50.Temas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos
-  
- Titulo original: Temas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos
- Autores: Eduardo Rodríguez Yunta
- Revista: Acta Bioethica
- Año: 2013
- Palabras clave: Alimentos transgénicos, bioética, biotecnologia
-  
El presente artículo reflexiona sobre los problemas éticos que se generan socialmente por la producción y transgénicos o genéticamente modificados obtenidos por la biotecnología, como: los intereses comerciales que guían esta nueva tecnología, los riesgos ecológicos y para la salud humana, y la posibilidad de introducir nuevas plagas. Cada país debe buscar su propia forma de regularizar el tema de los alimentos transgénicos para evitar abusos por empresas transnacionales, evitar riesgos y proteger sectores vulnerables de la agricultura y ganadería. Se propone la forma de diálogo bioético para poner en la balanza los sectores que apoyan o rechazan la producción y el uso de organismos genéticamente modificados para alimentación, clarificando los datos con ayuda de la ciencia y fomentando la libre información para un ambiente adecuado de posible desarrollo de esta tecnología en el contexto de cada país y comunidad.
49.Consideraciones socio-económicas en los procesos de toma de decisiones sobre organismos genéticamente modificados
-  
- Titulo original: Consideraciones socio-económicas en los procesos de toma de decisiones sobre organismos genéticamente modificados
- Autores: Georgina Catacora-Vargas
- Revista: Third world network
- Año: 2013
- Palabras clave: Consideraciones socio-económicas, organismos genéticamente modificados, Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
-  
Este informe provee insumos generales sobre qué son, por qué, cuándo y cómo incluir las cuestiones socio-económicas en los procesos de bioseguridad de los OGMs un tema postergado por mucho tiempo y en actual debate en el marco del Protocolo de Cartagena y políticas nacionales de varios países.
48.La evaluación del riesgo de las plantas transgénicas: de la regulación a la bioética
-  
- Titulo original: La evaluación del riesgo de las plantas transgénicas: de la regulación a la bioética
- Autores: Elena Arriaga Arellano, Jorge E. Linares Salgado
- Revista: Revista de Bioética y Derecho
- Año: 2013
- Palabras clave: Riesgo, transgénicos, bioseguridad
-  
A pesar de las regulaciones no hay guías obligatorias u oficiales que establezcan los elementos mínimos para la evaluación del riesgo ambiental (ERA) de los cultivos transgénicos. No se han definido criterios para la toma de decisiones, no hay investigaciones científicas, ni estudios socioeconómicos revisados por pares que muestren los beneficios y riesgos del uso de estos productos, comparados con otras tecnologías en la agricultura. Esta situación ha hecho surgir una “incertidumbre artificial” sobre los cultivos transgénicos, por lo que, en este artículo, se propone una estrategia más sustentable con la inclusión de una base bioética en la ERA.
Despite the regulations there are no mandatory nor official guidelines for establishing the minimum elements for environmental risk assessment (ERA) of GM crops. Criteria for decision making have not been defined, and there are no peer-reviewed scientific nor socio - economic studies showing the benefits and risks of these products in comparison with the use of other technologies in agriculture. This situation has raised an “artificial uncertainty” related to transgenic crops and in this paper we propose a more sustainable strategy by including a bioethical soundness ERA
47.El problema de los cultivos tránsgenicos en América Latina: una nueva revolución verde
-  
- Titulo original: El problema de los cultivos tránsgenicos en América Latina: una nueva revolución verde
- Autores: José Segrelles Serrano
- Revista: Entorno Geográfico
- Año: 2013
- Palabras clave: Cultivos transgenicos, América Latina, Revolución verde
-  
El reciente avance de la bioingeniería y de la agricultura transgénica en América Latina se inserta en el marco de las tradicionales y desiguales relaciones centro-periferia cuyo precedente más significativo lo constituye la denominada revolución verde, que extiende en el agro latinoamericano los métodos intensivos de producción y el control de las firmas agroalimentarias transnacionales sin que haya ninguna solución para sus problemas más acuciantes: el injusto reparto de la propiedad de la tierra, la pobreza rural, la dependencia alimentaria y el deterioro ambiental. La nueva revolución verde que representa la agricultura transgénica puede acabar por darle el golpe de gracia al campo latinoamericano, pues bajo la excusa de ayudar a la eliminación del hambre en el mundo, las grandes corporaciones biogenéticas transnacionales están llevando a cabo una ofensiva productiva y comercial que sin duda sumirá a estos países una vez más en la dependencia agraria, genética, económica, política, tecnológica y alimentaria, al mismo tiempo que conllevará categóricas transformaciones espaciales y económicas en el medio rural de los países de la región, toda vez que la expansión de los cultivos transgénicos puede relacionarse con un nuevo impulso del capitalismo internacional y con el alejamiento de un aprovechamiento agrorrural sostenible y respetuoso con los ecosistemas y con la sociedad.
The recent progress of bioengineering and transgenic agriculture in Latin America falls within the framework of traditional and unequal central- periphery relationships. Its most significant precedent is the so-called green revolution which extended intensive production methods and control by transnational agrofood companies throughout Latin American agriculture, whilst failing to provide solutions to the region's most pressing problems: the unequal distribution of land ownership, rural poverty, food dependency and environmental deterioration. The new green revolution brought about by transgenic agriculture may be the coup de grâce for the Latin American countryside. Under the pretext of helping to eradicate hunger from the world, the large, biogenetic, transnational corporations are undertaking a productive and commercial offensive that is bound to lead these countries to agricultural, genetic, economic, political, technological and food dependency once more, whilst provoking categorical spatial and economic transformations in the rural environment of these countries. Furthermore, the expansion of transgenic crops can be considered to be a new initiative by international capitalism and a move away from a sustainable agriculture that respects ecosystems and society.
46.Elección de semillas por parte de los agricultores en cuatro países de la UE con diferentes niveles de adopción de cultivos transgénicos
-  
- Titulo original: Farmer’s choice of seeds in four EU countries under different levels of GM crop adoption
- Autores: Angelika Hilbeck, Tamara Lebrecht, Raphaela Vogel, Jack A Heinemann, Rosa Binimelis
- Revista: Environmental Sciences Europe
- Año: 2013
- Palabras clave: Cultivos GM, restricciones, productividad
-  
Se ha formulado la hipótesis de que los agricultores de países que no adoptan cultivos transgénicos tienen o tendrán menos opciones de semillas. Ampliamente, existe la preocupación de que las decisiones tomadas por países que, hasta ahora, han rechazado los cultivos transgénicos, han tenido un impacto en su productividad. Para estimar cuántas opciones reales tienen los agricultores de maíz en países con diferentes grados de adopción de cultivos transgénicos (Austria, Alemania, España, Suiza), utilizamos encuestas de catálogos de semillas de proveedores de semillas locales y regionales, corporaciones transnacionales de semillas y agencias públicas nacionales y europeas, y catálogos de registro de semillas como una aproximación a las opciones del mundo real disponibles para los agricultores. Además, recopilamos y analizamos datos de rendimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para comparar los rendimientos durante el mismo período de tiempo en países que adoptaron y no adoptaron GM. No encontramos evidencia de que las restricciones y regulaciones de los cultivos GM en Europa hayan disminuido las opciones de semillas para los agricultores en los países que no adoptaron OGMs: Austria, Alemania y Suiza. Por el contrario, observamos que, en España, que ha adoptado el maíz transgénico, el mercado de semillas estaba más concentrado con menos variedades diferenciadas en oferta. En España, el número total de cultivares de maíz disminuyó, y un número creciente de cultivares no modificados genéticamente fue reemplazado por cultivares modificados genéticamente. Además, no hubo una ventaja de rendimiento detectable en los países que adoptaron GM, incluso cuando extendimos nuestro análisis a los Estados Unidos. En los países europeos, no adoptantes de OGMs, los agricultores tienen más cultivares de maíz disponibles hoy que en la década de 1990, a pesar de la restricción de las variedades GM. Junto con la creciente adopción de cultivares GM en España, país que si adoptó el maíz GM, se produjo una disminución en el número total de cultivares de maíz disponibles.
It has been hypothesised that farmers in countries that do not adopt GM crops do or will have fewer seed options. By extension, there is concern that the choices made by countries that have so far rejected GM crops have had an impact on their productivity. To estimate how much real world choice maize farmers have in countries with different degrees of GM crop adoption (Austria, Germany, Spain, Switzerland), we used surveys of seed catalogues from local and regional seed suppliers, transnational seed corporations and public national and European seed registration catalogues as an approximation for real world choices available to farmers. We further compiled and analyzed yield data from the UN Food and Agriculture Organisation FAO to compare yields over the same period of time in GM-adopting and non-adopting countries. We found no evidence that restrictions and regulations of GM crops in Europe have decreased seed choices for farmers in the non-adopting countries Austria, Germany and Switzerland. In contrast, we observed that in Spain, which has adopted GM maize, the seed market was more concentrated with fewer differentiated cultivars on offer. In Spain, overall numbers of maize cultivars declined, with an increasing number of non-GM cultivars being replaced by GM cultivars. Moreover, there was no detectable yield advantage in GM-adopting countries, even when we extended our analysis to the United States. In the non-adopting European countries of our analysis, farmers have more maize cultivars available to them today than they had in the 1990s despite restricting GM-varieties. Along with the increasing adoption of GM cultivars in Spain, the studied GM-maize adopting country in Europe, came a decline in farmers’ choices of total numbers of available maize cultivars.
45.¿Estamos listos en México para defender nuestros maíces? Agricultores y consumidores en la encrucijada
-  
- Titulo original: ¿Estamos listos en México para defender nuestros maíces? Agricultores y consumidores en la encrucijada
- Autores: Elena Lazos Chavero
- Revista: Dimensión Antropológica
- Año: 2013
- Palabras clave: Maíz, agricultores, consumidores, política agraria
-  
Agricultores y consumidores de maíz se encuentran una vez más en la encrucijada de defender o de dejar perder la cultura de la milpa. Bajo el actual modelo de desarrollo y de políticas agrarias nacionales, los pequeños y medianos agricultores no pueden competir con los precios internacionales de productos básicos; tampoco invertir frente al control de malezas y proliferación de plagas. En este artículo, con base en un extenso trabajo de campo, se analiza esta problemática en dos estados altamente contrastantes, Oaxaca y Sinaloa, con el fin de vislumbrar las posibilidades para la defensa del maíz como un bien común a nivel nacional. Frente a esta situación agraria nacional, los dilemas expresados por los agricultores, lo mismo que las propuestas y opiniones de los consumidores, resultan fundamentales en la construcción de caminos alternativos a la actual política agraria.
Farmers and consumers of corn find themselves once again at the crossroads of defending or losing the culture of the milpa. Under the current development model and national agrarian policies, small and medium farmers cannot compete with the international prices of basic products; nor invest in the control of weeds and the proliferation of pests. In this article, based on extensive field work, this problem is analyzed in two highly contrasting states, Oaxaca and Sinaloa, in order to glimpse the possibilities for the defense of corn as a common good at the national level. Faced with this national agrarian situation, the dilemmas expressed by farmers, as well as the proposals and opinions of consumers, are fundamental in the construction of alternative paths to the current agrarian policy.
44.Consideraciones socioeconómicas en el marco del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología: perspectivas para una implementación eficaz
-  
- Titulo original: Socio-economic considerations under the Cartagena Protocol on biosafety: insights for effective implementation
- Autores: Georgina Catacora-Vargas
- Revista: Asian Biotechnology and Development Review
- Año: 2012
- Palabras clave: Organismos vivos modificados, consideraciones socioeconómicas, Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
-  
La inclusión de los aspectos socioeconómicos en el medio ambiente la toma de decisiones se ha practicado desde principios de los años setenta. Las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad, la creciente demanda de responsabilidad social y la apuesta por el desarrollo sostenible son algunos de sus motores. Sin embargo, en los acuerdos ambientales multilaterales, particularmente en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (CPB), la integración de los asuntos socioeconómicos en la toma de decisiones ha sido difícil y conflictiva. El artículo 26 del CPB se refiere a las consideraciones socioeconómicas que surgen del impacto de los organismos vivos modificados (OVM) en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Contrario a la opinión de algunos académicos y de la industria biotecnológica, este artículo argumenta que el Artículo 26 de la CPB: (a) reconoce los derechos soberanos de los Estados al tomar en cuenta consideraciones socioeconómicas al tomar una decisión de importación de OVM; (b) tiene un alcance amplio ya que se ocupa de temas amplios, a saber, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; y (c) es un artículo transversal dentro del CPB ya que, cuando se incluye en la toma de decisiones, se relaciona con varias disposiciones operativas. En consecuencia, la implementación del CPB sería incompleta y no sería consistente con sus objetivos si las consideraciones socioeconómicas no se abordan de manera apropiada y oportuna en los procesos de toma de decisiones sobre bioseguridad.
The inclusion of the socio-economic aspects in environmental decision-making has been practiced since the early seventies. The interactions between the environment and society, the growing demand for social responsibility and the pledge towards sustainable development are some of its drivers. However, in multilateral environmental agreements, particularly in the Cartagena Protocol on Biosafety (CPB), the integration of socio-economic matters in decision-making has been difficult and contentions. Article 26 of the CPB relates to socio-economic considerations arising from the impact of living modified organisms (LMOs) on the conservation and sustainable use of biological diversity. Contrary to the opinion of some scholars and the biotechnology industry, this article argues that Article 26 of the CPB: (a) recognises the sovereign rights of States in taking into account socio-economic considerations when making a decision of import of LMOs; (b) it has a wide scope since it deals with broad issues, namely conservation and sustainable use of biodiversity; and (c) is a crosscutting article within the CPB since, when included in decision-making, it relates to several operational provisions. Accordingly, the implementation of the CPB would be incomplete and not consistent with its objectives if socio-economic considerations are not appropriately and timely addressed in biosafety decision-making processes.
43.Consecuencias de una política de coexistencia en la adopción de cultivos GMHT en la Unión Europea
-  
- Titulo original: Consequences of a coexistence policy on the adoption of GMHT crops in the European Union
- Autores: Francisco J. Areal, Laura Riesgo, Manuel Gómez-Barbero, Emilio Rodríguez-Cerezo
- Revista: Food Policy
- Año: 2012
- Palabras clave: Cultivos genéticamente modificados, Tolerancia a herbicidas, Coexistencia
-  
Este artículo examina la adopción de cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas (GMHT) en la Unión Europea (UE) antes de su lanzamiento comercial. Un conjunto de impulsores potenciales, incluida la implementación de medidas de coexistencia por parte de los agricultores, los propios factores motivacionales de los agricultores (por ejemplo, factores económicos, ambientales y técnicos) y la presión social percibida para aceptar o rechazar la adopción pueden influir en la disposición de los agricultores de la Unión Europea a adoptar semillas de colza oleaginosas GMHT y maíz GMHT. El análisis incluye factores económicos y sociológicos. Los resultados muestran que las medidas de coexistencia pueden obstaculizar la adopción de GMHT en la UE.
This article examines the adoption of genetically modified herbicide tolerant (GMHT) crops in the European Union (EU) prior to its commercial release. A set of potential drivers including the implementation of coexistence measures by farmers, farmers’ own motivational factors (e.g. economic, environmental and technical factors) and perceived social pressure to accept or reject adoption may influence European Union farmers’ willingness to adopt GMHT oilseed rape and GMHT maize. The analysis includes economic and sociological factors. Results show that coexistence measures may hamper GMHT adoption in the EU
42.Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y Justicia: Implicaciones de la Biotecnología para la Justicia Ambiental Internacional
-  
- Titulo original: Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y Justicia: Implicaciones de la Biotecnología para la Justicia Ambiental Internacional
- Autores: Carmen G. González
- Revista: Revista Jurídica Grado Cero
- Año: 2012
- Palabras clave: Justicia ambiental, derecho internacional, derecho comercial
-  
En septiembre del 2006, un panel de resolución de controversias de la Organizacón Mundial del Comercio (OMC) emitió su fallo a favor de los Estados Unidos en la disputa entre EE.UU y la Unión Europea sobre los organismos genéticamente modificados (OGM). El fallo se basó en limitadas determinaciones procedimentales, y no abordó el tema de la seguridad de los OGM, el derecho de los países de reglamentar los productos genéticamente modificados más rigurosamente que sus equivalentes convencionales, ni la coherencia de la legislacion europea con las obligaciones del OMC. El continuo conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Europea acerca de los OGM ha oscurecido la controversia que se da en los países en vías de desarrollo sobre las ventajas y los peligros de la biotecnología agrícola. Aunque la incertidumbre científica siga afectando los esfuerzos por llegar a un consenso sobre los peligros de los alimentos y los productos agrícolas OGM para la salud y el medio ambiente, sobre los riesgos socioeconómicos de la biotecnología hay más certidumbre. Este artículo reformula la controversia sobre los OGM en términos de justicia ambiental, y ubica esta controversia en el contexto de la disputa histórica y continua entre países desarrollados y en vías de desarrollo sobre las reglas que rigen el comercio de productos agrícolas convencionales. El artículo argumenta que los OGM no pueden ser evaluados aisladamente respecto a controversias más amplias sobre el comercio agrícola, y que la justicia ambiental es un marco util que integra las preocupaciones en materia de medio ambiente, derechos humanos y comercio suscitados por los OGM. Al basar su análisis en la justicia ambiental, el artículo busca resaltar los riesgos y beneficios únicos de la biotecnología para los países en vías de desarrollo, examinar las deficiencias en los acuerdos comerciales y ambientales aplicables a los OGM, y proponer un enfoque alternativo compatible con la justicia ambiental.
In September 2006, a WTO dispute settlement panel issued a decision in favor of the United States in the dispute between the U.S. and the European Union over genetically modified organisms (GMOs). The ruling was based on narrow procedural grounds, and did not address the safety of GMOs, the right of countries to regulate genetically modified products more stringently than their conventional counterparts, or the consistency of the European legislation with WTO obligations. The ongoing conflict between the United States and the European Union over GMOs has obscured the controversy in developing countries over the benefits and risks of agricultural biotechnology. While scientific uncertainty continues to impede efforts to reach consensus on the human health and environmental impacts of GMOs, the socioeconomic risks are becoming increasingly evident. This article reframes the dispute over GMOs as an environmental justice issue, and places this controversy in the context of the historic and ongoing disputes between developed and developing countries over the rules governing trade in conventional agricultural products. The article argues that GMOs cannot be evaluated in isolation from the rules governing trade in conventional agricultural products, and that environmental justice is a useful framework for integrating the environmental, human rights, and trade concerns raised by GMOs. By grounding its analysis in environmental justice, the article seeks to highlight the unique risks and benefits of biotechnology for developing countries, to examine the deficiencies in the existing trade and environmental agreements applicable to GMOs, and to propose an alternative approach compatible with environmental justice.
41.El efecto de altas concentraciones de glufosinato de amonio en los componentes de rendimiento del trigo de primavera transgénico (Triticum aestivum L.) que expresan constitutivamente el gen de la barra.
-  
- Titulo original: The Effect of High Concentrations of Glufosinate Ammonium on the Yield Components of Transgenic Spring Wheat (Triticum aestivum L.) Constitutively Expressing the bar Gene.
- Autores: Áy Zoltán, Mihály Róbert, Cserháti Mátyás, Kótai Éva, Pauk János
- Revista: The Scientific World Journal.
- Año: 2012
- Palabras clave: Trigo, glufosinato de amonio, germinación
-  
Presentamos un experimento realizado en una línea de barra + trigo tratada con 14 concentraciones diferentes de glufosinato de amonio, un componente efectivo de los herbicidas no selectivos, durante la germinación de semillas en un sistema experimental cerrado. Los componentes del rendimiento como el número de espigas por planta, el número de granos por espiga, el peso de mil granos y el rendimiento por planta se analizaron minuciosamente y se evaluaron estadísticamente después de la cosecha. Encontramos que una concentración de glufosinato de amonio 5000 veces la dosis letal no fue suficiente para inhibir la germinación de las plantas transgénicas que expresan la barragene. Concentraciones extremadamente altas de glufosinato de amonio causaron un fenotipo tupido, cantidades significativamente más bajas de granos por espiga y pesos de mil granos. En cuanto a la productividad, se observó que concentraciones de glufosinato de amonio 64 veces superiores a la dosis letal no provocaron depresión del rendimiento. Nuestros resultados llaman la atención sobre las posibilidades implícitas en los enfoques transgénicos.
We present an experiment done on a bar+ wheat line treated with 14 different concentrations of glufosinate ammonium—an effective component of nonselective herbicides—during seed germination in a closed experimental system. Yield components as number of spikes per plant, number of grains per spike, thousand kernel weight, and yield per plant were thoroughly analysed and statistically evaluated after harvesting. We found that a concentration of glufosinate ammonium 5000 times the lethal dose was not enough to inhibit the germination of transgenic plants expressing the bar gene. Extremely high concentrations of glufosinate ammonium caused a bushy phenotype, significantly lower numbers of grains per spike, and thousand kernel weights. Concerning the productivity, we observed that concentrations of glufosinate ammonium 64 times the lethal dose did not lead to yield depression. Our results draw attention to the possibilities implied in the transgenic approaches.