145.La exposición de los huevos de C. elegans a un herbicida que contiene glifosato conduce a una morfología neuronal anormal
-  
- Titulo original: Exposure of C. elegans eggs to a glyphosate-containing herbicide leads to abnormal neuronal morphology
- Autores: Kenneth A. McVey, Isaac B. Snapp, Megan B. Johnson, Rekek Negga, Aireal S. Pressley, Vanessa A. Fitsanakis
- Revista: Neurotoxicology and Teratology
- Año: 2016
- Palabras clave: GBH, Neurodesarrollo, Aterrizaje
-  
Caenorhabditis elegans ) a un herbicida que contiene glifosato de alto uso , Touchdown (TD), daña potencialmente el sistema nervioso adulto. Sin embargo, se desconoce si los gusanos no eclosionados expuestos a TD durante la etapa de huevo muestran un neurodesarrollo anormal después de la eclosión. Por lo tanto, investigamos si el tratamiento temprano con TD conduce a un desarrollo neuronal o de neuritas aberrante en. Los estudios se completaron en tres cepas de gusanos diferentes con neuronas etiquetadas con proteína verde fluorescente (GFP) para facilitar la evaluación neuronal visual. Inicialmente, los huevoscon todas las neuronas marcadas con GFP estuvieron expuestos crónicamente a TD. La inspección visual sugirió una disminución de las proyecciones de neuritas asociadas conneuronas del cordón nervioso ventral . El análisis de datos mostró una disminución estadísticamente significativa en el número total de píxeles verdes en la cuarta etapa larvaria (L4) (* 0,05). Investigamos más a fondo si las poblaciones neuronales específicas eran preferentemente vulnerables a la TD mediante el tratamiento de huevos de gusanos que tenían todas las neuronas dopaminérgicas (DAérgicas) o ácido γ-aminobutírico (GABAérgicas) etiquetadas con GFP. Como antes, el número de píxeles verdes asociados con estas poblaciones neuronales discretas se analizó en múltiples etapas larvales. El análisis de datos indicó disminuciones estadísticamente significativas en el número de píxeles asociados con neuronas DAérgicas, pero no GABAérgicas (*** p < p < 0,001) en todos los estadios larvarios. Finalmente, se detectaron disminuciones estadísticamente significativas (en la primera etapa larval, L1) o aumentos (en la cuarta etapa larval, L4) en los niveles de superóxido, una molécula de señalización del desarrollo (* p < 0,05 ) 0,05). Estos datos sugieren que la exposición temprana a TD puede afectar el desarrollo neuronal, quizás a través de la perturbación del superóxido. Dado que los insultos tóxicos durante el desarrollo pueden hacer que los individuos sean más vulnerables a las enfermedades neurodegenerativas en la edad adulta, estos estudios proporcionan algunas de las primeras pruebas en este organismo modelo de que la exposición temprana a TD puede afectar negativamente al sistema nervioso en desarrollo.
Recent data demonstrate that chronic exposure of Caenorhabditis elegans (C. elegans) to a high-use glyphosate-containing herbicide, Touchdown (TD), potentially damages the adult nervous system. It is unknown, however, whether unhatched worms exposed to TD during the egg stage show abnormal neurodevelopment post-hatching. Therefore, we investigated whether early treatment with TD leads to aberrant neuronal or neurite development in C. elegans. Studies were completed in three different worm strains with green fluorescent protein (GFP)-tagged neurons to facilitate visual neuronal assessment. Initially, eggs from C. elegans with all neurons tagged with GFP were chronically exposed to TD. Visual inspection suggested decreased neurite projections associated with ventral nerve cord neurons. Data analysis showed a statistically significant decrease in overall green pixel numbers at the fourth larval (L4) stage (*p < 0.05). We further investigated whether specific neuronal populations were preferentially vulnerable to TD by treating eggs from worms that had all dopaminergic (DAergic) or γ-aminobutyric acid (GABAergic) neurons tagged with GFP. As before, green pixel number associated with these discrete neuronal populations was analyzed at multiple larval stages. Data analysis indicated statistically significant decreases in pixel number associated with DAergic, but not GABAergic, neurons (***p < 0.001) at all larval stages. Finally, statistically significant decreases (at the first larval stage, L1) or increases (at the fourth larval stage, L4) in superoxide levels, a developmental signaling molecule, were detected (*p < 0.05). These data suggest that early exposure to TD may impair neuronal development, perhaps through superoxide perturbation. Since toxic insults during development may late render individuals more vulnerable to neurodegenerative diseases in adulthood, these studies provide some of the first evidence in this model organism that early exposure to TD may adversely affect the developing nervous system.
144.Ecotoxicología de glifosato y herbicidas a base de glifosato. Toxicidad para vida silvestre y humanos
-  
- Titulo original: Ecotoxicology of Glyphosate and Glyphosate-Based Herbicides-Toxicity to Wildlife and Humans
- Autores: Paul K. Mensah, Carolyn G. Palmer, Oghenekaro N. Odume
- Revista: Toxicity and Hazard of Agrochemicals
- Año: 2015
- Palabras clave: Citotoxicidad, toxicidad en humana, toxicidad en vida silvestre
-  
El uso de agroquímicos, especialmente herbicidas, es necesario para controlar las plagas con el fin de producir alimentos adecuados para la población mundial (estimada en 7 mil millones). El glifosato y los herbicidas a base de glifosato se han utilizado ampliamente para este propósito, pero estudios recientes han informado que estas sustancias químicas se encuentran en ecosistemas acuáticos, vida silvestre y humanos en diversas cantidades. En este capítulo, revisamos los impactos del glifosato y los herbicidas a base de glifosato en la vida silvestre y los humanos utilizando efectos de punto final medidos causados por genotoxicidad, citotoxicidad y toxicidad reproductiva. Usamos los hallazgos de diferentes investigaciones actuales para demostrar los efectos adversos, o no, de la exposición al glifosato en la vida silvestre y los humanos. Nuestra revisión revela que el glifosato y sus formulaciones no solo pueden considerarse con propiedades genotóxicas, citotóxicas o de alteración endocrina, sino que también pueden ser agentes causantes de anomalías en la reproducción tanto en la vida silvestre como en los humanos. Además, el uso extensivo de herbicidas a base de glifosato en plantas resistentes al glifosato modificadas genéticamente cultivadas para alimentos y piensos debería ser motivo de gran preocupación, ya que pueden ser fuentes de genotoxicidad, citotoxicidad y toxicidad reproductiva en la vida silvestre y los seres humanos.
The use of agrochemicals, especially herbicides, is necessary to control pests in order to produce adequate food for the global population (estimated at 7 billion). Glyphosate and glyphosate-based herbicides have been used extensively for this purpose but recent studies have reported these chemical substances to be found in aquatic ecosystems, wildlife and humans in various quantities. In this chapter, we reviewed the impacts of glyphosate and glyphosate-based herbicides on wildlife and humans using measured endpoint effects caused by genotoxicity, cytotoxicity and reproductive toxicity. We used findings from different current investigations to demonstrate adverse effects, or otherwise, of glyphosate exposure to wildlife and humans. Our review reveals that glyphosate and its formulations may not only be considered as having genotoxic, cytotoxic or endocrine disrupting properties but they may also be causative agents of reproduction abnormalities in both wildlife and humans. Furthermore, the extensive use of glyphosate-based herbicides in genetically modified glyphosate-resistant plants grown for food and feed should be of grave concern since they can be sources of genotoxicity, cytotoxicity, and reproductive toxicity in wildlife and humans.
143.Efectos de dosis de glifosato de campo realistas en abejas comportamiento apetitivo
-  
- Titulo original: Effects of field-realistic doses of glyphosate on honeybee appetitive behaviour
- Autores: Lucila T. Herbert, Diego E. Vázquez, Andrés Arenas and Walter M. Farina
- Revista: J Exp Biol.
- Año: 2015
- Palabras clave: Apis mellifera, glifosato, efectos subletales
-  
El glifosato (GLY) es un herbicida de amplio espectro que se utiliza para el control de maleza. Los efectos subletales de GLY en organismos no objetivo como los insectos polinizadores aún no se han evaluado. Apis mellifera es el principal polinizador en entornos agrícolas y es un modelo bien conocido para la investigación del comportamiento. Las abejas también son biosensores precisos de contaminantes ambientales y su respuesta conductual apetitiva es una herramienta adecuada para probar los efectos subletales de los agroquímicos. Estudiamos los efectos de dosis realistas de campo de GLY en abejas. expuestos crónica o agudamente al herbicida. Nos enfocamos en sensibilidad a la sacarosa, olfativo asociativo elemental y no elemental condicionamiento de la respuesta de extensión de la probóscide (PER), y comportamiento relacionado con la búsqueda de alimento. Encontramos una sensibilidad reducida a la sacarosa y rendimiento de aprendizaje para los grupos expuestos crónicamente a GLY concentraciones dentro del rango de dosis recomendadas. Cuando El acondicionamiento PER olfativo se realizó con recompensa de sacarosa con las mismas concentraciones de GLY (exposición aguda), aprendizaje elemental y la retención de memoria a corto plazo disminuyó significativamente en comparación con controles. El aprendizaje asociativo no elemental también se vio afectado por una exposición aguda a trazas GLY. En conjunto, estos resultados implican que GLY en concentraciones encontradas en agroecosistemas como resultado de La pulverización estándar puede reducir la sensibilidad a la recompensa del néctar y perjudicar aprendizaje asociativo en abejas. Sin embargo, ningún efecto sobre la búsqueda de alimentos se encontró comportamiento. Por lo tanto, especulamos que el éxito las abejas forrajeras podrían convertirse en una fuente de flujo constante de néctar con Rastros de GLY que luego podrían distribuirse entre compañeros de nido, almacenado.
Glyphosate (GLY) is a broad-spectrum herbicide used for weed control. The sub-lethal impact of GLY on non-target organisms such as insect pollinators has not yet been evaluated. Apis mellifera is the main pollinator in agricultural environments and is a well-known model for behavioural research. Honeybees are also accurate biosensors of environmental pollutants and their appetitive behavioural response is a suitable tool with which to test sub-lethal effects of agrochemicals. We studied the effects of field-realistic doses of GLY on honeybees exposed chronically or acutely to the herbicide. We focused on sucrose sensitivity, elemental and non-elemental associative olfactory conditioning of the proboscis extension response (PER), and foraging-related behaviour. We found a reduced sensitivity to sucrose and learning performance for the groups chronically exposed to GLY concentrations within the range of recommended doses. When olfactory PER conditioning was performed with sucrose reward with the same GLY concentrations (acute exposure), elemental learning and short-term memory retention decreased significantly compared with controls. Non-elemental associative learning was also impaired by an acute exposure to GLY traces. Altogether, these results imply that GLY at concentrations found in agro-ecosystems as a result of standard spraying can reduce sensitivity to nectar reward and impair associative learning in honeybees. However, no effect on foragingrelated behaviour was found. Therefore, we speculate that successful forager bees could become a source of constant inflow of nectar with GLY traces that could then be distributed among nestmates, stored in the hive and have long-term negative consequences on colony performance.
142.Interrupción de la dinámica de eclosión de bancos de huevos de zooplancton debido a la aplicación de glifosato
-  
- Titulo original: Disruption of the hatching dynamics of zooplankton egg banks due to glyphosate application
- Autores: María Florencia Gutiérrez; Yamila Battauz; Belén Caisso
- Revista: Chemosphere
- Año: 2015
- Palabras clave: Pesticidas, glifosato, plancton
-  
Los ritmos de eclosión de bancos de huevos son procesos importantes porque favorecen la coexistencia de las especies y promueven la resistencia de los ecosistemas después de las perturbaciones naturales. Los factores de estrés antropogénicos pueden alterar tales dinámicas de eclosión natural. Este trabajo examina los efectos de concentraciones de 1 a 8 mg l-1 de una formulación comercial basada en glifosato (Sulfosato Touchdown®) sobre la dinámica de eclosión de las etapas latentes del zooplancton, presentes en el sedimento de un lago natural. Se recogieron muestras de sedimento de la superficie (<10 cm de profundidad) de un lago profundo aislado, libre de contaminación por pesticidas. Se llevó a cabo un método de evaluación de emergencia ex situ y se realizaron cuatro tratamientos más un control (sin pesticida) con tres repeticiones cada uno. La eclosión del zooplancton de las etapas de reposo fue monitoreada durante 30 días. En total, se reconocieron 30 taxones de zooplancton. La diversidad de especies disminuyó significativamente a concentraciones por encima de 2.7 mg l-1 de glifosato. La proporción de cladóceros dentro de los organismos de cría disminuyó, mientras que la de los rotíferos Bdelloidea aumentó en todos los tratamientos con glifosato. Se modificó el tiempo de la primera eclosión (TFH), el momento de la eclosión máxima (TMH) y la frecuencia de las eclosiones (FH) en la mayoría de las especies de zooplancton. En conclusión, la aplicación de un pesticida a base de glifosato afectó selectivamente la dinámica de eclosión de los bancos de huevos de zooplancton, por lo tanto, estas estructuras en reposo son altamente sensibles a la toxicidad del pesticida.
Hatching rhythms of eggs banks are important processes because they favor species co-existence and promote resilience of ecosystems after natural disturbances. Anthropogenic stressors can disrupt such natural hatching dynamics. This work examines the effects of concentrations ranging from 1 to 8 mg l?1 of a commercial glyphosate-based formulation (Sulfosato Touchdown®) on the hatching dynamics of zooplankton dormant stages, present in the sediment of a natural lake. Sediment samples were collected from the surface sediment (<10 cm deep) of an isolated shallow lake free from pesticide pollution. An ex situ emergence assessment method was carried out and four treatments plus one control (without pesticide) were performed with three replicate each. Zooplankton hatching from the resting stageswas monitored during 30 days. In total, 30 zooplankton taxa were recognized. The species diversity decreased significantly at concentration above 2.7 mg l-1glyphosate. The proportion of cladocerans within hatchling organisms decreased, while that of rotifers Bdelloidea increased in all treatments with glyphosate. Time of the first hatching (TFH), time of maximum hatching (TMH) and the frequency of hatchings (FH) of most zooplankton species were also altered. In conclusion, the application of a glyphosate-based pesticide selectively affected the hatching dynamic of zooplankton egg banks, which suggest that these resting structures are highly sensitive to the toxicity of the pesticide.
141.Los residuos de glifosato en soja Roundup-Ready alteran ciclo de vida de Daphnia magna
-  
- Titulo original: Glyphosate-Residues in Roundup-Ready Soybean Impair Daphnia magna Life-Cycle
- Autores: Cuhra; M.; Traavik; T.; Dando; M.; Primicerio; R.; Holderbaum; D. and Bøhn; T.
- Revista: Journal of Agricultural Chemistry and Environment
- Año: 2015
- Palabras clave: Soya transgénica GTS 40-3-2 Roundup-Ready , Residuos de glifosato, Estudio de alimentación animal de por vida
-  
El glifosato (N- (fosfonometil) glicina) es el ingrediente activo en una gama de formulaciones populares de herbicidas de amplio espectro. El glifosato es un agente quelante que puede formar complejos estables con iones metálicos divalentes, incluido el Cu (II). Poco se sabe sobre la biodisponibilidad y ecotoxicidad del glifosato complejos de Cu (II) para los organismos acuáticos. En este estudio, usamos video de seguimiento y análisis de comportamiento para investigar los efectos subletales de mezclas binarias de glifosato y Cu (II) para el D. magna. juvenil. Las respuestas de comportamiento se cuantificaron para D. magna individual después de 24 horas y 48 horas de exposición a glifosato y mezclas de glifosato con Cu (II). Se produjeron concentraciones subletales en disminuciones en la velocidad de natación, velocidad de aceleración y la distancia se movió mientras que el tiempo inactivo de D. magna aumentó. La distancia recorrida y el tiempo inactivo fueron los parámetros más sensibles a la exposición al glifosato y al glifosato con Cu (II). Sobre una base molar, los complejos de glifosato-Cu (II) parecían más tóxicos para D. magna que el glifosato solo. Las 48 h EC50 para glifosato y glifosato-Cu (II) determinadas a partir de la distancia de natación fueron 75.2 ?M y 8.4 ?M, respectivamente. En comparación, la observación visual tradicional de movilidad resultó en 48 h valores de EC50 de 52.8 ?M y 25.5 ?M para glifosato y glifosato-Cu (II), respectivamente. Las respuestas de comportamiento indicaron que la exposición de D. magna a mezclas de glifosato y Cu (II) atenuó la toxicidad aguda del metal, pero aumentó la toxicidad aparente del glifosato debido al efecto complejante con Cu (II). El estudio sugiere que el glifosato es un mediador probable de toxicidad de los metales acuáticos, y el video de seguimiento ofrece una oportunidad de realización de estudios cuantitativos de los efectos subletales de los complejos de pesticidas.
Herbicide tolerant plants such as Roundup-Ready soybean contain residues of glyphosate herbicide. These residues are considered safe and previous animal-feeding-studies have failed to find negative effects related to such chemical residues. The present study tests 8 experimental soy- meal diets as feed in groups (each containing 20 individuals) of test-animals (D. magna). The diets have different levels of glyphosate residues and we show that animal growth, reproductive maturity and number of offspring are correlated with these chemicals. The tested soybeans are from ordinary agriculture in Iowa USA and the residues are below the regulatory limits. Despite this, clear negative effects are seen in life-long feeding. The work enhances the need for including analysis of herbicide residues in future assessment of GMO.
140.Efectos de dosis realistas de atrazina, metolaclor, y el glifosato en la peroxidación lipídica y antioxidantes dietéticos derivados de las abejas de miel enjaulados (Apis mellifera)
-  
- Titulo original: Effects of realistic doses of atrazine, metolachlor, and glyphosate on lipid peroxidation and diet-derived antioxidants in caged honey bees (Apis mellifera)
- Autores: Helmer SH;Kerbaol A;Aras P;Jumarie C;Boily M
- Revista: Environmental Science and Pollution Research
- Año: 2015
- Palabras clave: Apis mellifera, carotenoides, All- trans - retinol
-  
La disminución de población de los polinizadores es uno de los fenómenos más preocupante en todo el mundo. En América del Norte, el uso extensivo de herbicidas en los cultivos de maíz y soja puede afectar la salud de los organismos no objetivo como la abeja. En este estudio, las abejas de miel enjauladas fueron expuestas a dosis reales de atrazina, metolaclor y glifosato durante 10 días vía jarabe contaminado. La peroxidación de los lípidos fue evaluada mediante la prueba de la sustancia reactiva al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y se detectaron y cuantificaron los antioxidantes dietéticos (carotenoides, todo trans-retinol (at-ROH) y ?-tocoferol) mediante técnicas de HPLC de fase inversa. Fueron observados incrementos significativos en el consumo de jarabe en las abejas expuestas al metolaclor, y para la dosis más alta se registró un valor más bajo de TBARS. No se observó relación entre la peroxidación de los lípidos y los niveles de antioxidantes. Sin embargo, el ?caroteno, se detectó que era el carotenoide más abundante, y al aumentar dosis de atrazina y glifosato, disminuyó el at-ROH (derivado del ?-caroteno). En contraste, el metolaclor aumentó los niveles de at-ROH sin ningún efecto sobre el ?-caroteno. Estos resultados muestran que el sistema carotenoide-retinoide de la abeja puede ser alterado por dosis subletales de herbicidas realistas al campo.
The decline in the population of pollinators is a worrying phenomenon worldwide. In North America, the extensive use of herbicides in maize and soya cropsmay affect the health of nontarget organisms like the honey bee. In this study, caged honey bees were exposed to realistic doses of atrazine, metolachlor, and glyphosate for 10 days via contaminated syrup. Peroxidation of lipids was evaluated using the thiobarbituric acid reactive substance (TBARS) test, and dietderived antioxidants carotenoids, all-trans-retinol (at-ROH) and ?-tocopherol were detected and quantified using reversed-phase HPLC techniques. Significant increases in syrup consumption were observed in honey bees exposed to metolachlor, and a lower TBARS value was recorded for the highest dose. No relationship was observed between the peroxidation of lipids and the levels of antioxidants. However, ?- carotene, which was found to be the most abundant carotenoid, and at-ROH (derived from ?-carotene) both decreased with increasing doses of atrazine and glyphosate. In contrast, metolachlor increased levels of at-ROHwithout any effects on ?-carotene. These results show that the honey bee carotenoid retinoid system may be altered by sublethal field-realistic doses of herbicides.
139.Perfil transcriptómico global demuestra inducción de estrés oxidativo y respuestas de estrés celular compensatorio en la trucha marrón expuesta a glifosato y Roundup
-  
- Titulo original: Global transcriptomic profiling demonstrates induction of oxidative stress and of compensatory cellular stress responses in brown trout exposed to glyphosate and Roundup
- Autores: Tamsyn M UrenWebster y Eduarda M Santos
- Revista: BMC Genomics
- Año: 2015
- Palabras clave: RNA-seq, transcriptoma, salmónidos
-  
Antecedentes. El glifosato, el ingrediente activo de las formulaciones Roundup, es el herbicida más utilizado en todo el mundo. Como resultado de ello, contamina las aguas superficiales y se ha detectado en residuos de alimentos, agua potable y orina humana, lo que genera preocupación por posibles impactos para el ambiente y para la salud humana. La investigación ha demostrado que el glifosato y el Roundup pueden inducir una amplia gama de efectos biológicos en los organismos expuestos, particularmente a través de la generación de estrés oxidativo. Sin embargo, no se ha realizado para ninguna especie una investigación exhaustiva de los mecanismos moleculares globales de toxicidad del glifosato y Roundup. El objetivo fue caracterizar y comparar los mecanismos globales de toxicidad del glifosato y el Roundup en el hígado de la trucha marrón (Salmo trutta), una especie de vertebrado importante en términos ecológicos y económicos, utilizando el ARN-seq en una plataforma IlluminaHiSeq 2500. Para hacer esto, expusimos a la trucha marrón hembra juvenil a 0, 0.01, 0.5 y 10 mg / L de glifosato y Roundup (equivalente de ácido de glifosato) durante 14 días, y secuenciamos 6 muestras de hígado replicadas de cada tratamiento. Resultados. Reunimos el transcriptoma de la trucha marrón utilizando un enfoque optimizado de novo. El análisis de expresión diferencial posterior identificó un total de 1020 transcritos regulados de forma diferencial en todos los tratamientos. Estas incluían transcripciones que codifican componentes del sistema antioxidante, varias proteínas de respuesta al estrés y moléculas de señalización pro-apoptótica. El análisis funcional también reveló una representación excesiva de las vías involucradas en la regulación de la proliferación y reemplazo celular, y la regulación positiva del metabolismo energético y otros procesos metabólicos. Conclusiones. Estos cambios transcripcionales son consistentes con la generación de estrés oxidativo y la inducción generalizada de vías de respuesta de estrés celular compensatorias. Los mecanismos de toxicidad identificados fueron similares en ambos tratamientos con glifosato y Roundup, incluso para concentraciones ambientalmente relevantes. Las alteraciones significativas observadas en la expresión de transcripción en las concentraciones más bajas probadas, aumentan la preocupación por la posible toxicidad de este herbicida para las poblaciones de peces que habitan en ríos contaminados.
Glyphosate, the active ingredient in Roundup formulations, is the most widely used herbicide worldwide, and as a result contaminates surface waters and has been detected in food residues, drinking water and human urine, raising concerns for potential environmental and human health impacts. Research has shown that glyphosate and Roundup can induce a broad range of biological effects in exposed organisms, particularly via generation of oxidative stress. However, there has been no comprehensive investigation of the global molecular mechanisms of toxicity of glyphosate and Roundup for any species. We aimed to characterise and compare the global mechanisms of toxicity of glyphosate and Roundup in the liver of brown trout (Salmo trutta), an ecologically and economically important vertebrate species, using RNA-seq on an Illumina HiSeq 2500 platform. To do this, we exposed juvenile female brown trout to 0, 0.01, 0.5 and 10 mg/L of glyphosate and Roundup (glyphosate acid equivalent) for 14 days, and sequenced 6 replicate liver samples from each treatment. We assembled the brown trout transcriptome using an optimised de novo approach, and subsequent differential expression analysis identified a total of 1020 differentially-regulated transcripts across all treatments. These included transcripts encoding components of the antioxidant system, a number of stress-response proteins and pro-apoptotic signalling molecules. Functional analysis also revealed over-representation of pathways involved in regulating of cell-proliferation and turnover, and up-regulation of energy metabolism and other metabolic processes. These transcriptional changes are consistent with generation of oxidative stress and the widespread induction of compensatory cellular stress response pathways. The mechanisms of toxicity identified were similar across both glyphosate and Roundup treatments, including for environmentally relevant concentrations. The significant alterations in transcript expression observed at the lowest concentrations tested raises concerns for the potential toxicity of this herbicide to fish populations inhabiting contaminated rivers.
138.Efectos tóxicos potenciales del glifosato y sus formulaciones comerciales por debajo de los límites reglamentarios
-  
- Titulo original: Potential toxic effects of glyphosate and its commercial formulations below regulatory limits
- Autores: R. Mesnage; N. Defarge; J. Spiroux de Vendômois; G. E. Séralini
- Revista: Food and Chemical Toxicology
- Año: 2015
- Palabras clave: Glifosato, Roundup, alteración endocrina
-  
Los herbicidas a base de glifosato (GlyBH), incluyendo el Roundup, son los pesticidas más utilizados en todo el mundo. Sus usos han aumentado exponencialmente desde su introducción en el mercado. Los niveles de residuos en alimentos o agua, así como las exposiciones humanas, van en aumento. Hemos revisado los efectos tóxicos de GlyBH medidos por debajo de los límites regulatorios, mediante la evaluación de la literatura publicada y los informes regulatorios. Revelamos un cuerpo de evidencia coherente que indica que el GlyBH podría ser tóxico por debajo del nivel más bajo de efecto adverso observado, para efectos tóxicos crónicos. Esto incluye efectos teratogénicos, tumorigénicos y hepatorrenales. Los cuales pueden explicarse por la alteración endocrina y el estrés oxidativo, causantes de alteraciones metabólicas, dependiendo de la dosis y el tiempo de exposición. Se detectaron algunos efectos en el rango de la ingesta diaria aceptable recomendada. Los efectos tóxicos de las formulaciones comerciales también pueden explicarse por los adyuvantes del GlyBH que tienen su propia toxicidad, y que también aumentan la toxicidad del glifosato. Lo anterior cuestiona la supuesta seguridad del GlyBH en los niveles en los que contaminan los alimentos y el medio ambiente, aunque estos niveles puedan caer por debajo de los umbrales regulatorios. Deben revisarse los efectos GlyBH en el desarrollo neurológico, reproductivo y transgeneracional, ya que un creciente cuerpo de conocimiento sugiere el predominio de mecanismos de alteración endocrina causados ??por niveles de exposición que son relevantes para el medio ambiente.
Glyphosate-based herbicides (GlyBH), including Roundup, are the most widely used pesticides worldwide. Their uses have increased exponentially since their introduction on the market. Residue levels in food or water, as well as human exposures, are escalating. We have reviewed the toxic effects of GlyBH measured below regulatory limits by evaluating the published literature and regulatory reports. We reveal a coherent body of evidence indicating that GlyBH could be toxic below the regulatory lowest observed adverse effect level for chronic toxic effects. It includes teratogenic, tumorigenic and hepatorenal effects. They could be explained by endocrine disruption and oxidative stress, causing metabolic alterations, depending on dose and exposure time. Some effects were detected in the range of the recommended acceptable daily intake. Toxic effects of commercial formulations can also be explained by GlyBH adjuvants, which have their own toxicity, but also enhance glyphosate toxicity. These challenge the assumption of safety of GlyBH at the levels at which they contaminate food and the environment, albeit these levels may fall below regulatory thresholds. Neurodevelopmental, reproductive, and transgenerational effects of GlyBH must be revisited, since a growing body of knowledge suggests the predominance of endocrine disrupting mechanisms caused by environmentally relevant levels of exposure.
137.El aluminio y el glifosato pueden inducir sinérgicamente una patología de la glándula pineal: conexión con la disbiosis intestinal y la enfermedad neurológica
-  
- Titulo original: Aluminum and Glyphosate Can Synergistically Induce Pineal Gland Pathology: Connection to Gut Dysbiosis and Neurological Disease
- Autores: Stephanie Seneff; Nancy Swanson; Chen Li
- Revista: Agricultural Sciences
- Año: 2015
- Palabras clave: Glándula Pineal, aluminio, glifosato
-  
Muchas enfermedades neurológicas, como el autismo, la depresión, la demencia, el trastorno de ansiedad y la enfermedad de Parkinson, se asocian con patrones de sueño anormales, que están directamente relacionados con la disfunción de la glándula pineal. La glándula pineal es altamente susceptible a los tóxicos ambientales. Dos sustancias generalizadas en las naciones industrializadas modernas son el aluminio y el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup. En este documento mostramos cómo estos dos tóxicos funcionan sinérgicamente para inducir daño neurológico. El glifosato altera las bacterias intestinales, lo que lleva a un crecimiento excesivo de Clostridium difficile. Su producto tóxico, el p-cresol, está vinculado al autismo en modelos humanos y de ratón. El p-cresol aumenta la absorción de aluminio a través de la transferrina. La anemia, resultado de la alteración del aluminio en el hemo y de la deficiencia de la síntesis del hemo por el glifosato, conduce a la hipoxia, la cual induce a un aumento de la síntesis de transferrina de la glándula pineal. El nacimiento prematuro se asocia con estrés hipóxico y con un aumento sustancial de riesgo para el posterior desarrollo de autismo, vinculando así la hipoxia con el autismo. El glifosato quela el aluminio, permitiendo que el aluminio ingerido pase por la barrera intestinal. Esto conduce a la hipoxia inducida por anemia, lo que promueve la neurotoxicidad y daña a la glándula pineal. Tanto el glifosato como el aluminio alteran las enzimas del citocromo P450, que están involucradas en el metabolismo de la melatonina. Además, la melatonina se deriva del triptófano, cuya síntesis en plantas y microbios está bloqueada por el glifosato. También demostramos un posible papel para la disbiosis de la vitamina D3 en la función intestinal alterada y en la síntesis de serotonina alterada. Este artículo propone que el suministro parcial de sulfato al cerebro, media el daño inducido por la acción sinérgica del aluminio y el glifosato en la glándula pineal y en los núcleos relacionados del cerebro medio.
Many neurological diseases, including autism, depression, dementia, anxiety disorder and Parkinson s disease, are associated with abnormal sleep patterns, which are directly linked to pineal gland dysfunction. The pineal gland is highly susceptible to environmental toxicants. Two pervasive substances in modern industrialized nations are aluminum and glyphosate, the active ingredient in the herbicide, Roundup?. In this paper, we show how these two toxicants work synergistically to induce neurological damage. Glyphosate disrupts gut bacteria, leading to an overgrowth of Clostridium difficile. Its toxic product, p-cresol, is linked to autism in both human and mouse models. p-Cresol enhances uptake of aluminum via transferrin. Anemia, a result of both aluminum disruption of heme and impaired heme synthesis by glyphosate, leads to hypoxia, which induces increased pineal gland transferrin synthesis. Premature birth is associated with hypoxic stress and with substantial increased risk to the subsequent development of autism, linking hypoxia to autism. Glyphosate chelates aluminum, allowing ingested aluminum to bypass the gut barrier. This leads to anemia-induced hypoxia, promoting neurotoxicity and damaging the pineal gland. Both glyphosate and aluminum disrupt cytochrome P450 enzymes, which are involved in melatonin metabolism. Furthermore, melatonin is derived from tryptophan, whose synthesis in plants and microbes is blocked by glyphosate. We also demonstrate a plausible role for vitamin D3 dysbiosis in impaired gut function and impaired serotonin synthesis. This paper proposes that impaired sulfate supply to the brain mediates the damage induced by the synergistic action of aluminum and glyphosate on the pineal gland and related midbrain nuclei.
136.Carcinogenicidad de tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón y glifosato
-  
- Titulo original: Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate
- Autores: Kathryn Z Guyton; Dana Loomis; Yann Grosse; Fatiha El Ghissassi; Lamia Benbrahim-Tallaa; Neela Guha; et al.
- Revista: Journal of Biological Physics and Chemistry
- Año: 2015
- Palabras clave: Carcinogénesis, genotoxicidad, tetraclorvinfos
-  
En marzo de 2015, 17 expertos de 11 países se reunieron en la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC, Lyon, Francia) para evaluar la carcinogenicidad de los pesticidas organofosforados tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón y glifosato. Los insecticidas tetraclorvinfos y paratión se clasificaron como posiblemente carcinógenos para los humanos (Grupo 2B). La evidencia de estudios en humanos fue escasa y considerada inadecuada. El tetraclorvinfos indujo tumores hepatocelulares (benignos o malignos) en ratones machos, y hemangioma de bazo en ratas macho. El tetraclorvinfos es un oxon reactivo con afinidad por las esterasas. En animales de experimentación, el tetraclorvinfos es sistemáticamente distribuido, metabolizado y eliminado en la orina. Aunque las pruebas de mutagénesis bacteriana fueron negativas, el tetraclorvinfos indujo genotoxicidad en algunos ensayos (daño cromosómico en ratas e in vitro) y aumento de la proliferación celular (hiperplasia en roedores). Tetraclorvinfos está prohibida en la Unión Europea. En Estados Unidos, continúa usándose en animales, incluso en collares para pulgas. Para el paratión, se observaron asociaciones con cánceres en varios tejidos en estudios ocupacionales, pero la evidencia en humanos sigue siendo escasa. En ratones, el paratión aumentó el adenoma bronquioloalveolar y/o el carcinoma en los machos y el linfoma en las hembras. En ratas, el adenoma o carcinoma cortical suprarrenal por paratión (combinado), indujo tumores pancreáticos malignos y adenomas de células foliculares tiroideas en machos y adenocarcinoma de glándula mamaria (después de inyección subcutánea en mujeres). Aunque las pruebas de mutagénesis bacteriana fueron negativas, el paratión indujo ADN y daño cromosómico en células humanas in vitro. Paratión aumentó notablemente la densidad de la yema terminal de la glándula mamaria de rata. El uso de paratión ha sido severamente restringido desde la década de 1980. Los insecticidas malatión y diazinón se clasificaron como "probablemente carcinogénicos para los humanos" (Grupo 2A). El malatión se usa en la agricultura, la salud pública y el control residencial de insectos. Se sigue produciendo en volúmenes sustanciales en todo el mundo. Hay pruebas limitadas en humanos de la carcinogenicidad del malatión. Los análisis de casos y controles de exposiciones ocupacionales informaron asociaciones positivas con el linfoma no Hodgkin en los EE. UU., Canadá y Suecia, aunque no se observó un aumento del riesgo de linfoma no Hodgkin en la cohortes del Estudio de Salud Agrícola (AHS por sus siglas en inglés). El uso ocupacional se asoció con un mayor riesgo de cáncer de próstata en un estudio canadiense de casos y controles y en el AHS, que informó una tendencia significativa para los cánceres agresivos después del ajuste para otros pesticidas. En ratones, el malatión aumentó el adenoma hepatocelular o el carcinoma (combinado) en las hembras, el adenocarcinoma de la glándula mamaria después de la inyección subcutánea en las hembras. El diazinón se ha aplicado en la agricultura y para el control de insectos domésticos y de jardín. Hubo pruebas limitadas de carcinogenicidad de diazinón en humanos. Dos estudios multicéntricos grandes de casos y controles de exposiciones ocupacionales informaron asociaciones positivas para el linfoma no Hodgkin, con indicaciones de tendencias de exposición-respuesta. El AHS informó asociaciones positivas con subtipos específicos, que persistieron después del ajuste para otros pesticidas, pero no un riesgo general aumentado de linfoma no Hodgkin.El glifosato es un herbicida de amplio espectro, actualmente con los volúmenes de producción mas altos de todos los herbicidas. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanas y domésticas. Su uso ha aumentado considerablemente con el desarrollo de variedades de cultivos genéticamente modificados resistentes al glifosato. El glifosato se ha detectado en el aire durante la pulverización, en el agua y en los alimentos. Hubo pruebas limitadas en humanos de la carcinogenicidad del glifosato. Estudios de casos y controles de exposición ocupacional en Estados Unidos, Canadá y Suecia reportaron mayores riesgos para el linfoma no Hodgkin que persistió después del ajuste para otros pesticidas. La cohorte de AHS no mostró un riesgo significativamente mayor de linfoma no Hodgkin. En ratones CD-1 machos, el glifosato indujo una tendencia positiva en la incidencia de un tumor raro, el carcinoma de túbulos renales. Un segundo estudio informó una tendencia positiva para el hemangiosarcoma en ratones machos. El glifosato incrementó el adenoma de células de los islotes pancreáticos en ratas machos en dos estudios. Una formulación de glifosato promovió los tumores de la piel en un estudio de promoción de la iniciación en ratones.Se ha detectado glifosato en la sangre y en la orina de los trabajadores agrícolas, lo que indica la absorción. Los microbios del suelo degradan el glifosato a ácido aminometilfosfórico (AMPA). La detección de AMPA en sangre después de envenenamientos sugiere un metabolismo microbiano intestinal en los seres humanos. El glifosato y las formulaciones de glifosato indujeron el ADN y el daño cromosómico en mamíferos y en células humanas y animales in vitro. Un estudio informó aumentos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico (micronúcleos) en residentes de varias comunidades después de la pulverización de formulaciones de glifosato. Las pruebas de mutagénesis bacteriana fueron negativas. El glifosato, las formulaciones de glifosato y estrés oxidativo inducido por AMPA inducen estrés oxidativo en roedores e in vitro. El Grupo de Trabajo clasificó al glifosato como probablemente carcinógeno para los humanos. (Grupo 2A).