40.Impactos de cultivos genéticamente modificados en el uso de plaguicidas en los Estados Unidos- los primeros dieciséis años
-  
- Titulo original: Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. the first sixteen years
- Autores: Charles M. Benbrook
- Revista: Environmental Sciences Europe
- Año: 2012
- Palabras clave: Cultivos resistentes a herbicidas, cultivos Bt , Cultivos Roundup Ready
-  
Antecedentes: Los cultivos modificados genéticamente, resistentes a herbicidas y a insectos han tenido notables éxitos comerciales en los Estados Unidos. Pocos estudios independientes han calculado sus impactos sobre el uso de pesticidas por hectárea o el uso total de plaguicidas, o tomaron en cuenta el impacto de la rápida diseminación de malezas resistentes al glifosato. Se desarrolló un modelo para cuantificar por cultivo y año, los impactos de seis principales características de manejo de plagas transgénicas en el uso de pesticidas en los EE. UU. durante el período de 16 años, 1996-2011: maíz, soya y algodón resistentes a los herbicidas, Bacillus thuringiensis (Bt) dirigido al barrenador europeo del maíz, Maíz Bt para gusanos de la raíz del maíz, y algodón Bt para insectos lepidópteros. Resultados: La tecnología de cultivos resistentes a los herbicidas llevó a un aumento de 239 millones de kilogramos (527 millones de libras) en el uso de herbicidas en los Estados Unidos entre 1996 y 2011, mientras que los cultivos Bt redujeron las aplicaciones de insecticidas en 56 millones de kg (123 millones de libras). En general, el uso de pesticidas aumentó en aproximadamente 183 millones de kg (404 millones de libras), o alrededor de 7%. Conclusiones: Contrariamente de las afirmaciones repetidas frecuentemente de que los cultivos genéticamente modificados que existen, están reduciendo el uso de pesticidas, la propagación de malezas resistentes al glifosato en sistemas de manejo de malezas resistentes a herbicidas ha provocado aumentos sustanciales en el número y volumen de herbicidas aplicados. Si se aprueban nuevas formas genéticamente modificadas de maíz y soya tolerantes al 2,4-D, el volumen de 2,4-D pulverizado puede elevar el uso de herbicidas en aproximadamente un 50%. La magnitud del aumento en el uso de herbicidas en hectáreas resistentes a herbicidas disminuyó la reducción en el uso de insecticidas en los cultivos Bt en los últimos 16 años y continuará haciéndolo en el futuro previsible.
Background Genetically engineered, herbicide-resistant and insect-resistant crops have been remarkable commercial successes in the United States. Few independent studies have calculated their impacts on pesticide use per hectare or overall pesticide use, or taken into account the impact of rapidly spreading glyphosate-resistant weeds. A model was developed to quantify by crop and year the impacts of six major transgenic pest-management traits on pesticide use in the U.S. over the 16-year period, 1996 2011: herbicide-resistant corn, soybeans, and cotton, Bacillus thuringiensis (Bt) corn targeting the European corn borer, Bt corn for corn rootworms, and Bt cotton for Lepidopteron insects. Results Herbicide-resistant crop technology has led to a 239 million kilogram (527 million pound) increase in herbicide use in the United States between 1996 and 2011, while Bt crops have reduced insecticide applications by 56 million kilograms (123 million pounds). Overall, pesticide use increased by an estimated 183 million kgs (404 million pounds), or about 7%. Conclusions Contrary to often-repeated claims that today s genetically-engineered crops have, and are reducing pesticide use, the spread of glyphosate-resistant weeds in herbicide-resistant weed management systems has brought about substantial increases in the number and volume of herbicides applied. If new genetically engineered forms of corn and soybeans tolerant of 2,4-D are approved, the volume of 2,4-D sprayed could drive herbicide usage upward by another approximate 50%. The magnitude of increases in herbicide use on herbicide-resistant hectares has dwarfed the reduction in insecticide use on Bt crops over the past 16?years, and will continue to do so for the foreseeable future.
39.Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético?
-  
- Titulo original: Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético?
- Autores: Casquier, Jesús; Ortiz, Rodomiro
- Revista: Derecho PUCP
- Año: 2012
- Palabras clave: Bioética, biotecnología, OGM
-  
El propósito del presente artículo es analizar, desde una perspectiva bioética, el impacto social, cultural, ambiental y moral del uso de la biotecnología moderna en el mejoramiento transgénico de los cultivos. Pondremos mayor énfasis en lo referente al uso de semillas transgénicas en la agricultura y sus ventajas o desventajas frente a los cultivos llamados tradicionales. Los transgénicos son organismos vivos genéticamente modificados (OGM). Solo con la definición de lo que es un transgénico, han aparecido dos corrientes antagónicas acerca de qué es y, qué no es lo correcto. Abordaremos el tema de las semillas transgénicas, presentando estas dos opiniones, para posteriormente hacer un análisis bioético que nos permitirá hacer una síntesis con la cual estableceremos qué es lo más adecuado respecto de este tema a la luz de los principios bioéticos.
The aim of this paper is to analyze, from a bioethical perspective, the social, cultural, environmental and moral impacts of the use of biotechnology for breeding transgenic crops. We place greater emphasis with regard to the use of transgenic seeds in agriculture, and their advantages and disadvantages compared to traditional crops. Transgenic crops are genetically modified organisms (GMO). There have been two antagonistic views about transgenic crops only due to its definition. We address the issue of transgenic seeds presenting these two views, and make a bioethical analysis that allows us to make a synthesis that may set what could be the most appropriate standing on this issue in light of bioethical principles.
38.Riesgos sistémicos de los cultivos genéticamente modificados: la necesidad de nuevos enfoques para la evaluación de riesgos
-  
- Titulo original: Systemic risks of genetically modified crops: the need for new approaches to risk assessment
- Autores: Meyer Hartmut
- Revista: Environmental Sciences Europe
- Año: 2011
- Palabras clave: Unión Europea, riesgo sistémico, organismo modificado genéticamente
-  
Desde hace más de 25 años los diálogos públicos, las consultas de expertos y las publicaciones científicas han concluido que una evaluación integral de las implicaciones de la ingeniería genética en la agricultura y la producción de alimentos debe incluir aspectos sanitarios, ambientales, sociales y económicos, pero solo unos pocos marcos legales lo permiten. Para evaluar los dos últimos aspectos, este artículo tiene como objetivo explicar la divergencia entre el debate social y la legislación sobre bioseguridad y presenta enfoques para unir ambos.
Purpose Since more than 25 years, public dialogues, expert consultations and scientific publications have concluded that a comprehensive assessment of the implications of genetic engineering in agriculture and food production needs to include health, environmental, social and economical aspects, but only very few legal frameworks allow to assess the two latter aspects. This article aims to explain the divergence between societal debate and biosafety legislation and presents approaches to bring both together. Main features The article reviews the development of biosafety regulations in the USA and the EU, focussing on diverging concepts applied for assessing the risks of genetically modified organisms (GMOs).
37.Un enfoque de precaución para los organismos genéticamente modificados: desafíos e implicaciones para las políticas y la ciencia
-  
- Titulo original: A precautionary approach to genetically modified organisms: challenges and implications for policy and science
- Autores: Anne Ingeborg Myhr
- Revista: Journal of Agricultural and Environmental Ethics
- Año: 2010
- Palabras clave: El principio de precaución, enfoque de precaución, normativa OMG
-  
La introducción comercial de organismos genéticamente modificados (OGMs) ha revelado una amplia gama de puntos de vista entre los científicos y otras partes interesadas sobre las perspectivas de la ingeniería genética (IG) y si los OGMs deben ser regulados y cómo. Dentro de esta controversia, el principio de precaución se ha convertido en un tema polémico con un gran apoyo de grupos escépticos, pero con la resistencia de los defensores de los transgénicos. Dentro de los temas centrales dentro de estos debates se encuentran el cómo manejar la falta de comprensión científica y los desacuerdos científicos. Este artículo examina algunas de las cuestiones clave que afectan al enfoque de precaución como estándar legal y como un enfoque para el uso de la ciencia en los procesos de toma de decisiones. Se señala que es necesario reflexionar sobre el nivel de evidencia científica requerida para aplicar el principio de precaución, así como quién debe tener la carga de la prueba cuando existen incertidumbres. Además, cuando el conocimiento de las incertidumbres científicas más amplias que se encuentran en la evaluación de riesgos de los OMGs se debe elaborar un enfoque de precaución: tanto para reconocer las incertidumbres como para identificar las respuestas científicas. Dado que la precaución es un tema importante dentro del marco del desarrollo sostenible, se sugiere que la sostenibilidad puede proporcionar un estándar normativo que puede ayudar a revelar la influencia y negociar la importancia de las diversas formas de incertidumbre. La gestión inteligente de las incertidumbres y la inclusión de aspectos normativos en la evaluación y gestión de riesgos pueden ayudar a garantizar innovaciones de OMGs sostenibles y socialmente sólidas en el presente y en el futuro.
The commercial introduction of genetically modified organisms (GMOs) has revealed a broad range of views among scientists and other stakeholders on perspectives of genetic engineering (GE) and if and how GMOs should be regulated. Within this controversy, the precautionary principle has become a contentious issue with high support from skeptical groups but resisted by GMO advocates. How to handle lack of scientific understanding and scientific disagreement are core issues within these debates. This article examines some of the key issues affecting precaution as a legal standard and as an approach to the use of science in decision-making processes. It is pointed out that there is a need for reflection over the level of scientific evidence required for applying the precautionary principle as well as who should have the burden of proof when there are uncertainties. Further, an awareness of the broader scientific uncertainties found in GMO risk assessment implies that a precautionary approach must be elaborated: both for acknowledging uncertainties and for identification of scientific responses. Since precaution is an important issue within the sustainable development framework, it is suggested that sustainability can provide a normative standard that can help to reveal the influence and negotiate the importance of the various forms of uncertainty. Wise management of uncertainties and inclusion of normative aspects in risk assessment and management may help to ensure sustainable and socially robust GMO innovations at present and in the future.
36.Argumentos éticos relevantes para el uso de cultivos transgénicos
-  
- Titulo original: Ethical arguments relevant to the use of GM crops
- Autores: Albert Weale
- Revista: New Biotechnology
- Año: 2010
- Palabras clave: Cultivos transgénicos, seguridad alimentaria, salud humana
-  
El Nuffield Council on Bioethics (NCOB) ha publicado dos informes (1999 y 2004) sobre los problemas sociales y éticos relacionados con el uso de cultivos modificados genéticamente. Esta presentación resume sus argumentos éticos fundamentales. Se han planteado cinco conjuntos de preocupaciones éticas sobre los cultivos transgénicos: daño potencial a la salud humana; daño potencial al medio ambiente; impacto negativo en las prácticas agrícolas tradicionales; dominio empresarial excesivo; y la "antinaturalidad" de la tecnología. La NCOB examinó estos reclamos a la luz del principio de bienestar humano general, el mantenimiento de los derechos humanos y el principio de justicia. Concluyó, en relación con la cuestión de la "antinaturalidad", que la modificación transgénica no difería tanto del mejoramiento convencional que sea en sí misma moralmente objetable. Al realizar una evaluación de los posibles costos, beneficios y riesgos, era necesario proceder caso por caso. Sin embargo, el potencial de generar beneficios significativos en los países en desarrollo (mejor nutrición, mayor resistencia a las plagas, mayor rendimiento y nuevos productos) significaba que existía la obligación ética de explorar estos posibles beneficios de manera responsable, contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar seguridad alimentaria y agricultura rentable en los países en desarrollo. NCOB sostuvo que estas conclusiones eran consistentes con cualquier enfoque preventivo práctico. En particular, al aplicar un enfoque de precaución, deben considerarse los riesgos asociados con el status quo, así como cualquier riesgo inherente a la tecnología. Estos requisitos éticos tienen implicaciones para la gobernanza de la tecnología, en particular los mecanismos para permitir que los pequeños agricultores expresen sus preferencias por las características seleccionadas por los fitomejoradores y los mecanismos para la difusión de evaluaciones basadas en riesgos.
The Nuffield Council on Bioethics (NCOB) has published two reports (1999 and 2004) on the social and ethical issues involved in the use of genetically modified crops. This presentation summarises their core ethical arguments. Five sets of ethical concerns have been raised about GM crops: potential harm to human health; potential damage to the environment; negative impact on traditional farming practice; excessive corporate dominance; and the 'unnaturalness' of the technology. The NCOB examined these claims in the light of the principle of general human welfare, the maintenance of human rights and the principle of justice. It concluded in relation to the issue of 'unnaturalness' that GM modification did not differ to such an extent from conventional breeding that it is in itself morally objectionable. In making an assessment of possible costs, benefits and risks, it was necessary to proceed on a case-by-case basis. However, the potential to bring about significant benefits in developing countries (improved nutrition, enhanced pest resistance, increased yields and new products) meant that there was an ethical obligation to explore these potential benefits responsibly, to contribute to the reduction of poverty, and improve food security and profitable agriculture in developing countries. NCOB held that these conclusions were consistent with any practical precautionary approach. In particular, in applying a precautionary approach the risks associated with the status quo need to be considered, as well as any risks inherent in the technology. These ethical requirements have implications for the governance of the technology, in particular mechanisms for enabling small-scale farmers to express their preferences for traits selected by plant breeders and mechanisms for the diffusion of risk-based evaluations.
35.Reflexión bioética sobre el uso de organismos genéticamente modificados
-  
- Titulo original: Bioethical reflection on the use of genetically modified organisms
- Autores: Eduardo Rodríguez Yunta
- Revista: Bioethikos
- Año: 2010
- Palabras clave: Bioética- principios, organismos genéticamente modificados, tecnología
-  
El presente artículo reflexiona desde los 4 principios de la bioética el uso comercial de organismos genéticamente modificados. Se cuestiona fundamentalmente la falta de transferencia de tecnología entre el mundo desarrollado y en desarrollo y el que el presente sistema de patentamiento de organismos vivos modificados fomenta intereses comerciales y no da debida importancia al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en los países en desarrollo, donde más se necesita. Se reflexiona sobre la importancia que tiene evaluar los riesgos antes de introducirse en el mercado organismos genéticamente modificados y la necesidad de regulación en los países.
The present article reflects from the 4 principles of bioethics on the commercial use of genetically modified organisms. We question essentially the lack of technology transference between the developed world and the developing world and the fact that the current system for patenting live modified organisms foments commercial interests and does not give due importance to sustainable development of agriculture and cattle raising in the developing countries, where it is more needed. We reflected on the importance of evaluating the risks before introducing genetically modified organisms in the market and the necessity country-wide regulation
34.Efectos subletales del herbicida glufosinato de amonio en los cultivos y plantas silvestres: efectos a corto plazo comparados con la recuperación vegetativa y la reproducción de las plantas.
-  
- Titulo original: Sublethal effects of the herbicide glufosinate ammonium on crops and wild plants: shortterm effects compared to vegetative recovery and plant reproduction.
- Autores: Carpenter David, Boutin Céline
- Revista: Ecotoxicology.
- Año: 2010
- Palabras clave: Glufosinato de amonio, herbicida, IC50
-  
Las pautas actuales para las pruebas de fitotoxicidad se basan en gran medida en pruebas a corto plazo de especies de cultivos principalmente para predecir la sensibilidad de las plantas silvestres no objetivo a los herbicidas. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo se recuperan las plantas después de las inhibiciones iniciales del crecimiento en las pruebas estándar de invernadero de 14 a 28 días realizadas para la evaluación y el registro de pesticidas. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la capacidad de las especies de plantas para recuperarse (biomasa y reproducción) cuando se probaron en la etapa juvenil (pruebas reglamentarias de rutina), comparando especies cultivadas y silvestres y usando el herbicida glufosinato de amonio. Se probaron diez cultivos y 10 especies silvestres con una exposición única a glufosinato de amonio en un invernadero. La mitad de las plantas de cada especie (9 dosis × 6 repeticiones) se cosecharon 3 semanas después de la fumigación (a corto plazo). Las plantas restantes se cosecharon varias semanas después, coincidiendo con la producción de semillas o la senescencia natural (largo plazo). Se midió la biomasa aérea total y varios puntos finales relacionados con la producción de cultivos y la reproducción de plantas. Los valores IC50 calculados (dosis que dan como resultado una disminución del 50 % en la biomasa de una planta en comparación con los controles no tratados) basados únicamente en la biomasa aérea, para las especies cosechadas a largo plazo fueron generalmente más altos que los obtenidos a corto plazo (con dos excepciones), lo que indica la recuperación a lo largo del tiempo. Las especies cultivadas no se diferenciaron de las especies silvestres en términos de sensibilidad. Sin embargo, en siete de los 12 casos donde la reproducción fue medible, los puntos finales reproductivos fueron más sensibles que los puntos finales de biomasa a corto o largo plazo, indicando la importancia de examinar estos parámetros en las pruebas de fitotoxicidad. Se encontró que el glufosinato de amonio es fitotóxico en dosis bajas (2,64–7,74 % g ia/ha de la tasa indicada en la etiqueta).
Current guidelines for phytotoxicity testing rely heavily on short-term testing of primarily crop species to predict the sensitivity of non-target, wild plants to herbicides. However, little is known on how plants recover following initial growth inhibitions in standard 14–28 day greenhouse tests conducted for pesticide assessment and registration. The objectives of this study were to assess the ability of plant species to recover (biomass and reproduction) when tested at the juvenile stage (routine regulatory testing), comparing crop and wild species and using the herbicide glufosinate ammonium. Ten crops and 10 wild species were tested with a one-time exposure to glufosinate ammonium in a greenhouse. Half the plants of each species (9 doses × 6 replicates) were harvested 3 weeks after being sprayed (short-term). The remaining plants were harvested several weeks later, coinciding with seed set or natural senescence (long-term). Total aboveground biomass and several endpoints related to crop production and plant reproduction were measured. Calculated IC50 values (dosage that results in a 50% decrease in the biomass of a plant as compared to the untreated controls) based solely on aboveground biomass, for species harvested in the long-term were generally higher than those obtained in the short-term (with two exceptions), indicating recovery over time. Crop species did not differ from wild species in terms of sensitivity. However, in seven out of 12 cases where reproduction was measurable, reproductive endpoints were more sensitive than either short or long-term biomass endpoints, indicating the importance of examining these parameters in phytotoxicity testing. Glufosinate ammonium was found to be phytotoxic at low doses (2.64–7.74% g ai/ha of the label rate).
33.La bioseguridad y el maíz en México ¿En pro de los transgénicos o en pro de la cultura y la diversidad del maíz?
-  
- Titulo original: La bioseguridad y el maíz en México ¿En pro de los transgénicos o en pro de la cultura y la diversidad del maíz?
- Autores: Arcelia González Merino, Yolanda Massieu Trigo
- Revista: Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente
- Año: 2010
- Palabras clave: Diversidad, biotecnología, bioseguridad
-  
El artículo es una puesta al día sobre la situación de la bioseguridadrespecto al maíz en México. En el país existe una polémica sobre la convenienciade sembrar liberalizadamente maíz transgénico a nivel comercial en el territorio,pues México es centro de origen del cultivo y hay riesgos de que se afecte la diversidad genética de éste. A la vez, existen poderosos intereses económicos que presionan para la liberalización de la siembra. A la fecha, en el país sólo están permitidas las siembras experimentales con restricciones, de acuerdo a la Ley de Bioseguridad aprobada en 2005. En el texto se hace una síntesis de los principales eventos de esta polémica desde que se descubrió contaminación por transgenes en parcelas campesinas de maíz en Oaxaca en 2001. Se expone brevemente la Ley de Bioseguridad y el Régimen Especial de Protección al Maíz que contiene, así como un proyecto recientemente aprobado para investigación de variedades de maíz en parcelas campesinas de la Sierra Norte de Puebla, en el que participan el gobierno del estado, la compañía Monsanto, la Asociación de Productores de Maíz de la Confederación Nacional Campesina y la Universidad Agraria Antonio Narro. Se concluye haciendo un balance del proceso sociopolítico respecto a la liberación del maíz transgénico en México, de los riesgos que esto implica y, se sugieren algunas medidas de política para proteger la diversidad genética del maíz mexicano.
The article is an update on the biosecurity situation regarding corn in Mexico. There is a controversy in the country about the advisability of liberally planting transgenic corn at a commercial level in the territory, since Mexico is the center of origin of the crop and there are risks of affecting its genetic diversity. At the same time, there are powerful economic interests that are pressing for the liberalization of planting. To date, only experimental planting with restrictions is allowed in the country, in accordance with the Biosafety Law approved in 2005. The text summarizes the main events in this controversy since contamination by transgenes was discovered in plots corn farmers in Oaxaca in 2001. Perhaps the Biosafety Law and the Special Maize Protection Regime it contains are exposed, as well as a recently approved project for research on corn varieties in peasant plots in the Sierra Norte de Puebla, in the involving the state government, the Monsanto company, the Association of Corn Producers of the National Peasant Confederation and the Antonio Narro Agrarian University. It concludes by taking stock of the sociopolitical process regarding the release of transgenic maize in Mexico, the risks that this implies, and some policy measures are suggested to protect the genetic diversity of Mexican maize.
32.Evaluación en Noruega en comparación con los procedimientos de la UE: utilidad social y desarrollo sostenible
-  
- Titulo original: Assessment in Norway as compared to EU procedures: societal utility and sustainable development
- Autores: Anne Ingeborg Myhr, G. Kristin Rosendal
- Revista: Libro Direktoratet for naturforvaltning
- Año: 2009
- Palabras clave: Noruega, desarrollo sostenible, OGM
-  
El objetivo general del presente estudio fue evaluar cómo y en qué medida las aplicaciones de comercialización de OMGs cumplen los criterios de desarrollo sostenible y utilidad social de la Ley de Tecnología Genética de Noruega. Los autores identificaron cuatro objetivos: a) elaborar cómo las autoridades noruegas pueden utilizar los procedimientos implementados en el sistema de la UE; b) discutir cómo se pueden aplicar los conceptos de desarrollo sostenible y utilidad social en un sentido más amplio; c) evaluar la información proporcionada en dos aplicaciones de comercialización de OMGs determinadas, con especial atención a la idoneidad de la información complementada; y d) desarrollar recomendaciones sobre la evaluación del desarrollo sostenible y la utilidad social. El informe se basa en un estudio documental de la literatura y la documentación disponibles.
The overall mandate of the study was to assess how and to what extent marketing applications for GMOs fulfil the criteria of sustainable development and societal utility in the Norwegian Gene Technology Act. The authors identified four objectives: a) elaborate how the Norwegian authorities can use the procedures implemented in the EU system; b) discuss how the concepts of sustainable development and societal utility can be applied in a broader sense; c) evaluate the information provided in two given GMO marketing applications, with a focus on the adequacy of the supplemented information; and d) develop recommendations concerning the assessment of sustainable development and societal utility. The report is based on a desk study of available literature and documentation.
31.Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas
-  
- Titulo original: Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas
- Autores: Yolanda Cristina Massieu Trigo
- Revista: Argumentos
- Año: 2009
- Palabras clave: Cultivos, alimentos transgénicos, fuerzas políticas
-  
El presente artículo proporciona una visión actual de la situación de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, para de ahí ubicar el debate contemporáneo respecto de estas nuevas plantas y los organismos genéticamente modificados (OGM) en general. De esta manera, se describe cuáles eran los temas de discusión en la década de 1980, cuando comienzan a aparecer los primeros OGM y cómo se ha reposicionado la polémica en la actualidad. Se enfatizan los impactos socioeconómicos, políticos y culturales de estos nuevos organismos en los países como México, con una agricultura débil, dependencia alimentaria y alta biodiversidad. Asimismo, se analiza la situación de México respecto de los OGM, resaltando la polémica en torno al maíz transgénico en el país. Finalmente, se concluye con una breve reflexión respecto de la pertinencia de liberar en la agricultura mexicana la siembra de estas nuevas plantas, específicamente el maíz, y cómo afectaría esto la situación agrícola y alimentaria del país.