación de los riesgos de los organismos modificados genéticamente (OMG) es un requisito tanto de los acuerdos internacionales como de la legislación nacional. Muchos ven el uso de herramientas "ómicas" para perfilar clases de moléculas como útiles en la evaluación de riesgos, pero no se ha formado un consenso sobre la necesidad o el valor de estas técnicas para evaluar los riesgos de todos los OGM. En este y muchos otros casos, los expertos apoyan el uso caso por caso de técnicas de perfilado molecular para la evaluación de riesgos. Revisamos las últimas investigaciones sobre la aplicabilidad y la utilidad de las técnicas de perfilado molecular para la evaluación del riesgo de OMG. A medida que se desarrollan más y más tipos de OGM y características, es posible que se requiera un uso más amplio de perfiles moleculares en una evaluación de riesgos para complementar el enfoque comparativo de la evaluación de riesgos. Las discusiones basadas en la literatura sobre el uso de la elaboración de perfiles parecen haberse asentado en dos conclusiones: 1. las técnicas de elaboración de perfiles son confiables y relevantes, al menos no menos que otras técnicas utilizadas en la evaluación de riesgos; y 2. aunque no se requieren de forma rutinaria, los reguladores deben saber cuándo se necesitan. La desestimación de la elaboración de perfiles moleculares de rutina puede resultar confusa para los reguladores, que luego carecen de orientación sobre cuándo podría valer la pena la elaboración de perfiles moleculares.
Assessing the risks of genetically modified organisms (GMOs) is required by both international agreement and domestic legislation. Many view the use of the “omics” tools for profiling classes of molecules as useful in risk assessment, but no consensus has formed on the need or value of these techniques for assessing the risks of all GMOs. In this and many other cases, experts support case-by-case use of molecular profiling techniques for risk assessment. We review the latest research on the applicability and usefulness of molecular profiling techniques for GMO risk assessment. As more and more kinds of GMOs and traits are developed, broader use of molecular profiling in a risk assessment may be required to supplement the comparative approach to risk assessment. The literature-based discussions on the use of profiling appear to have settled on two findings: 1. profiling techniques are reliable and relevant, at least no less so than other techniques used in risk assessment; and 2. although not required routinely, regulators should be aware of when they are needed. The dismissal of routine molecular profiling may be confusing to regulators who then lack guidance on when molecular profiling might be worthwhile. Molecular profiling is an important way to increase confidence in risk assessments if the profiles are properly designed to address relevant risks and are applied at the correct stage of the assessment.
6.Efectos teratogénicos de los herbicidas a base de glifosato: divergencia entre las decisiones regulatorias y la evidencia científica
-  
- Titulo original: Teratogenic Effects of Glyphosate-Based Herbicides: Divergence of Regulatory Decisions from Scientific Evidence
- Autores: M Antoniou, MEM Habib, CV Howard, RC Jennings, C Leifert, RO Nodari, CJ Robinson y J Fagan
- Revista: Environmental & Analytical Toxicology
- Año: 2010
- Palabras clave: Glifosato, Teratogenicidad, Evaluación de riesgos
-  
La publicación de un estudio en 2010 que demostraba que una formulación herbicida de glifosato y el glifosato solo provocaban malformaciones en los embriones de Xenopus laevis y en los pollos provocó una controversia científica y política. El debate se centró en los efectos de la producción y el consumo de soja Roundup® Ready® modificada genéticamente, que está diseñada para tolerar aplicaciones de herbicida glifosato. Este estudio, junto con otros que indican efectos teratogénicos y reproductivos por la exposición al herbicida glifosato, fue refutado por la Oficina Federal Alemana de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria, BVL, así como en artículos patrocinados por la industria. Estas refutaciones se basaron en parte en estudios no publicados patrocinados por la industria encargados con fines regulatorios que, según se afirmó, demostraban que el glifosato no es teratogénico ni una toxina reproductiva. Sin embargo, el examen del borrador del informe de evaluación (DAR) de las autoridades alemanas sobre los estudios industriales, que sustenta la autorización de la UE del glifosato, reveló más pruebas de la teratogenicidad del glifosato. Sin embargo, las autoridades alemanas y de la UE minimizaron estos hallazgos en su evaluación y establecieron un nivel de ingesta diaria aceptable (IDA) potencialmente peligroso para el glifosato. Este artículo revisa la evidencia sobre la teratogenicidad y la toxicidad reproductiva de los herbicidas de glifosato y concluye que es necesario realizar una evaluación de riesgos nueva y transparente por parte de científicos independientes de la industria y de los organismos reguladores que participaron en la autorización existente del
The publication of a study in 2010 showing that a glyphosate herbicide formulation and glyphosate alone caused malformations in the embryos of Xenopus laevis and chickens caused a scientific and political controversy. Debate centred on the effects of the production and consumption of genetically modified Roundup® Ready® soy, which is engineered to tolerate applications of glyphosate herbicide. This study, along with others indicating teratogenic and reproductive effects from glyphosate herbicide exposure, was rebutted by the German Federal Office for Consumer Protection and Food Safety, BVL, as well as in industry-sponsored papers. These rebuttals relied partly on unpublished industry-sponsored studies commissioned for regulatory purposes, which, it was claimed, showed that glyphosate is not teratogenic or a reproductive toxin. However, examination of the German authorities’ draft assessment report (DAR) on the industry studies, which underlies glyphosate’s EU authorisation, revealed further evidence of glyphosate’s teratogenicity. Nevertheless, the German and EU authorities minimized these findings in their assessment and set a potentially unsafe acceptable daily intake (ADI) level for glyphosate. This paper reviews the evidence on the teratogenicity and reproductive toxicity of glyphosate herbicides and concludes that a new and transparent risk assessment needs to be conducted by scientists who are independent of industry and of the regulatory bodies that were involved in the existing authorisation of glyphosate
5.El uso de datos de neurotoxicidad del desarrollo en las evaluaciones de riesgo de pesticidas
-  
- Titulo original: The use of developmental neurotoxicity data in pesticide risk assessments
- Autores: Kathleen C. Raffaele , Jess Rowland , Brenda May , Susan L. Makris , Kelly Schumacher y Louis J. Scarano
- Revista: Neurotoxicología y Teratología
- Año: 2010
- Palabras clave: Pruebas de desarrollo de neurotoxicidad , DNT , Evaluación de riesgos , Pesticidas
-  
Tras la aprobación de la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos, que exigió un mayor enfoque en la evaluación de la toxicidad potencial de los pesticidas para los niños, la cantidad de estudios de neurotoxicidad del desarrollo (DNT) de referencia (OPPTS 870.6300) presentados a la Oficina de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU . de Programas de Pesticidas (OPP) se incrementó considerablemente. Para evaluar el impacto de los estudios DNT disponibles en las evaluaciones de riesgos químicos individuales , se investigaron las formas en que los datos de estos estudios se utilizan en la evaluación de riesgos de pesticidas. Además, los parámetros neuroconductuales y neuropatológicos afectados al menor efecto adverso observadonivel (LOAEL) para cada estudio para determinar si algunos tipos de puntos finales fueron consistentemente más sensibles que otros. A partir de diciembre de 2008, estaban disponibles las revisiones finales de OPP de los estudios DNT para 72 pesticidas químicos; la eliminación de los estudios con mayores deficiencias dio como resultado un total de 69 que se incluyeron en este análisis. De esos estudios, 15 se habían utilizado para determinar el punto de partida para uno o más escenarios de evaluación de riesgos, y se determinó que otros 13 tenían el potencial de usarse como punto de partida para futuras evaluaciones de riesgos (la selección depende de la revisión de toda la base de datos disponible en el momento de la reevaluación). El análisis de los parámetros afectados en los LOAEL del estudio indicó que ningún parámetro individual fue sistemáticamente más sensible que otro. Puntos de tiempo de evaluación temprana (p. ej., el día posnatal (PND) 11/21) tendía a ser más sensible que los puntos de tiempo posteriores (p. ej., PND 60). Estos resultados demuestran que los datos generados utilizando el protocolo de estudio DNT de la guía actual son útiles para proporcionar puntos de partida para las evaluaciones de riesgos. Los resultados de estos estudios también afirman la importancia de evaluar un espectro de criterios de valoración conductuales y neuropatológicos, tanto en animales jóvenes como adultos, para mejorar la detección del potencial de una sustancia química para causar neurotoxicidad en el desarrollo. Introducción El informe del Consejo Nacional de Investigación titulado Pesticidas en las dietas de bebés y niños,lanzado hace más de quince años, abordó las preocupaciones del público sobre la posibilidad de que la exposición a pesticidas (u otros químicos ambientales) pudiera causar efectos adversos en los niños [28]. Como un enfoque principal, el informe evaluó el potencial de una mayor susceptibilidad de los niños a algunos tipos de efectos adversos para la salud. Al abordar inquietudes como las planteadas por el informe, el Congreso de los EE. UU. aprobó la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (FQPA) en 1996; Esta ley requería que los pesticidas fueran evaluados más específicamente por su potencial para causar toxicidad en bebés y niños y ordenaba que las evaluaciones de riesgo de pesticidas producidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE. grupos de edad. El uso de la guía de prueba estandarizada de neurotoxicidad del desarrollo (DNT) de la EPA (OPPTS 870.6300; [38]), que se finalizó en 1991 y se revisó ligeramente en 1998, estaba limitado antes de la aprobación de la FQPA. La guía incluye evaluaciones neuropatológicas y neuroconductuales detalladas de crías de ratas después dey la exposición posnatal a una sustancia química de interés (ver Fig. 1) y es similar a una recientemente finalizada Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) DNT Test Guideline (TG 426) [29]. En 1999, en respuesta al mayor enfoque en la toxicidad del desarrollo luego de la aprobación de la FQPA, la Oficina de Programas de Pesticidas (OPP, por sus siglas en inglés) de la EPA solicitó que se realizaran estudios de DNT para muchos ingredientes activos de pesticidas y requirió específicamente (a través de una "llamada de datos" ) Estudios de DNT para todos los pesticidas organofosforados previamente registrados [39]. Desde esa fecha, ha habido un gran aumento en el número de estudios de DNT presentados a la OPP (ver Fig. 2). En las evaluaciones de riesgos de pesticidas para la salud humana, OPP utiliza datos de animales, incluidos estudios de reproducción, desarrollo, dosis repetidas y cáncer, y datos humanos apropiados (si están disponibles) para evaluar los riesgos de la exposición a pesticidas químicos y sus metabolitos en los alimentos y el medio ambiente. incluyendo el hogar y el lugar de trabajo. A pesar de la mayor disponibilidad de datos de DNT para una variedad de pesticidas químicos, se han planteado preguntas sobre la sensibilidad del estudio de la guía actual y su utilidad en la evaluación de riesgos [7], [21], [31], [36]. Aunque hay datos considerables que respaldan la validez y la sensibilidad de las directrices de prueba actuales de la EPA y la OCDE [26], se ha publicado poca información sobre el uso de datos DNT en la evaluación de riesgos. Además, se están realizando esfuerzos para desarrollar paradigmas de prueba más eficientes para los productos químicos ambientales, que quizás incluyan una evaluación más limitada de los criterios de valoración de la toxicidad del neurodesarrollo [9]. También se están realizando esfuerzos paralelos para desarrollar herramientas de detección más rápidas y eficientes que podrían usarse para predecir las sustancias químicas que probablemente causen neurotoxicidad en el desarrollo [8], [23]. Con el fin de proporcionar información sobre la sensibilidad y la utilidad del estudio DNT de la guía y centrar los esfuerzos futuros, hemos realizado un análisis detallado de las formas en que los estudios DNT disponibles se han utilizado en las evaluaciones de riesgo de OPP.
Following the passage of the Food Quality Protection Act, which mandated an increased focus on evaluating the potential toxicity of pesticides to children, the number of guideline developmental neurotoxicity (DNT) studies (OPPTS 870.6300) submitted to the U.S. Environmental Protection Agency (EPA) Office of Pesticide Programs (OPP) was greatly increased. To evaluate the impact of available DNT studies on individual chemical risk assessments, the ways in which data from these studies are being used in pesticide risk assessment were investigated. In addition, the neurobehavioral and neuropathological parameters affected at the lowest observed adverse effect level (LOAEL) for each study were evaluated to ascertain whether some types of endpoints were consistently more sensitive than others. As of December 2008, final OPP reviews of DNT studies for 72 pesticide chemicals were available; elimination of studies with major deficiencies resulted in a total of 69 that were included in this analysis. Of those studies, 15 had been used to determine the point of departure for one or more risk assessment scenarios, and an additional 13 were determined to have the potential for use as a point of departure for future risk assessments (selection is dependent upon review of the entire database available at the time of reassessment). Analysis of parameters affected at the study LOAELs indicated that no single parameter was consistently more sensitive than another. Early assessment time points (e.g., postnatal day (PND) 11/21) tended to be more sensitive than later time points (e.g., PND 60). These results demonstrate that data generated using the current guideline DNT study protocol are useful in providing points of departure for risk assessments. The results of these studies also affirm the importance of evaluating a spectrum of behavioral and neuropathological endpoints, in both young and adult animals, to improve the detection of the potential for a chemical to cause developmental neurotoxicity.
4.Investigación clínica y de laboratorio de alergia a alimentos genéticamente modificados
-  
- Titulo original: Clinical and Laboratory Investigation of Allergy to Genetically Modified Foods
- Autores: Jonathan A. Bernstein, I. Leonard Bernstein, Luca Bucchini, Lynn R. Goldman, Robert G.
- Revista: Environmental Health Perspectives
- Año: 2003
- Palabras clave: Bacillus thuringiensis, protoxina Cry1Ac, mucosa
-  
La tecnología ha mejorado el suministro de alimentos desde los primeros cultivos. La ingeniería genética facilita la transferencia de genes entre organismos. En general, solo es necesario expresar cantidades mínimas de una proteína específica para obtener el rasgo deseado. La alergia alimentaria afecta solo a personas con una respuesta inmunológica anormal a los alimentos: 6% de los niños y 1,5-2% de los adultos en los Estados Unidos. No todas las enfermedades causadas por alergia alimentaria están mediadas por IgE. Varios comités de expertos han asesorado al gobierno de los EE. UU. y a organizaciones internacionales sobre la evaluación del riesgo de alergenicidad de las proteínas alimentarias. Estos comités han creado árboles de decisión basados en gran medida en la evaluación de la alergenicidad alimentaria mediada por IgE. Las dificultades incluyen la disponibilidad limitada de antisueros IgE específicos de alérgenos de personas alérgicas como material de origen validado, la utilidad de los ensayos de IgE específicos, la caracterización limitada de las proteínas alimentarias, la reactividad cruzada entre los alimentos y otros alérgenos y las modificaciones de las proteínas alimentarias mediante el procesamiento. StarLink era una variedad de maíz modificada para producir una endotoxina Bacillus thuringiensis (Bt), Cry9C. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades investigaron 51 informes de posibles reacciones adversas al maíz que ocurrieron después del anuncio de que StarLink, permitido para alimentación animal, se encontró en el suministro de alimentos humanos. No se confirmaron las reacciones alérgicas, pero las herramientas para la evaluación posterior a la comercialización fueron limitadas. Los trabajadores de las instalaciones agrícolas y de preparación de alimentos tienen una posible exposición por inhalación a polvos y harinas vegetales. En 1999, los investigadores encontraron que los trabajadores de la salud migrantes pueden sensibilizarse a ciertos extractos de esporas de Bt después de la exposición a la fumigación con Bt.
Technology has improved the food supply since the first cultivation of crops. Genetic engineering facilitates the transfer of genes among organisms. Generally, only minute amounts of a specific protein need to be expressed to obtain the desired trait. Food allergy affects only individuals with an abnormal immunologic response to food--6% of children and 1.5-2% of adults in the United States. Not all diseases caused by food allergy are mediated by IgE. A number of expert committees have advised the U.S. government and international organizations on risk assessment for allergenicity of food proteins. These committees have created decision trees largely based on assessment of IgE-mediated food allergenicity. Difficulties include the limited availability of allergen-specific IgE antisera from allergic persons as validated source material, the utility of specific IgE assays, limited characterization of food proteins, cross-reactivity between food and other allergens, and modifications of food proteins by processing. StarLink was a corn variety modified to produce a (Italic)Bacillus thuringiensis(/Italic) (Bt) endotoxin, Cry9C. The Centers for Disease Control and Prevention investigated 51 reports of possible adverse reactions to corn that occurred after the announcement that StarLink, allowed for animal feed, was found in the human food supply. Allergic reactions were not confirmed, but tools for postmarket assessment were limited. Workers in agricultural and food preparation facilities have potential inhalation exposure to plant dusts and flours. In 1999, researchers found that migrant health workers can become sensitized to certain Bt spore extracts after exposure to Bt spraying.