Consideraciones socioeconómicas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)

Buscar
Ingresa palabras clave
  • 60.Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala

  •  
  • Titulo original: Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala
  • Autores:
  • Revista: Sociológica
  • Año: 2014
  • Palabras clave: Maíz transgénico, maíces nativos, maíces híbridos

  • Los agricultores cultivan maíces nativos e híbridos en tierras ejidales, privadas o rentadas para lograr el autoconsumo y surtir al mercado regional. Los híbridos están impulsados por Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, la Secretaría de Fomento Agropecuario y por la industria de la tortilla. Las plagas y las malezas no afectan la producción; herbicidas e insecticidas representan los menores costos. Los maíces transgénicos no resuelven los problemas productivos centrales: fertilidad, sequías, heladas. Por el contrario, afectarían la riqueza de maíces nativos que los agricultores valoran. Pocos productores conocen la "Ley de fomento y protección al maíz" y casi nadie la Ley de Bioseguridad.

    Farmers grow native and hybrid maize on ejido, private, or rented lands for their own consumption and to supply the regional market. Hybrids are fostered by Sustainable Modernization of Traditional Agriculture, the International Center for Improving Corn and Wheat, the Ministry to Foster Agricultural and Animal Husbandry, and the tortilla industry. Pests and weeds do not damage production; herbicides and insecticides represent the lowest costs. Transgenic species of maize do not solve the problems of fertility, drought, and frosts. To the contrary, they would affect the richness of the native species of maize valued by farmers. Few producers are familiar with the Law to Foster and Protect Maize, and almost no one has read the Law on Biosecurity.

  •  
  • 59.Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado

  •  
  • Titulo original: Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado
  • Autores: Ávila Francisco, Castañeda Yolanda, Massieu Yolanda, Noriero Lucio, González Arcelia
  • Revista: Sociológica
  • Año: 2014
  • Palabras clave: Maíz nativo, maíz híbrido, maíz genéticamente modificado

  • El cultivo del maíz es fundamental para los productores poblanos, porque forma parte de su economía, de sus relaciones sociales y de su cultura. A nivel internacional presenciamos, en las últimas dos décadas, una nueva propuesta de innovación tecnológica: los cultivos genéticamente modificados, cuyos efectos no pueden ser conocidos a priori, ya que las investigaciones de sus posibles impactos no son concluyentes a la fecha. La presente investigación expone los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el estado de Puebla; se señalan los costos de producción del maíz nativo e híbrido, su importancia para los productores y la percepción que se tiene ante la posible liberación del maíz transgénico en el país.

    Cultivating maize is fundamental for Puebla producers because it is part of their economy, social relations, and culture. Internationally, over the last two decades, we have seen a new proposal for technological innovation emerge: genetically-modified crops, whose effects cannot be known a priori since research into their potential impact has not yet concluded. This article presents the results of field research in the state of Puebla, pointing to production costs for native and hybrid maize, its importance for producers, and the existing perception about the possible liberation of transgenic corn in the country.

  •  
  • 58.El maíz transgénico en Sinaloa: ¿tecnología inapropiada, obsoleta o de vanguardia? Implicaciones socioeconómicas de la posible siembra comercial

  •  
  • Titulo original: El maíz transgénico en Sinaloa: ¿tecnología inapropiada, obsoleta o de vanguardia? Implicaciones socioeconómicas de la posible siembra comercial
  • Autores: Michelle Chauvet, Elena Lazos
  • Revista: Sociológica
  • Año: 2014
  • Palabras clave: maíz transgénico, Sinaloa, tipología productores

  • Adoptar semillas genéticamente modificadas para la producción maicera implica tanto afectar el ambiente por el flujo de genes con maíces nativos como profundizar la dependencia tecnológica. Estos efectos adversos no se compensan con los posibles beneficios. Debido al ciclo productivo otoño-invierno y al manejo del cultivo, los agricultores no tienen problemas con plagas ni con malezas. Semillas y fertilizantes significan hasta el 70% del gasto. Sinaloa se ha especializado en maíz y hortalizas y es ejemplo de modernidad para muchos productores; sin embargo, esta maicificación, apoyada en subsidios federales, consume altas cantidades de agua y de fertilizantes; su mayor dificultad es la comercialización.

    Adopting genetically modified seeds for maize production implies both affecting the environment through gene flow with native maize and deepening technological dependence. These side effects are not outweighed by the possible benefits. Due to the autumn-winter production cycle and crop management, farmers do not have problems with pests or weeds. Seeds and fertilizers represent up to 70% of the cost. Sinaloa has specialized in corn and vegetables and is an example of modernity for many producers; however, this maicification, supported by federal subsidies, consumes high amounts of water and fertilizers; their biggest difficulty is marketing.

  •  
  • 57.Desmonte y soja en una provincia del norte argentino: implicaciones ecosistémicas y socioeconómicas

  •  
  • Titulo original: Desmonte y soja en una provincia del norte argentino: implicaciones ecosistémicas y socioeconómicas
  • Autores: Mabel García, Marcela Román, María del Carmen González
  • Revista: Ambiente y Desarrollo
  • Año: 2014
  • Palabras clave: desmonte, explotaciones familiares, bosques y montes espontáneos

  • En Santiago del Estero (provincia “extrapampeana” argentina) se incrementó la superficie con explotaciones agropecuarias (EAP) durante el periodo intercensal 1998-2002. Entretanto, los bosques y montes espontáneos (B-ME) disminuyeron. Estos cambios en el uso del suelo impactan sobre el ambiente, implicando modificaciones de servicios ecosistémicos y sistemas socioeconómicos que se extienden más allá de los límites provinciales. Es nuestra hipótesis que la proporción de desmonte varía según el tipo de EAP sojera. El objetivo es analizar las diferencias entre distintos tipos de productores con respecto al desmonte. Se elaboró una tipología de EAP según la proporción de trabajo familiar empleado. La participación relativa de B-ME ha disminuido en todos los tipos, pero las familiares mantuvieron un porcentaje mayor en algunas localizaciones

    The surface area for agricultural operations (EAP) in Santiago del Estero (Argentinian province “outside the pampa”) increased during the period 1998-2002 between censuses. Meanwhile, spontaneous forests and woodlands (B-ME) decreased. These changes in land use have an impact on the environment, implying the modification of ecosystem services and socioeconomic systems that go beyond the province borders. Our hypothesis is that the levelling proportion changes according to the kind of EAP for soy. The objective is to analyze the differences between different kinds of producers regarding levelling. An EAP typology was made according to the amount of family work used. The relative participation of B-ME has dropped in all kinds, but families kept a higher percentage in some locations.

  •  
  • 56.Estrategia cualitativa/cuantitativa para la determinación del glufosinato y los metabolitos en las plantas.

  •  
  • Titulo original: Qualitative/quantitative strategy for the determination of glufosinate and metabolites in plants.
  • Autores: Rojano-Delgado A. M., Priego-Capote F., De Prado R., Luque de Castro M. D.
  • Revista: Analytical and Bioanalytical Chemistry
  • Año: 2014
  • Palabras clave: FMOC-Cl derivatization, Glufosinate, LC–TOF/MS

  • Aquí se informa un método simple para la determinación simultánea de glufosinato y sus metabolitos en plantas basado en cromatografía líquida-detección de absorción ultravioleta (LC-UV) después de la derivatización con cloruro de fluorenilmetoxicarbonilo (FMOC-Cl) de algunos analitos para facilitar la separación. Los metabolitos estándar no disponibles se identificaron mediante LC-TOF/espectrometría de masas (MS), que también confirmó todos los analitos objetivo. Se utilizó extracción asistida por ultrasonido para la preparación de la muestra (potencia de 70 W y ciclo de trabajo de 0,7 s/s durante 10 min) con la posterior evaporación del extractante, reconstitución y filtración como paso de limpieza/concentración antes de la derivatización, y separación cromatográfica y detección a 270 nm para analitos no derivatizados y 340 nm para aquellos que fueron derivatizados.columna ® (fase C18). Las características analíticas del método fueron rango dinámico lineal de las curvas de calibración dentro de 0,047–700 μg/mL con un coeficiente de regresión (rc) de 0,999 para glufosinato, 0,077–700 μg/mL con un rc de 0,998 para N -acetil-glufosinato , y 0.116–600 μg/mL con un rc de 0.998 para ácido 3-(metilfosfinico)propanoico. La precisión para la determinación de glufosinato (estudiado a dos niveles, 0,1 y 5 μg/mL) fue de 2,7 y 6,0 % para la repetibilidad y de 4,7 y 7,2 % para la reproducibilidad dentro del laboratorio, respectivamente. La identificación y análisis confirmatorio de la presencia de glufosinato y metabolitos en los extractos de las plantas tratadas se llevó a cabo mediante LC-TOF/MS en modo de alta resolución para el ion precursor. El método fue validado analizando trigo (Triticum aestivum ) muestras (biotipos resistentes y susceptibles) tratadas con 300 g de glufosinato/ha siguiendo prácticas agronómicas convencionales.

    A simple method for the simultaneous determination of glufosinate and its metabolites in plants based on liquid chromatography–ultraviolet (LC–UV) absorption detection after derivatization with fluorenylmethoxycarbonyl chloride (FMOC-Cl) of some analytes to facilitate separation is reported here. Nonavailable standard metabolites were identified by LC–TOF/mass spectrometry (MS), which also confirmed all target analytes. Ultrasound-assisted extraction was used for sample preparation (power of 70 W and duty cycle of 0.7 s/s for 10 min) with subsequent evaporation of the extractant, reconstitution and filtration as the cleanup/concentration step prior to derivatization, and chromatographic separation and detection at 270 nm for underivatized analytes and 340 nm for those that were derivatized. The chromatographic analysis was completed in 40 min using a Luna® column (C18 phase). The analytical characteristics of the method were linear dynamic range of the calibration curves within 0.047–700 μg/mL with a regression coefficient (rc) of 0.999 for glufosinate, 0.077–700 μg/mL with a rc of 0.998 for N-acetyl-glufosinate, and 0.116–600 μg/mL with a rc of 0.998 for 3-(methylphosphinico)propanoic acid. The precision for the determination of glufosinate (studied at two levels, 0.1 and 5 μg/mL) was 2.7 and 6.0 % for repeatability and 4.7 and 7.2 % for within-laboratory reproducibility, respectively. Identification and confirmatory analysis of the presence of glufosinate and metabolites in the extracts from treated plants was carried out by LC–TOF/MS in high-resolution mode for the precursor ion. The method was validated by analyzing wheat (Triticum aestivum) samples (resistant and susceptible biotypes) treated with 300 g of glufosinate/ha following conventional agronomical practices.

  •  
  • 55.La milpa y el maizal: retos al desarrollo rural en México y Perú

  •  
  • Titulo original: La milpa y el maizal: retos al desarrollo rural en México y Perú
  • Autores: Abelardo Rodríguez y Luis M. Arias R
  • Revista: Etnobiología
  • Año: 2014
  • Palabras clave: Indigenismo, agroecología, biodiversidad, Yucatán, Andes centrales

  • Examinamos dos realidades, la milpa tropical de Yaxcabá en la Península de Yucatán, México y el maizal en el Valle del río Chica-Soras en los Andes centrales, Perú. A pesar de las grandes diferencias entre las dos, tales como latitud (norte y sur), altitud (nivel del mar y arriba de los 3000 msnm) y lengua (maya y quechua),se discuten cuatro temas transversales: lengua-etnicidad y pobreza rural, uso territorial y medios de vida, tratados de libre comercio y seguridad alimentaria, así como riesgos y vulnerabilidades para contribuir al debate de desarrollo. La milpa y el maizal reflejan estilos de vida campesinos y autónomos inmersos en pobreza rural e indigenismo. Estos estilos de vida están en peligro de reducirse todavía más ante el empuje de la política agroalimentaria que busca satisfacer la creciente demanda alimenticia de la mayoría de la población. La milpa y el maizal proveen servicios públicos al salvaguardar la agro-biodiversidad que ha sido la base de riqueza genética de los programas de mejoramiento de cultivos, y constituyen un patrimonio biocultural que suministra servicios ambientales como la conservación de suelos y agua, flora y fauna, así como los conocimientos agroecológicos y visiones cosmológicas ancestrales. Es necesario salvaguardar los sistemas de agricultura tradicional y los medios de vida campesinos ya que, no hacerlo dejaría la seguridad alimentaria en manos de tecnócratas del desarrollo sin arraigo en las naciones indígenas o sectores rurales. Argüimos que la seguridad alimentaria y desarrollo rural sustentable debe apoyarse en la diversidad biológica, socioeconómica y cultural para enfrentar los riesgos climáticos y de mercado.

    We examine two realities, the tropical milpa in Yaxcaba, Yucatan Peninsula, Mexico and the maizal in the Chicha-Soras Valley, Central Andes, Peru. Despite great differences between them, such as latitude (sea level and more than 3000 m.a.s.l.) and language (Maya and Quechua), we discuss four cross-cutting themes: language-ethnicity and rural poverty, land use and livelihoods, free trade agreements and food security, and risks and vulnerabilities to contribute to the development debate. The milpa and the maizal reflect peasant and autonomous lifestyles immersed in rural poverty and indigenism. These lifestyles are at risk for further reduction against the dominant food policy that seeks to meet food demand for the majority of population. The milpa and the maizal provide public services to safeguard the agro-biodiversity which has been the basis for crop improvement programs and constitute a biocultural patrimony that provides environmental services such as soil and water, and plant and animal species conservation, as well as agroecological knowledge and ancestral cosmological visions. It is necessary to safeguard traditional agricultural systems and peasant livelihoods; failure to do so would leave food security in the hands of development technocrats without attachment to indigenous communities or rural sectors. We argue that food security and sustainable rural development should rest in biological, economic and cultural diversity in order to face climatic and market risks.

  •  
  • 54.El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo

  •  
  • Titulo original: El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo
  • Autores: Arcelia González Merino, José Francisco Ávila Castaneda
  • Revista: Argumentos
  • Año: 2014
  • Palabras clave: maíz; cultivos transgénicos; hegemonía

  • El objetivo del presente trabajo es analizar la política hegemónica que tiene Estados Unidos en la producción de maíz transgénico y su influencia en México. Dicho análisis es de suma importancia ante la posible liberación de este cultivo en nuestro país que puede tener graves consecuencias sociales, sobre todo para los pequeños y medianos productores de maíz convencional. Estados Unidos es el más grande productor de maíz mundial. Ocupa también el primer lugar en la producción de cultivos transgénicos. La hegemonía que tiene este país no sólo se expresa en el liderazgo que ocupa en la producción de este cultivo, sino en el liderazgo en el sistema de propiedad intelectual sobre la materia viva, en la capacidad de establecer consensos y en el desplegar la propia concepción del mundo. Grandes empresas biotecnológicas son parte de este despliegue hegemónico, las cuales se encuentran presentes en un sinnúmero de países impulsando fuertemente la producción y expansión de cultivos genéticamente modificados. México es uno de los principales países consumidores de maíz a nivel mundial, además de ser el cultivo más importante en el país. De ahí la relevancia de analizar este estudio.

    The objective of this paper focuses on analyzes the transgenic maize impact from United States to Mexico. This study is very important because of the possible liberation to commercial proposal. United States is the most important maize producer and exporter in the world. Besides, it is the first place in the transgenic crops. Mexico is one of the main maize consumer countries in the world, because maize is the principal crop and meal. It is very important this analysis in social terms because of the possible of the commercial liberation of this crop.

  •  
  • 53.Industria semillera de maíz en Jalisco. Actores sociales en conflicto

  •  
  • Titulo original: Industria semillera de maíz en Jalisco. Actores sociales en conflicto
  • Autores: Yolanda Castañeda Zavala, Arcelia González Merino, Michelle Chauvet Sánchez, José Francisco Ávila Castañeda
  • Revista: Sociológica
  • Año: 2014
  • Palabras clave: semilleras nacionales, productores de maíz, maíz transgénico

  • Por sus condiciones climáticas, Jalisco destaca como productor de maíz a nivel nacional: es buen productor de maíz grano y, sobre todo, de semilla. Esta situación coloca a los agricultores de la entidad y a las semilleras nacionales en una situación ventajosa, pero también de conflicto, porque los primeros no logran un precio justo por su producto y producen con altos costos y los segundos tienen que competir con empresas transnacionales que han monopolizado el mercado y pretenden introducir maíz genéticamente modificado. El presente trabajo analiza la función central de la semilla para la producción maicera y la industria de semillas en Jalisco, frente al maíz transgénico.

    Its climate makes the state of Jalisco an outstanding maize producer; it is a good producer of grain corn and, above all, seed. This gives the state's farmers and national seed producers an advantage, but also creates conflicts because the former are not getting a fair price for their product and they have high production costs, while the latter have to compete with multinational companies that have monopolized the market and are attempting to introduce genetically modified maize. This article analyzes the central function of seeds in maize production and Jalisco's seed industry in the face of transgenic corn.

  •  
  • 52.Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria

  •  
  • Titulo original: Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria
  • Autores: Xavier Alejandro León Vega
  • Revista: Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales
  • Año: 2014
  • Palabras clave: Transgénicos, agroindustria, soberanía alimentaria

  • La soberanía alimentaria ha sido implementada constitucionalmente en el Ecuador, sin embargo muchas de las acciones y políticas apuntan a beneficiar al modelo dominante de producción de alimentos, basado en la agroindustria, monocultivos intensivos, agroquímicos y transgénicos. En este artículo se reflexiona sobre el papel de la agricultura familiar campesina como generadora de soberanía alimentaria, y por otro lado la amenaza a los mismos por parte de la agricultura agroindustrial basada en transgénicos. Se analiza también el papel que ha tenido la ayuda alimentaria en la introducción de transgénicos en Latinoamérica y otras regiones del mundo.

    Food sovereignty has been implemented constitutionally in Ecuador; however, many of the actions and policies are designed to benefit the dominant model of food production, based in agroindustry, intensive monocultures, agrochemicals and transgenics. This article reflects upon the role of family farming as a generator of food sovereignty, and secondly the threat to them by agroindustry agriculture based in transgenic. The role played by food aid in the introduction of transgenic in Latin America and other regions of the world is also analyzed.

  •  
  • 51.Análisis de los aspectos epistemológicos y sociales presentes en el discurso tecno-científico referido a los organismos genéticamente modificados (OGM) cultivados en la Argentina

  •  
  • Titulo original: Análisis de los aspectos epistemológicos y sociales presentes en el discurso tecno-científico referido a los organismos genéticamente modificados (OGM) cultivados en la Argentina
  • Autores: Guillermo Folguera, Erica Carrizo y Alicia Massarini
  • Revista: Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad
  • Año: 2014
  • Palabras clave: Biología molecular, genética, legitimidad social

  • En este trabajo se analizan los principales ejes argumentales del discurso tecno- científico referido al cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en la Argentina, tanto en relación con los supuestos epistemológicos subyacentes, como en cuanto a los vínculos entre la tecno-ciencia y la sociedad. En particular, nuestro análisis se centra en dos aspectos complementarios: los factores epistemológicos relativos al origen y al creciente prestigio de la genética molecular y la argumentación utilizada en la revista Ciencia Hoy por científicos y tecnócratas, que constituirían un pilar significativo en la construcción de la legitimidad social de la introducción y creciente expansión de cultivos GM durante los últimos quince años en la Argentina.

    In this paper, we analyze the main arguments that are present in the techno-scientific discourse of biotechnology specialists about genetically modified organisms (GMO) grown in Argentina , with regard both to its epistemic assumptions and to its reference to the relationships between techno-science and society. In particular, our work focuses on two complementary aspects of this discourse: the epistemic factors related to the origin and the growing prestige of molecular genetics as a biological subdiscipline, and the argumentations presented by scientifics and technocrats in the Ciencia Hoy journal. These supported the legitimacy of the introduction and expansion of GM cultures that has taken place in Argentina during the last fifteen years.

  •