Crítica científica al proceso de regulación de la evaluación de riesgo de los OGM y plaguicidas

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 3.La insuficiencia de la normativa actual sobre pesticidas para proteger la salud cerebral: el caso del glifosato y la enfermedad de Parkinson

  •  
  • Titulo original: The inadequacy of current pesticide regulations for protecting brain health: the case of glyphosate and Parkinson's disease
  • Autores: Bastiaan R Bloem, Tjitske A Boonstra
  • Revista: The Lancet Planetary Health.
  • Año: 2003
  • Palabras clave: Regulación de pesticidas, glifosato, enfermedad de Parkinson

  • La enfermedad de Parkinson está experimentando el aumento más rápido en prevalencia entre las enfermedades neurológicas en todo el mundo. Este crecimiento se debe en parte a la exposición a tóxicos ambientales, con especial preocupación en torno a la exposición a pesticidas. Muchos pesticidas provocan la muerte de las células nigroestriatales y producen signos parkinsonianos en los animales expuestos. Además, los agricultores tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. En Europa existe un intenso debate en torno al glifosato, y en noviembre de 2023 se votará la renovación de su autorización de comercialización. El glifosato es un herbicida controvertido debido a las preocupaciones sobre los riesgos para la salud pública, incluido el cáncer. Muchas personas están expuestas al glifosato; el estudio internacional SPRINT encontró residuos de glifosato en las heces del 70% de los participantes (agricultores, sus vecinos y residentes urbanos).

    Parkinson's disease is undergoing the fastest rise in prevalence among neurological diseases worldwide. This growth is caused in part by exposure to environmental toxicants, with a particular concern revolving around exposure to pesticides. Many pesticides cause nigrostriatal cell death and produce parkinsonian signs in exposed animals. Moreover, farmers have an increased risk of developing Parkinson's disease. There is an intense debate in Europe around glyphosate, with a vote in November, 2023, on renewing its marketing authorisation. Glyphosate is a controversial herbicide because of concerns around public health risks, including cancer. Many individuals are exposed to glyphosate, with the international SPRINT study finding glyphosate residues in faeces of 70% of participants (farmers, their neighbours, and urban residents).

  •  
  • 2.Maíz Starlink: un análisis de riesgo

  •  
  • Titulo original: Starlink Corn: A Risk Analysis
  • Autores: Luca Bucchini, Lynn R. Goldman
  • Revista: Environmental Health Perspectives
  • Año: 2002
  • Palabras clave: Alérgenos, hipersensibilidad alimentaria, pesticidas

  • La biotecnología moderna ha aumentado dramáticamente nuestra capacidad para alterar las características agronómicas de las plantas. Entre los nuevos rasgos que la biotecnología ha puesto a disposición, un grupo importante incluye la resistencia a insectos derivada de Bacillus thuringiensis. Esta tecnología se ha aplicado a papas, algodón y maíz. Los beneficios de los cultivos Bt, y de la biotecnología en general, solo pueden obtenerse si los riesgos se evalúan y gestionan adecuadamente. El caso del maíz Starlink, una planta modificada con un gen que codifica la proteína Bt Cry9c, fue una dura prueba para las agencias reguladoras estadounidenses. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. había restringido su uso a la alimentación animal debido a la preocupación por el potencial de alergenicidad. Sin embargo, el maíz Starlink se encontró más tarde en todo el suministro de alimentos para humanos, lo que resultó en retiros de alimentos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos y una interrupción significativa del suministro de alimentos. Aquí examinamos el historial regulatorio de Starlink, el marco de evaluación empleado por el gobierno de EE. UU., las suposiciones y las lagunas de información, y los elementos clave de los esfuerzos del gobierno para administrar el producto. Exploramos los impactos en las regulaciones, la ciencia y la sociedad y concluimos que solo los avances significativos en nuestra comprensión de las alergias alimentarias y las mejoras en el control y la aplicación evitarán eventos similares en el futuro. Específicamente, necesitamos desarrollar una base fundamental más sólida para predecir la sensibilización y las reacciones alérgicas si se van a introducir nuevas proteínas de esta manera. Se necesitan mecanismos para asegurar que se consideren los riesgos de aeroalérgenos para los trabajadores y la comunidad. Se necesitan requisitos para el desarrollo de ensayos válidos de modo que puedan llevarse a cabo las actividades de aplicación y vigilancia posteriores a la comercialización.

    Modern biotechnology has dramatically increased our ability to alter the agronomic traits of plants. Among the novel traits that biotechnology has made available, an important group includes Bacillus thuringiensis-derived insect resistance. This technology has been applied to potatoes, cotton, and corn. Benefits of Bt crops, and biotechnology generally, can be realized only if risks are assessed and managed properly. The case of Starlink corn, a plant modified with a gene that encodes the Bt protein Cry9c, was a severe test of U.S. regulatory agencies. The U.S. Environmental Protection Agency had restricted its use to animal feed due to concern about the potential for allergenicity. However, Starlink corn was later found throughout the human food supply, resulting in food recalls by the Food and Drug Administration and significant disruption of the food supply. Here we examine the regulatory history of Starlink, the assessment framework employed by the U.S. government, assumptions and information gaps, and the key elements of government efforts to manage the product. We explore the impacts on regulations, science, and society and conclude that only significant advances in our understanding of food allergies and improvements in monitoring and enforcement will avoid similar events in the future. Specifically, we need to develop a stronger fundamental basis for predicting allergic sensitization and reactions if novel proteins are to be introduced in this fashion. Mechanisms are needed to assure that worker and community aeroallergen risks are considered. Requirements are needed for the development of valid assays so that enforcement and post market surveillance activities can be conducted.

  •  
  • 1.Respuestas inmunes en trabajadores agrícolas después de la exposición a pesticidas de Bacillus thuringiensis

  •  
  • Titulo original: Immune Responses in Farm Workers after Exposure to Bacillus thuringiensis Pesticides
  • Autores: Bernstein I. L., J. A. Bernstein, M. Miller, S. Tierzieva, D. I. Bernstein, Z. Lummus, M.J.K. Selgrade, D.L. Doerfler, V. L. Seligy
  • Revista: Environmental Health Perspectives
  • Año: 1999
  • Palabras clave: Bacillus thuringiensis, sensibilización IgE, anticuerpos IgG

  • Aunque los riesgos para la salud de los plaguicidas que contienen Bacillus thuringiensis (Bt) han sido mínimos, no se ha evaluado la posible alergenicidad de estos organismos. Por lo tanto, se realizó una encuesta de salud en trabajadores agrícolas antes y después de la exposición a pesticidas Bt. Se evaluó a trabajadores agrícolas que recogieron vegetales que requerían rociado con pesticidas Bt antes de la operación de rociado inicial (n = 48) y 1 y 4 meses después (n = 32 y 20, respectivamente). También se evaluaron dos grupos de trabajadores con exposición baja (n = 44) y media (n = 34) no expuestos directamente a la fumigación con Bt. La investigación incluyó cuestionarios, lavados nasales/bucales, evaluación de la función ventilatoria y pruebas cutáneas para aeroalérgenos autóctonos y para una variedad de preparaciones vegetativas y de esporas de Bt. Para autenticar la exposición al organismo presente en la preparación comercial, se analizaron aislados de muestras de lavado para genes Bt mediante hibridación ADN-ADN. Se ensayaron las respuestas de anticuerpos humorales de inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina E (IgE) a extractos de esporas y Bt vegetativo. No hubo evidencia de síntomas respiratorios relacionados con el trabajo. Las pruebas cutáneas positivas a varios extractos de esporas se observaron principalmente en trabajadores expuestos. En particular, hubo un aumento significativo (p < 0,05) en el número de pruebas cutáneas positivas para extractos de esporas 1 y 4 meses después de la exposición al aerosol Bt. El número de respuestas positivas a las pruebas cutáneas también fue significativamente mayor en los trabajadores de exposición alta (p < 0,05) que en los de exposición baja o media. La mayoría de los cultivos de lavado nasal de los trabajadores expuestos dieron positivo para el organismo comercial Bt, como lo demostraron las pruebas genéticas moleculares específicas. Los anticuerpos IgE específicos estaban presentes en más trabajadores de alta exposición (p < 0,05) que en los grupos de baja y media. Los anticuerpos IgG específicos ocurrieron más en el grupo de exposición alta (p < 0.05) que en el de exposición baja. Los anticuerpos IgG e IgE específicos contra organismos vegetativos estaban presentes en todos los grupos de trabajadores. La exposición a los aerosoles de Bt puede provocar una sensibilización alérgica de la piel y la inducción de anticuerpos IgE e IgG, o ambos.

    Although health risks to pesticides containing Bacillus thuringiensis (Bt) have been minimal, the potential allergenicity of these organisms has not been evaluated. Therefore, a health survey was conducted in farm workers before and after exposure to Bt pesticides. Farm workers who picked vegetables that required Bt pesticide spraying were evaluated before the initial spraying operation (n = 48) and 1 and 4 months after (n = 32 and 20, respectively). Two groups of low- (n = 44) and medium- (n = 34) exposure workers not directly exposed to Bt spraying were also assessed. The investigation included questionnaires, nasal/mouth lavages, ventilatory function assessment, and skin tests to indigenous aeroallergens and to a variety of Bt spore and vegetative preparations. To authenticate exposure to the organism present in the commercial preparation, isolates from lavage specimens were tested for Bt genes by DNA-DNA hybridization. Humoral immunoglobulin G (IgG) and immunoglobulin E (IgE) antibody responses to spore and vegetative Bt extracts were assayed. There was no evidence of occupationally related respiratory symptoms. Positive skin-prick tests to several spore extracts were seen chiefly in exposed workers. In particular, there was a significant (p < 0.05) increase in the number of positive skin tests to spore extracts 1 and 4 months after exposure to Bt spray. The number of positive skin test responses was also significantly higher in high (p < 0.05) than in low- or medium-exposure workers. The majority of nasal lavage cultures from exposed workers was positive for the commercial Bt organism, as demonstrated by specific molecular genetic probes. Specific IgE antibodies were present in more high-exposure workers (p < 0.05) than in the low and medium groups. Specific IgG antibodies occurred more in the high (p < 0.05) than in the low-exposure group. Specific IgG and IgE antibodies to vegetative organisms were present in all groups of workers. Exposure to Bt sprays may lead to allergic skin sensitization and induction of IgE and IgG antibodies, or both.

  •